Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"?

Re: ¿Es objetivo el tema(2) los "socialismos"? 11 Feb 2014 19:37 #19675

  • Adu
  • Avatar de Adu
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 131
  • Gracias recibidas 124
Nolano escribió:
Adu escribió:
Por lo que he podido averiguar los anarcocapitalistas no son bien acogidos entre los anarquistas

Creo que aquí hay dos conceptos de "anarquismo" que conviene clarificar. En sentido amplio, anarquismo es (RAE): "Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder". Por tanto, como ya dije en mi mensaje precedente, ausencia de poder, según la etimología de la palabra "anarquía". Eso no prejuzga la realidad política que se propugne o se piense que se va a producir bajo esa ausencia de poder.

En sentido estricto, sin embargo, "anarquismo" es un movimiento político que nace a principios del siglo XIX, vinculado a lo que Marx llamó el "socialismo utópico". Este anarquismo plantea una ausencia de Estado o de poder, pero en un régimen de colectivización de la tierra y los medios de producción. En este segundo sentido es socialista.

La divergencia principal entre este anarquismo y el socialismo o el comunismo stricto sensu consiste en que, propugnando todos ellos (en su origen histórico, se entiende, no en las actuales socialdemocracia y eurocomunismo) la revolución, es decir una subversión radical y violenta del orden establecido, con colectivización de los medios de producción, el anarquismo creía que con ese cambio radical ya tendría lugar el paraíso en la tierra, pues habría desaparecido la raíz del mal, que entendía social y económica y no metafísica. La propiedad (Qu'est-ce que la proprieté? se preguntaba Proudhon; y respondía: La proprieté c'est le vol, la propiedad es el robo) era el origen de todos los males, siguiendo el mito forjado por Rousseau en el "Discurso sobre la desigualdad entre los hombres", según el cual el origen de esa desigualdad y del mal social era la propiedad, y tiene su origen en el primero que dijo: "esto es mío".

El socialismo marxista es menos optimista. No duda de que, finalmente, liberados los hombres de la lacra de la desigualdad, se pueda alcanzar el paraíso. Pero ello no es posible de forma inmediata, debido a la losa de una formación secular en la desigualdad y en la búsqueda cada uno de su propio interés. Por eso se hace necesario un periodo transitorio, la "dictadura del proletariado", que dirige con mano férrea el proceso hacia el comunismo libertario que, de momento, se queda sólo en comunismo.

El fracaso histórico de las dictaduras del proletariado ha sido evidente. No se ha avanzado mucho en la "deseducación" de los hombres de sus prejuicios interesados en los regímenes políticos de dicha clase y, al contrario, las estructuras de poder se han fortificado y expandido aún más que en los regímenes burgueses, construyendo infiernos terrenales en vez de paraísos.

El anarcocapitalismo, por su parte, se diferenciaría del anarco-socialismo en que aquél no propugna una revolución ni la consiguiente colectivización de recursos; al fin y al cabo, piensa que, si se produjera dicha revolución, al poco tiempo las distintas aptitudes naturales de los hombres conduciría de nuevo a un sistema capitalista.

Y ahí ya entra la opinión de cada cual, según sus propias convicciones. Pero la duda es grande en contra del anarquismo colectivista: ¿Qué garantiza, si no hay poder, que nadie vuelva a decir "esto es mío" y volvamos a lo mismo? Y si se establece un poder colectivo que prohíba, impida o sancione eso, ¿no estamos volviendo al Estado y al poder, perdiendo la seña de identidad de la an-arquía?

Un acto de violencia extrema y radical y, por tanto, un ejercicio extremo de poder absoluto, como es una revolución colectivizadora, puede, quizá, justificarse una sola vez como único medio para alcanzar un mundo sin poder (ni Dios ni amos); pero si cada poco tiempo hay que volver a hacer la revolución, es decir, a nuevos actos de poder absoluto y constricción violenta, ¿dónde queda esa deseada ausencia de Estado y de poder que se pretendía ab initio?

Bueno, en primer lugar, el anarquismo es una teoría política, y como tal como se deduce de su etimología, aboga por la desaparición de todo poder, autoridad o estado. Dices que eso no prejuzga la realidad política en que ésta se base, pero en realidad lo que escribes es un contrasentido, porque la definición del anarquismo no es una puerta abierta al "todo vale". Por eso no estoy segura de que el anarcocapitalismo sea un verdadero anarquismo y me parece más una falacia. El anarcocapitalismo se inventó hace cuatro días y en mi opinión ha sido la estrategia de la que se han valido cuatro listos para vendernos esto del neoliberalismo. O no es verdad que éstos nos decían que dando de lado a todo poder restrictivo del Estado, que suprimiendo todo estatismo eso iba a traernos la verdadera libertad y la prosperidad? Es verdad que este tema yo no lo domino pero no puedo evitar que algo por dentro me chirríe cuando leo "anarcocapitalismo". Desmontar la falacia en la que este movimiento o corriente se sostiene puede que no sea fácil para una inexperta como yo, pero aún así me inclino a defender que no son términos compatibles. Es más, dices que el anarquismo está vinculado al socialismo utópico. Y sí, es cierto, pero no porque socialismo sea sinónimo de colectivismo. Ahí es donde te equivocas, porque el anarquismo puede vincularse a distintos proyectos económicos y no todos se reducen ni van a parar al saco del "colectivismo". Por ejemplo, Fourier y Owen no eran colectivistas, eran más mutualistas y cooperativistas. El anarquismo es un socialismo? Sí, pero no por lo que tú crees sino por su oposición al "capitalismo". La primera palabra que se viene a la mente cuando pienso en el término capitalismo es "explotación", "plusvalía", "alienación", dificilmente puedo imaginarme yo el anarquismo con el capitalismo, aunque me consta que esto existe.

El anarquismo también tiene sus límites y no es un "todo vale" con tal de que no haya jefes, dueño ni amo. No puede ser una exaltación del individuo (el anarquismo no es individualista ni aristocrático), es la lucha de las masas contra la élite, no el combate por el individuo-héroe orgullosamente liberado (Bakunin).

Entonces, leyendo lo anterior me queda claro que el anarquismo individual de Spencer está más próximo al mutualismo de Proudhon que al anarcocapitalismo que defienden ahora algunos, un tipo de cooperativismo que defienda la libertad por encima de todo pero, muy importante esto, también la solidaridad y la igualdad, valores todos ellos que defiende el anarquismo como hijo de la Ilustración que es. Ahora bien, es fácil y tentador para algunos querer colar un gol por la escuadra o meternos gato por liebre pero no sé, no tengo ningún interés en defender ninguna tendencia política, que conste, ni a izquierdas ni a derechas ni a anarquistas, yo sólo digo que esto del anarcocapitalismo lo siento pero yo no me lo trago...

alasbarricadas.org/ateneovirtual/index.p...s_son_socialistas%3F

www.spa.anarchopedia.org/F.1_-_%C2%BFEs_...ipo_de_anarquismo%3F
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.160 segundos