Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Derechos Humanos

Derechos Humanos 10 Abr 2012 10:30 #6773

  • filotecnologa
  • Avatar de filotecnologa
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mitocondríaca y Polipatética
  • Mensajes: 196
  • Gracias recibidas 83
Hola, en este enlace podeis encontrar un resumen crítico del capítulo del libro de referencia para la asignatura donde se habla sobre los derechos humanos. En concreto sobre las diferentes generaciones que ha habido de derechos humanos
http://wp.me/p1Bnwz-1EK
Espero que os sea útil, es un tema francamente interesante y que desde luego nunca pasa de moda
Cada uno con sus cadaunadas
Internauta Sin Pauta
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, pboest, Moni

Re: Derechos Humanos 10 Abr 2012 19:49 #6774

  • Sole Arnau
  • Avatar de Sole Arnau
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 2
  • Gracias recibidas 8
En primer lugar, os quiero agradecer esta estupenda iniciativa :-) y, me alegra formar parte de ella, sin lugar a dudas.


Me presento. Me llamo Soledad Arnau y, soy Investigadora del Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Y, soy Experta en: "Filosofía para la Paz", "Filosofía Feminista", "bioética y diversidad funcional (discapacidad)" y "Filosofía para la Vida Independiente".

Igualmente, os comento que soy una mujer con una gran diversidad funcional (discapacidad), en este caso, física, que necesita cada día de su vida los apoyos humanos de sus Asistentes Personales (entre 16 y 18 horas/día, de lunes a domingo) y, soy usuaria de una silla de ruedas electrónica. Por lo tanto, mi aproximación a la realidad humana específica de la diversidad funcional procede desde la experiencia vital, así como también desde mi ámbito profesional.

Tres maravillosos hombres forman parte de mi realidad académica: el Dr. D. José Mª Hernández Losada, Profesor Titular (Director de mi Tesis Doctoral), D. Juan García-Morán Escobedo, Profesor Colaborador (ambos, de la UNED); y, el Dr. D. Txetxu Ausín Díez, Científico Titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Experto en Bioética (es mi Codirector de la Tesis Doctoral).


Todo mi trabajo se interrelaciona constantemente con la temática de la diversidad funcional. En el caso que nos ocupa de los Derechos Humanos, me parece importante que podamos conocer que existe una:

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (diversidad funcional), de Naciones Unidas, de diciembre de 2006 (y que se encuentra nuestro ordenamiento jurídico español desde el 8 de mayo de 2008).

Es importante, por tanto, conocer la perspectiva de los derechos humanos aplicada a esta realidad específica de la diversidad funcional y del modelo social de la discapacidad, con el que convive dicho enfoque.


Existe una comunidad virtual denominada: "Foro de Vida Independiente y Divertad" (www.forovidaindependiente.org/), de la que formo parte desde sus inicios, a mediados de 2001. Desde este espacio, disponemos de una sección dedicada a:

Filosofía moral y política, Ética y Bioética, en la diversidad funcional
www.forovidaindependiente.org/documentacion_bioetica


Filosofía para la Paz y diversidad funcional
www.forovidaindependiente.org/Filosofia_...diversidad_funcional



Donde podéis conocer nuestro trabajo, y enfoque.


Desde esta comunidad virtual, a primeros de 2005, decidimos utilizar el concepto de "diversidad funcional" para eliminar todo lenguaje discriminador con nuestra realidad.

En el caso de mi profesor Txetxu Ausín Díez, Responsable de la Unidad de Éticas Aplicadas DILEMATA (www.dilemata.net/), de la Universidad de Salamanca y el IF del CSIC, ha sabido recoger desde los inicios la temática de la "diversidad funcional" y, por ello mismo, se dispone de una sección dedicada a ello explícitamente:
www.dilemata.net/index.php?option=com_co...blog&id=26&Itemid=41





En fin, me alegra poder estar en contacto con vosotras y vosotros, y confía en que podamos debatir y compartir conocimiento, pensamiento, ideas, filosofías…


Atentamente,





Soledad Arnau

Presidenta Instituto de Paz, Derechos Humanos y Vida Independiente (IPADEVI)

*****************************************************************
Mª. Soledad Arnau Ripollés
Experta En "Filosofía para la Paz", "Filosofía Feminista", "Bioética y diversidad" y "Filosofía (mundial) de Vida Independiente"
e-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla / Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Tlfnos: (+34) 650.759.433 / 91 497 99 51
Skype: soledad.arnau

Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED)
Instituto de Filosofía (CSIC)
Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades (UJI)
Oficina de Vida Independiente (OVI) (C. Madrid)
Foro de Vida Independiente y Divertad
Red de Trabajo en Vida Independiente (RETEVI) (ASPAYM-Madrid)
Comité de Ética Asistencial (CEA). Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo)
Oficina Internacional de Educación (OIE/IBE). UNESCO
División de la Ética de la Ciencia y la Tecnología. UNESCO
Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética (REDBIOÉTICA-UNESCO )
*****************************************************************
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Bud, streaker, pboest, filotecnologa, Tasia, Moni

Re: Derechos Humanos 18 Abr 2012 12:24 #6805

  • filotecnologa
  • Avatar de filotecnologa
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mitocondríaca y Polipatética
  • Mensajes: 196
  • Gracias recibidas 83
Soledad, muchas gracias por tu aportación al foro. Un auténtico lujo tener personas de tu categoría intelectual y tu fuerza vital por aquí.

Os añado la segunda parte del tema relacionado con los derechos humanos, en este caso se trata del problema de la fundamentación. Si bien es cierto que no trata de los temas específicos que Soledad comenta.

http://wp.me/p1Bnwz-1Hl

Lo que queda bastante claro es que es un tema en el que está todo por hacer.

Como siempre espero que os sea útil y que sirva para establecer algún tipo de debate acerca de la utilidad y viabilidad de esos, a veces pomposamente llamados, derechos humanos. Y obviamente utilizo el adjetivo con toda la ironía y cinismo del mundo, ya que considero que no son ni de lejos una realidad.

Saludos y gracias de nuevo Soledad
Cada uno con sus cadaunadas
Internauta Sin Pauta
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 18 Abr 2012 19:13 #6807

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4038
  • Gracias recibidas 4056
Una reflexión hoy sobre los derechos humanos creo que debe plantearse sobre nuevas bases, diferentes de la tradición del Derecho natural en la que la doctrina de los derechos humanos creo que está inserta, y a la cual se adscribe la línea del profesor Quesada y sus coadyuvantes en el libro “Ciudad y ciudadanía”, manual de la asignatura Filosofía Política.

Para plantear la cuestión en la terminología postmoderna de Lyotard, la defensa de los derechos humanos se fundamenta en un discurso jurídico que se pretende de aplicación universal. Pero si partimos del reconocimiento de que no puede haber un “discurso universal”, que hay ofensas y agravios cuya reparación no puede producirse en el seno de dicho discurso, y que en eso consiste precisamente la injusticia (AQUÍ), nos encontramos con que el ejercicio de un derecho (incluso de un derecho “humano o natural”) siempre conlleva la aparición de una víctima.

Propongo que se tomen en consideración los dos textos siguientes:
MacIntyre escribió:
Los defensores filosóficos dieciochescos de los derechos naturales a veces sugieren que las afirmaciones que plantean que el hombre los posee son verdades axiomáticas; pero sabemos que las verdades axiomáticas no existen (...).
Los derechos humanos o naturales son ficciones, como lo es la utilidad, pero unas ficciones con propiedades muy concretas.
(...) una característica central de las ficciones morales, que salta a la vista cuando yuxtaponemos el concepto de utilidad al de derechos: se proponen proveernos de un criterio objetivo e impersonal, pero no lo hacen.
(Alasdair MacIntyre, “Tras la virtud”, pp.96-97)
Deleuze-Guattari escribió:
Los derechos del hombre son axiomas: pueden coexistir con muchos más axiomas en el mercado (...) que los ignoran o los dejan en suspenso mucho más aún de lo que los contradicen (...) Los derechos no salvan a los hombres, ni a una filosofía que se reterritorializa en el Estado democrático.
(Gilles Deleuze y Félix Guattari, “¿Qué es la filosofía?”, p. 109)

Evidentemente, MacIntyre no utiliza la palabra “axioma” con el mismo sentido con que lo hacen Deleuze y Guattari. Todos ellos se refieren a los derechos humanos como “axiomas”; pero mientras que para MacIntyre “no hay verdades axiomáticas” y, por tanto, no habría algo así como “derechos humanos”, para Deleuze y Guattari, los derechos humanos sí conforman una axiomática, pero admiten que pueden coexistir conjuntos axiomáticos distintos e incluso contradictorios entre sí. Pero más que las diferencias entre ellos, me interesa lo que hay de común en ambas posiciones doctrinales: la negación de algo trascendental que podamos llamar “derechos humanos” más allá de la contingencia de un sistema jurídico que reconoce tales o cuales derechos pero que siempre niega (o invisibiliza) otros.

La compañera Tasia (AQUÍ) me facilita un ejemplo, creo que bastante claro, de lo que quiero decir. Se refería, defendiéndola, a la “inversión de la carga de la prueba”. Se trata de la reciente tendencia de nuestro ordenamiento jurídico, en ciertos supuestos, a invertir la carga de la prueba: frente a la regla tradicional, según la cual, el que afirma debe probar, la norma establece, en tales casos, que no, que es el que niega el que corre con la carga de la prueba. Los dos supuestos más llamativos en nuestro ordenamiento son el del delito por violencia en el ámbito doméstico y el del acoso laboral o mobbing. En estos casos, bien sea por mandato de la ley, bien sea por doctrina jurisprudencial asentada, la mujer víctima de la violencia doméstica o el trabajador víctima del acoso, basta, para ser reconocidas como tales, con que afirmen serlo, trasladándose la prueba de no haber ejercido la violencia o el acoso al presunto violento o acosador.

La cosa tiene justificación porque la posición asimétrica entre víctima y verdugo, la situación de superioridad fáctica de una parte sobre otra, puede convertir a quien sufre violencia o acoso en víctima en sentido lyotardiano, al hacer imposible para ella (por imposibilidad fáctica de conseguir pruebas) demostrar el agravio que está sufriendo. El derecho “humano o natural” a la integridad física en un caso, y a la dignidad en ambos supuestos, se vería conculcado al verse reducida la víctima al silencio, al no encontrar referencia mostrable para su discurso, por la imposible aportación de pruebas.

Pero ¿qué ocurre si la presunta víctima de la violencia o del acoso no es tal, y denuncia falsamente a su presunto verdugo, que no lo es realmente? Que éste se convierte en la auténtica víctima, dada la dificultad e incluso imposibilidad de la prueba de hechos negativos (dificultad que se recoge expresivamente en la fórmula probatio diabolica con que nuestro Tribunal Supremo ha calificado a veces la figura de la exigencia de probar que algo no ha sucedido). En tal caso el acusado falsamente se convierte en víctima, pues se ha violado su derecho (también “humano o natural”) a la presunción de inocencia, infligiéndole un agravio ante el que no tiene defensa, por haber sido condenado al silencio; ahora es él el que ha sido privado de discurso.

Esta perspectiva teórica de los derechos humanos que planteo es ciertamente aporética y creo que irresoluble desde el punto de vista filosófico. Lo único que podemos hacer es estar alerta frente a esos planteamientos (que se aproximan mucho a los “grandes relatos” ya periclitados, pero bajo una nueva forma) de “discurso universal”. Por ejemplo, bien está que Tasia promueva inversiones de la carga de la prueba. Pero siempre que tengamos presente que eso conlleva víctimas; tal vez menos víctimas que las que produce el ordenamiento contrario. Menos, pero también víctimas. Y mientras el sistema jurídico ocasione una, una sola víctima, será inmoral la complaciente autosatisfacción con aquél.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 18 Abr 2012 19:29 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Tasia

Re: Derechos Humanos 18 Abr 2012 21:05 #6808

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
Estoy muy de acuerdo con lo que planteas. Recuerdo que mi profesor de derecho penal decía que un postulado del derecho penal ha de ser "Más vale cien culpables en la calle que un inocente en la carcel", pero desde luego la inversión de la carga de la prueba se opone a este postulado. La inversión de la carga de la prueba supone una apuesta por minimizar el daño lo máximo posible, que pretende ignorar los daños colaterales, supone un cálculo utilitarista de beneficios y daño, una ponderación. En realidad las concepciones naturalistas, como la equidad y la apelación a la justicia, como los "derechos humanos" niegan a las víctimas producidas por su presunto universalismo. Los beneficios de una ética absoluta, que no entiende de excepciones, son mayores que los costes. De fondo una razón utilitarista para adoptar sistemáticamente una ética normativa no utilitarista.

Por supuesto, soy defensora de los derechos humanos y de la inversión de la carga de la prueba en ciertos supuestos, pero para ser más coherentes hemos de reconocer los daños que produce nuestra propia coherencia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 19 Abr 2012 11:06 #6809

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4038
  • Gracias recibidas 4056
El planteamiento “utilitarista” de los derechos humanos y sus conflictos, Tasia, suscita varias dudas y cuestiones (en filosofía siempre hay más preguntas que respuestas):

1. La comparación entre el dolor y el sufrimiento de diferentes personas, o del de varias personas con el de otra u otras, enfocando la cuestión cuantitativamente, es propio, precisamente, del “mercantilismo” de los derechos humanos que denuncian Deleuze y Guattari; hay ahí un “mercadeo” de sufrimiento. Desde un punto de vista estrictamente moral no son admisibles comparaciones intersubjetivas de utilidad (o de sufrimiento). Eso es lo que exige el principio kantiano de no utilizar nunca a los demás como medios, sino tratarlos siempre como fines; si sacrifico aunque sea un miligramo de sufrimiento o bienestar de otro para mi propio provecho (aumentar mi bienestar o reducir mi sufrimiento), kantianamente sería inmoral.

2. La calificación de la situación social como “mejor” o “peor” por comparación del número de beneficiados con el número de perjudicados, conduce, inevitablemente, a la dictadura de la mayoría sobre la minoría. Y eso no sería un buen régimen político, sino uno desviado, como ya observó Aristóteles, haciendo residir el criterio de la perfección del régimen político no en el número de intereses beneficiados, sino en el interés común o general de la polis, que es otra cosa. En ese sentido se pronunciaba también Santo Tomás, con su “bien común” y hasta Rousseau.
De hecho, la “solución final” a la cuestión judía en la Alemania hitleriana se basaba en un deseo mayoritario del pueblo alemán (eran más los arios que los judíos).

3. Hay que tener en cuenta que si, como supuesto de partida, la víctima resulta invisibilizada, porque su discurso no tiene receptor posible, ¿cómo podemos contar las víctimas? No se puede, porque las víctimas no se “ven” socialmente, de forma que ninguna encuesta podrá determinar su número.
En todo caso, la inversión de la carga de la prueba no pasaría tampoco el filtro del criterio de la mayoría. No es en absoluto evidente que sean más las mujeres o los trabajadores potenciales víctimas de la violencia doméstica o del acoso laboral que el número de hombres o de empleadores que podrían ser acusados falsamente de dichas acciones sin haberlas cometido, siendo víctimas de la diabólica inversión de la carga de la prueba.
Precisamente la imposibilidad de cuantificar el número de verdugos y de víctimas es lo que lleva a ciertas doctrinas a renunciar a la delimitación del concepto de víctima y de verdugo, en cada caso, de forma extensiva señalando individualizadamente cada uno de aquéllos, y se deslizan hacia la definición mediante la intensión: “mujer”, “trabajador”, “judío”, “negro”, “indio”, etc. De ahí las filosofías de la parcialidad, como el feminismo del “contrato sexual” de Pateman o el obrerismo (operaismo) de Toni Negri. En ambos casos se renuncia a identificar ostensivamente víctimas y verdugos, recurriendo a la agrupación intensiva en “hombres” y “mujeres” en el primer caso y en “trabajadores” y “empresarios” en el otro, siendo los primeros, por definición, las víctimas y los segundos los verdugos; sin considerar, de ninguna forma, que los segundos pueden llegar a ser víctimas y los primeros verdugos, cosa que, efectivamente es imposible al tratarse de conjuntos intensivos, sin elementos identificables en personas concretas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 19 Abr 2012 12:15 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 19 Abr 2012 13:42 #6810

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
-Estas cuestiones que planteas son irresolubles, o al menos eso creo. Los derechos humanos son un instrumento teórico que permite precisamente contraponerse a los cálculos utilitaristas en la vida política diaria y al poder de las mayorías contra las minorías, como en el caso de Hitler que mencionas.
Pero este instrumento, que genéricamente funciona de este modo, puede dar lugar a los problemas que tiene cualquier norma abstracta y universal. Una norma no puede adaptarse bien al caso concreto y, aunque sea matizada, es posible que de lugar a supuestos injustos.

-En el caso de la inversión de la carga de la prueba, podemos poner el ejemplo del despido de una mujer embarazada. La mujer no puede probar (esa también es diabólica) que el empresario la despidió por estar embarazada (no puede meterse en la mente y la intencionalidad del empresario), pero sabemos que estadísiticamente se producen muchos despidos de mujeres embarazadas lo que nos ha conducido a pensar que es altamente posible que una mujer haya sido despedida por el hecho de estar embarazada. Por eso la legislación establece que dicho despido será considerado nulo a no ser que el empresario demuestre que tuvo una verdadera razón de peso para despedir a la mujer (otra prueba diabólica, ciertamente). Se ve claramente que ante dos pruebas diabólicas, el ordenamiento jurídico prefiere apostar por el sujeto más débil según las estadísticas (como tú dices, estableciendo a priori quién es víctima y quién es verdugo).

Podría darse el caso absurdo de que el empresario (o empresaria) desconociese que la mujer estaba embarazada de tres semanas. Un embarazo apenas conocido por la propia mujer, y quizás incluso desconocido aún. Aun así, este despido, según jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sería nulo. El empresario tiene que demostrar que despidió a la mujer por pillarla hurtando (por ejemplo). El empresario tiene que fastidiarse y pagar a la trabajadora todos sus salarios y mantenerla en la empresa cada día.

-Pero estas injusticias son inevitables. Si se aplica una regla matemática igual para todos dará lugar a discriminaciones por la situación de la que se parte (por ejemplo, en unas oposiciones a policía no se pueden exigir las mismas marcas físicas a un hombre y a una mujer), pero si se aplica una diferente se generarán daños también, aunque seguramente menos si la regla está bien hecha (puede presentarse una mujer que nació bien forzuda y que no ha tenido que entrenarse nada para llegar a esas marcas femeninas).

El problema no puede esquivarse mediante reglas de contenido genérico (ni siquiera aunque esas reglas se nos vendan como naturales o axiomas de la racionalidad universal), el único modo de evitarlo en lo máximo posible es ponderando en el caso concreto, mediante la equidad. Lo que, dicho sea de paso, constituye también un cálculo utilitarista.

Así, para Arístoteles en la ética a Nicómaco (instituto de estudios políticos, madrid, 1970):

P.86 “Lo equitativo es justo, pero no en el sentido de la ley, sino como rectificación de la justicia legal. La causa de ello es que la ley es universal, y hay cosas que no se pueden tratar rectamente de un modo universal. En aquellos casos, pues, en que es preciso hablar de un modo universal, pero no es posible hacerlo rectamente, la ley toma en consideración lo más corriente, sin desconocer su yerro. Y no por eso es menos recta, porque el yerro no está en la ley, ni en el legislador, sino en la naturaleza de la cosa, puesto que tal es desde luego la índole de las cosas prácticas”. El legislador yerra al simplificar pues no alcanza a cubrir la complejidad de los hechos. En esta situación es necesario corregir la letra de la ley, pues eso es lo que habría hecho el legislador si hubiera estado allí. P. 87 “Por eso lo equitativo es justo, y mejor que una clase de justicia; no que la justicia absoluta pero sí que el error producido por su carácter absoluto”. “Con ello también queda de manifiesto quién es el hombre equitativo: aquél que elige y practica esa clase de justicia y no exige una justicia minuciosa en mal sentido, sino que sabe ceder aun cuando tiene la ley de su parte, es equitativo, y esta disposición de carácter es la equidad, que es una clase de justicia y no una disposición de otra índole.”

Pero, por otro lado, la equidad es un cálculo para el propio Aristóteles. Como indico en este resulen bastante literal de la edición antes citada:

Para Aristóteles lo justo es un término medio e igual, relativamente a algo y a algunos.
La justicia, o igualdad, puede ser geométrica o aritmética. Es geométrica la justicia que trata desigualmente a lo desigual en función, por ejemplo, del mérito. Es aritmética la justicia que atribuye lo mismo a todos. La atribución de bienes materiales debe ser, para éste autor, siempre geométrica. En atribución de bienes tendrá en cuenta las diferencias, si bien no hay acuerdo entre los teóricos sobre qué diferencias se han de tener en cuenta: méritos, necesidades, etc. En cambio, en las acciones personales, pesa más la acción. Por ejemplo, no importa demasiado que el defraudador sea bueno o malo o que el homicida sea bueno o malo. Lo que se mide es el daño provocado a otro y se trata de compensárselo al dañado, sin desproporción, para restituir la situación anterior al daño en la medida posible.
Aristóteles no está defendiendo la reciprocidad del daño, como él mismo excluye. La reciprocidad no forma parte de ninguno de los dos tipos de justicia. Tampoco defiende la reciprocidad en otros sectores de la vida. Unos pueden dar más que otros y unas cosas valen más que otras(por ejemplo, no todos los trabajos son iguales), de modo que solo puede existir justicia aritmética en estos casos cuando previamente hay justicia geométrica.
La justicia no consiste ni en extremo de padecer injusticia, ni en el extremo contrario de cometerla. P. 88 “es manifiesto también que las dos cosas son malas, sufrir la injusticia y cometerla (en efecto, lo uno consiste en tener menos y lo otro en tener más de lo intermedio, que es aquí como lo sano en la medicina y la buena forma en la gimnasia); con todo, es peor cometerla porque el cometer la injusticia implica vicio y es reprensible, y un vicio es completo y absoluto, o poco menos (ya que no toda acción injusta implica injusticia de carácter); mientras que el ser injustamente tratado no envuelve vicio ni injusticia. En sí mismo, por consiguiente, el sufrir la injusticia es menos malo, pero, accidentalmente, nada impide que sea el mayor mal”.
No es un ladrón todo el que roba, ni un homicida todo el que mata. Hay que valorar en qué momento y por qué ha cambiado la naturaleza del hombre. Las acciones pueden ser justas o injustas, pero sólo se comete injusticia cuando la acción se realiza voluntariamente. Lo voluntario es lo que hace alguien pudiendo no hacerlo y sabiendo a quién, con qué y para qué lo hace. Cuando se obra a sabiendas, pero no de un modo deliberado, se comete una acción injusta, por ejemplo a impulsos de la ira o de otra pasión natural al hombre. Habrá que tener en cuenta en estos casos, si la ira fue provocada por una injusticia y, por tanto se trata de una ira natural. Cuando la pasión no es natural, no es perdonable.
El justo es el que actúa con justicia voluntariamente y se impone ese hábito a sí mismo. El injusto, del mismo modo, es el que actúa conforme a su carácter, voluntariamente.

-Conclusión: los cálculos de mayor felicidad/beneficio/utilidad...son ineludibles al trasladar cualquier norma o postulado genérico de actuación al caso concreto y también a la hora de adoptar dicho postulado a pesar de sus posibles efectos colaterales.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 19 Abr 2012 16:47 #6812

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4038
  • Gracias recibidas 4056
Tasia escribió:
sabemos que estadísiticamente se producen muchos despidos de mujeres embarazadas lo que nos ha conducido a pensar que es altamente posible que una mujer haya sido despedida por el hecho de estar embarazada

No estoy de acuerdo con tu explicación porque:

1) Estadísticamente es mucho más grande el número de mujeres embarazadas que no son despedidas que el de las que sí los son.

2) Estadísticamente es mucho más grande el número de las mujeres despedidas que no están embarazadas que el de las que sí lo están.

La presunción de que si una mujer embarazada es despedida la causa es el embarazo es, sencillamente, un prejuicio; y la inversión de la carga de la prueba, por tanto, no está, en mi opinión, justificada desde ese punto de vista. Lo está exclusivamente como medio del Estado para trasladar al empresario parte del coste del permiso que el propio Estado concede por maternidad.

Eso es lo que hay que tener claro: que siempre hay una víctima. Que a uno le importe más o menos esa víctima es otro cantar; y es normal que uno se solidarice más con la víctima de su grupo que con la víctima de un grupo al que no pertenece. Pero, como se suele decir, no se puede hacer una tortilla sin romper algún huevo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 19 Abr 2012 16:49 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 19 Abr 2012 19:26 #6813

  • Tasia
  • Avatar de Tasia
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 597
  • Gracias recibidas 778
El debate no era sobre si en X caso la inversión de la carga de la prueba está justificada, sino sobre las victimas que puede suponer cualquier abstracta universalización normativa como es el caso de los derechos humanos o de una regla que sitúa la carga de la prueba en X bando.

Por suerte el despido no se da en la mayoría de mujeres embarazadas (tal vez gracias a unas leyes garantistas),y también es cierto que la mayoría de las mujeres despedidas no están embarazadas. Esto es lógico, aunque (por ejemplo), los gitanos tengan mayor riesgo de ser rechazados en un puesto de trabajo sería falaz afirmar como argumento contra esto que la mayoría de los rechazados en puestos de trabajo no son gitanos (dado que los gitanos son una minoría, como la población de mujeres embarazadas respecto a la población general de mujeres).

Niegas que en los casos en que una mujer embarazada es despedida sea por el hecho de estar embarazada (puede ser por otra cosa), de modo que desconfiarías de cualquier dato estadístico que te pudiera dar que relacionase mujeres embarazadas con despidos, porque en una estadística la conexión causal no queda demostrada (la estadística no excluye la interpretación). Como he señalado antes, demostrar la conexión entre un hecho y la intención del que lo comete es imposible, de modo que ninguna estadística ni otro dato empírico será concluyente. En el google puedes encontrar una artículo denominado "motivos de discriminación en españa" de la dirección general del ministerio de igualdad, en su página 73 y siguientes hay algunos datos estadísticos interesantes sobre la discriminación laboral de la mujer de los que sí se puede deducir porqué un empresario puede verse tentado a despedir a la mujer (como que ella efectua mayoritariamente la conciliación familiar, máxime en casos de madres solteras).
Las razones cínicas de un empresario para despedir a una trabajadora que va a tener menos disponibilidad de tiempo y posiblemente menos dedicación durante un tiempo prolongado son obvias.
Tal vez las feministas somos demasiado mal pensadas y las estadísticas reflejen puras casualidades de la vida...en ese caso la inversión de la carga de la prueba no quedaría justificada.

Por supuesto sí te doy la razón en que haya inversión de la carga de la prueba o no, siempre habrá abuso de derechos y siempre habrá gente que esquive la justicia. Los derechos fundamentales y cualquier norma pueden ser utilizados para perpetrar tropelías varias.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Derechos Humanos 21 Abr 2012 13:11 #6819

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Soledad:
a primeros de 2005, decidimos utilizar el concepto de "diversidad funcional" para eliminar todo lenguaje discriminador con nuestra realidad.
¿No sería mejor decir somos personas? Os sentís personas y sois personas como el resto de los humanos, por lo tanto no tenéis que buscar ningún apelativo, porque siempre tendrá caracter discriminador o lo que es peor, incomprensivo.. Seguramente tu respuesta me sirva de lección. Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.262 segundos