Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Límites del instrumentalismo

Límites del instrumentalismo 12 Feb 2011 11:18 #1271

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
En el texto de Ciencia Pública Ciencia Privada se proponen dos objeciones al instrumentalismo (p. 173 y ss). En la primera se demanda que "Lo que debería explicar un instrumentalista que no quiere “caer” en el fenomenismo, es decir, alguien que no esté dispuesto a asumir la existencia de las entidades, relaciones y funciones “teóricas”, pero sí la existencia de las que se presentan en nuestra experiencia cotidiana, es por qué sus argumentos contra la existencia de las primeras no son aplicables a las segundas" (p. 173-174).

La cuestión que se me plantea y que comparto con vosotros es: ¿Y por qué debería evitar caer en el fenomenismo? El fenomenismo afirma que lo único que podemos conocer es el fenómeno que se nos manifiesta y articulamos, y que no podemos tener certeza sobre la realidad, por así llamarla, nouménica, que intuimos le subyace. En definitiva, el instrumentalismo es una versión del fenomenismo, a la vez que nuestro conocimiento último de las entidades y relaciones cotidianas no puede ser más que fenoménico. Creo que no puede demandarse al instrumentalista una dicotomía abrupta, porque no la hay, sino que se trata de un continuo gradual del mismo tipo de conocimiento debidamente apuntalado. El instrumentalismo atiende, a su vez como teoría filosófica con intención explicativa, específicamente al proceder científico, porque éste es especialmente dado a elucubrar, en el ejercicio legítimo y necesariamente pionero de sus hipótesis y teorías, esos conceptos inobservables más sospechosos de ser puros instrumentos (con menor base experimental, tanto por su habitual novedad, como por el hecho de ser precisamente inobservables). La experiencia cotidiana se encuentra reforzada por tan innumerables experiencias que se ha incorporado a nuestro sistema de creencias con una fuerza mucho mayor – más apuntalada – que la que conceptos frontera como los de los agujeros negros, las supercuerdas o los cationes. Pero no dejan en ninguno de los casos de constituir parte de nuestro sistema de creencias y no de un ingenuo conocimiento de la realidad.

En este paso gradual, ya hace años que el electrón ha ido confirmándose y nuestra consideración hacia él ha ido gradualmente evolucionando desde el instrumentalismo más puro – más teórico, más contrainductivo – hasta la creencia más firme en su existencia – una suerte de realismo creyente, que no ingenuo, pero que no deja de tener un soporte último fenoménico. Sin embargo, por otro lado, el flogisto o el calórico, inicialmente igual de instrumentales con aspiración a consolidarse como creencias realistas, no han ido superando los avatares de las experiencias a las que han sido sometidos, y han dejado de poder aspirar no sólo a ese grado de creencias realistas sino también a ser conceptos instrumentalmente válidos. ¿Y por qué? Pues porque, a diferencia de la pura especulación metafísica – paradigmáticamente escolástica – el avance científico halla su fortaleza en su fragilidad: expuesta toda teoría al rigor de la contrastación empírico-racional, es inevitable que los conceptos de hoy, que no dejan de ser instrumentales, vayan depurándose por las diferentes experiencias. Y desde esta depuración, puede darse respuesta a la segunda de las objeciones al instrumentalismo.

Si, como se da en el ejemplo, varias hipótesis explicaran un fenómeno siendo todas ellas “inconsistentes con ciertas teorías aceptadas” (p. 174), no creo que pueda atribuirse al realista un inconformismo con que “tal situación pueda considerase definitiva” del que privar al instrumentalista (p. 174). Porque aunque todas estas teorías aisladas expliquen el fenómeno, el instrumentalista puede perfectamente considerar la posibilidad de encontrar una teoría que funcione aún mejor: no sólo explicando el fenómeno en particular sino haciéndolo de forma compatible con las demás teorías aceptadas. Estos cálculos funcionarían aún mejor, y de esta forma, el instrumentalismo acaba fundiéndose con la provisionalidad de ese realismo carente de certeza absoluta que nunca se abandona a una explicación definitiva.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Límites del instrumentalismo 12 Feb 2011 11:19 #1272

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
El profesor me respondió de la siguiente forma:
¿Y por qué debería evitar caer en el fenomenismo?
Naturalmente, no tiene por qué. El argumento simplemente se aplica a aquellos instrumentalistas a los que no les gusta el fenomenismo (que son la mayoría).
el fenomenismo afirma que lo único que podemos conocer es el fenómeno que se nos manifiesta y articulamos
No exactamente: aquí estoy entendiendo el fenomenismo como la teoría que afirma que sólo EXISTEN los fenómenos (y, si acaso, las mentes que los observan). Berkeley sería fenomenista, pero Kant no.
Creo que no puede demandarse al instrumentalista una dicotomía abrupta, porque no la hay, sino que se trata de un continuo gradual del mismo tipo de conocimiento debidamente apuntalado
Eso mismo creo yo. Yo soy realista sobre los virus y los electrones, pero instrumentalista sobre la materia oscura y la tasa natural de desempleo. Cuanto mejor confirmada esté una teoría, más razonable será aceptar las entidades o propiedades que esa teoría dice que hay.
el instrumentalista puede perfectamente considerar la posibilidad de encontrar una teoría que funcione aún mejor
Si, pero en ese sentido creo que para el instrumentalismo es IGUAL DE BUENA una situación en la que las teorías que tenemos son inconsistentes entre sí, que una teoría en la que las teorías explican lo mismo pero no son inconsistentes entre sí. Es decir, el instrumentalista no tiene ningún argumento que justifique el qué tiene de MALO el que las teorías sobre fenómenos distintos sean mutuamente inconsistentes.El realista piensa, en cambio, que, puesto que esas teorías son inconsistentes, AL MENOS ALGUNAS DE ELLAS no pueden ser verdaderas, y querríamos encontrar cuáles.Es decir, tanto el realista como el instrumentalista desean SIEMPRE "teorías 'mejores' que las que tenemos", pero el instrumentalista no tiene razones poderosas (en mi opinión) para afirmar que las inconsistencias entre teorías diferentes son ALGO A MEJORAR. Él (o ella) querrá mejorar OTRAS COSAS (que el realista TAMBIÉN quiere mejorar), como la capacidad predictiva, la exactitud, etc., pero la INCOHERENCIA entre teorías distintas no veo por qué tiene que ser algo que le "moleste" (insisto, si, como instrumentalista, lo ÚNICO que le preocupa es que las teorías hagan buenas predicciones).
A pesar de su respuesta, lo cierto es que me cuesta creer que los instrumentalistas no se encuentren ya escaldados con la tendencia general de la ciencia en la que los sistemas de teorías inconsistentes entre sí han ido mostrándose peores (menos predictivos, menos exactos,...) que los sistemas de teorías consistentes. Como la lógica nos presiona a todos, tertium non datur, no acabo de ver cómo un instrumentalista podría ignorar que históricamente se ha demostrado cómo se acaban siempre encontrando casos particulares que las teorías inconsistentes entre sí no son capaces de explicar, y cuyo arreglo para poder explicarlos precisamente resuelve la razón de su inconsistencia. Así pues, si no estamos incurriendo en la falacia del muñeco de paja con ese instrumentalista, a estas alturas de la historia, me llama la atención que todavía existan instrumentalistas puros.

El profesor aseguraba que no se jugaría el cuello a que, en general, los sistemas de teorías mutuamente consistentes han sido sistemáticamente mejores en términos predictivos, y que en realidad el realismo y el instrumentalismo como tesis interesantes no son tanto posturas filosóficas, como actitudes de los propios científicos. Pero con esto, yo entiendo que sólo quedó clara que exigirle algo “a un instrumentalista” como se hace en el texto no es más que incurrir en la falacia del muñeco de paja.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 05 May 2011 10:33 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Límites del instrumentalismo 07 Mar 2011 21:31 #1790

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
Creo que no nos podemos enfrentar de forma eficaz al problema que planteas, Kierkegaard, si no procedemos previamente a una clarificación de la terminología empleada, para estar seguros de que todos hablamos sobre lo mismo. Especialmente hay ahí dos términos cuyo significado no está claro: “instrumentalismo” y “fenomenismo”.

Puede ser útil, para mi propósito clarificador, acudir a las “modalidades del realismo” tipificadas por Antonio Diéguez, conjuntamente con sus posiciones contrarias, en este artículo: Los compromisos del realismo científico, por Antonio Diéguez

Lo primero que llama nuestra atención es que al menos nos encontramos con dos modalidades de instrumentalismo: el instrumentalismo sobre entidades (u ontológico), opuesto a la modalidad 1 de realismo o realismo ontológico, y el instrumentalismo teórico, opuesto al realismo de tipo 3 o realismo teórico. El primero de ellos, el instrumentalismo ontológico predica que “las entidades teóricas son meros recursos predictivos”, en oposición al realismo ontológico, de acuerdo con el cual “las entidades teóricas postuladas por las teorías científicas bien establecidas existen”. Sin embargo, el instrumentalismo teórico sólo postula que “las teorías científicas son instrumentos de cálculo, útiles o inútiles, empíricamente adecuadas o inadecuadas, pero no verdaderas o falsas”, en contraste con el realismo teórico que predica que “las teorías son susceptibles de verdad o falsedad”. ¿A cuál de ambos instrumentalismos se está refiriendo el texto del profesor Zamora Bonilla que comentamos? Parece que al primero de ellos, pues en el texto que citas, Kierkegaard, habla de “alguien que no esté dispuesto a asumir la existencia de entidades, relaciones y funciones teóricas”; se trata, pues, de una cuestión ontológica, de existencia, y no de verdad, que es a lo que se refiere el segundo de nuestros instrumentalismos.

Por otro lado, Diéguez nos presenta el fenomenismo como opuesto al realismo de tipo 2 o realismo epistemológico. Éste sostiene que “las teorías científicas nos proporcionan un conocimiento adecuado, aunque perfectible, de la realidad tal como ésta es con independencia de nuestros procesos cognitivos”. Por el contrario, el fenomenismo sostiene que “las teorías científicas sólo tratan de fenómenos observables”.

Pero también conviene tener presente la relación que puede haber entre ambos instrumentalismos y el fenomenismo. Como quiera que Diéguez no la establece de forma directa, tendremos que recurrir a las relaciones que sí hace explícitas entre los distintos tipos de realismo, y así, de forma mediata, relacionar los distintos tipos de instrumentalismo. La secuencia de tipos de realismo de Diéguez es que el primero, el realismo ontológico es condición necesaria del segundo, el realismo epistemológico, éste del realismo teórico y éste del realismo progresivo. Y, consecuentemente, el realismo progresivo será condición suficiente del realismo teórico, éste del realismo epistemológico y, finalmente, éste del realismo ontológico. En el texto de Diéguez están expresamente establecidas las relaciones entre realismo ontológico y realismo epistemológico, y entre realismo teórico y realismo progresivo. Para vincular esos dos pares hay que acudir a la siguiente frase de Diéguez: “Por otra parte, el realismo teórico no exige mantener el realismo epistemológico, como lo muestra el caso de Putnam (y anteriormente el de Kant)”. Es decir, Putnam y Kant sostuvieron el realismo teórico (“las teorías científicas son susceptibles de verdad o falsedad”), pero no el realismo epistemológico; eso demuestra que el realismo teórico no es condición necesaria del realismo epistemológico, pero sí tiene que ser condición suficiente, pues si se sostiene que las teorías científicas nos proporcionan un conocimiento adecuado de la realidad tal como ésta es, serán susceptibles también de verdad o falsedad, al menos tanto como lo serían teorías que sólo proporcionan un conocimiento adecuado de los fenómenos aunque no de la realidad-en-sí.

Aclarado todo lo anterior, y haciendo omisión del resto de posturas que Diéguez contempla en su artículo y que para la discusión que nos interesa en este momento no son pertinentes, tendríamos la siguiente secuencia:

Realismo teórico → Realismo epistemológico → Realismo ontológico.

O, lo que es lo mismo,

¬ Realismo ontológico → ¬ Realismo epistemológico → ¬ Realismo teórico.

¿Cómo podemos traducir eso en términos del instrumentalismo? Si consideramos:

¬ Realismo teórico ↔ Instrumentalismo teórico;
¬ Realismo epistemológico ↔ Fenomenismo;
¬ Realismo ontológico ↔ Instrumentalismo ontológico

obtenemos la secuencia:

Instrumentalismo ontológico → Fenomenismo → Instrumentalismo teórico.

Quiere decirse que el instrumentalista ontológico será también fenomenista, pero no será necesariamente fenomenista el instrumentalista teórico. Pues, en efecto, si se sostiene que las “entidades teóricas” no existen realmente, sino que son “meros recursos predictivos”, eso conlleva de suyo que “las teorías científicas sólo tratan de fenómenos observables”, pues es imposible que traten de cosas que no existen, como serían las no observables. Pero no ocurre lo mismo con el fenomenismo y el instrumentalismo teórico, pues el instrumentalista teórico que sostiene que las teorías no tienen por qué ser verdaderas o falsas, sino sólo útiles o inútiles no necesariamente será fenomenista, y puede pensar que las teorías científicas tratan de algo más que meros fenómenos.

Dicho lo cual, tengo que discrepar, dentro del marco de definiciones conceptuales esbozado, tanto de los comentarios de Kierkegaard como de los que hizo el profesor Zamora. Efectivamente, el texto que comentamos de este último se refiere al instrumentalista ontológico; por consiguiente, no es pertinente la pregunta que hace Kierkegaard (“¿por qué debería evitar caer en el fenomenismo?”), pues es inevitable que el instrumentalista ontológico sea también fenomenista, en el sentido definido por Diéguez, pues la creencia en la irrealidad de las entidades teóricas no empíricas lleva de suyo que la ciencia sólo trate de fenómenos, y no de noúmenos, variables ocultas u otras entidades no observables. El instrumentalista ontológico, por ejemplo, sostiene que no hay en el mundo nada como “masa” o como “gen”; sólo hay objetos que se mueven y poblaciones de organismos que van cambiando en interacción con el medio. Pero, entonces, tendrá que sostener que la mecánica y la biología sólo tratan, respectivamente, del movimiento de los cuerpos y de la adaptación de organismos al medio, y no de “masas” ni de “genes”. No sé cómo iba a sostener otra cosa, dado su supuesto de partida instrumentalista ontológico. Por eso no se entiende, desde las definiciones de Diéguez, la observación del profesor Zamora: “El argumento simplemente se aplica a aquellos instrumentalistas a los que no les gusta el fenomenismo (que son la mayoría)”. Tal vez se refiera, después de todo, al instrumentalismo teórico, que únicamente se preocupa por si las teorías científicas basadas en la “masa” o en los “genes” son o no útiles, despreocupándose de si son verdaderas o falsas. El caso es que la mecánica o la genética “funcionan”, sin que eso conlleve un compromiso ontológico con la realidad de sus conceptos teóricos o las relaciones entre ellos.

Hay también, desde luego, una discrepancia terminológica entre Zamora y Diéguez en lo referente al “fenomenismo”. Como hemos visto, Diéguez sí considera a Kant fenomenista, mientras que el profesor Zamora no, pues expresamente lo dice así, al comentar las observaciones de Kierkegaard.

Mantengo otra discrepancia tanto con Kierkegaard como con el profesor Zamora. Ambos se adhieren, si no lo interpreto mal, a la postura del realismo progresivo. Evidentemente, se trata de una postura admisible (aunque no necesariamente haya que compartirla). Lo que, sin embargo, creo que no es admisible es la posición del profesor cuando nos dice: “Yo soy realista sobre los virus y los electrones, pero instrumentalista sobre la materia oscura y la tasa natural de desempleo”. Y no es admisible porque creer en la existencia de los virus o de los electrones no es ser “realista”; tanto los virus (por observación directa mediante el microscopio), como los electrones (por dejar huellas sobre placas) son hechos o cosas observables y, por consiguiente, totalmente fenoménicas (con los medios de observación actuales, aunque no lo fueran en el pasado). Un instrumentalista ontológico también cree en tales entidades.

La segunda parte de las observaciones de Kierkegaard entran ya en un segundo nivel, menos ontológico y más teórico. Ahí estoy de acuerdo con Kierkegaard en que el instrumentalismo y el realismo, a este nivel, acabarían “fundiéndose”, pues si dejamos a un lado el problema ontológico, las fronteras entre lo que sería una teoría verdadera (o falsa) y una teoría útil (o inútil) se nos difuminan bastante. El profesor piensa que un instrumentalista puede perfectamente admitir dos teorías rivales pero incongruentes, siempre que ambas hagan buenas predicciones. Creo que esa imputación al instrumentalismo no es del todo exacta. El instrumentalismo provee de un criterio evaluativo entre teorías, el de su utilidad o potencia predictiva. El realismo provee de otro diferente, el de su verdad o falsedad. Pero las cosas, me parece, no están tan claras. Es cierto que en un momento dado dos teorías pueden ser potencialmente equivalentes en términos de utilidad y ser incompatibles; por ejemplo, el sistema copernicano y el sistema ticónico, que predecían con parecida exactitud el movimiento aparente de los astros en el cielo (incluso quizá Tycho superaba con sus tablas la precisión de las mediciones basadas en el sistema teórico rival). Pero a la larga es dudoso (yo diría que prácticamente imposible) que según se vayan demandando más y más predicciones, con mayor precisión cada vez, ambos sistemas puedan compartir en paridad un estatus de utilidad similar. Tarde o temprano uno de los dos se revelará más potente en sus predicciones. De hecho, creo que los “realistas” de la época estaban en aquel tiempo del lado de Tycho Brahe y no de Copérnico; fue precisamente la mayor utilidad del sistema heliocéntrico lo que acabó por darle la primacía, quedando, por ser más útil, como “verdadero”. La verdad suele ser ancilla de la utilidad y no a la inversa.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 08 Mar 2011 00:33 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Límites del instrumentalismo 07 Mar 2011 23:40 #1802

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Gracias por la aportación, Nolano. De momento, sin entrar en más comentarios, sólo diré que creo que indebidamente me achacas lo siguiente:
Nolano escribió:
por consiguiente, no es pertinente la pregunta que hace Kierkegaard (“¿por qué debería evitar caer en el fenomenismo?”), pues es inevitable que el instrumentalista ontológico sea también fenomenista
Sin embargo, es el profesor el que hablaba de "lo que debería explicar un instrumentalista que no quiere “caer” en el fenomenismo..." mientras que yo concluía, sobre la acepción de instrumentalista ontológico que también interpreto del texto original, que "en definitiva, el instrumentalismo es una versión del fenomenismo".
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 07 Mar 2011 23:41 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Límites del instrumentalismo 07 Mar 2011 23:56 #1803

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
De acuerdo, Kierkegaard. Pero es verdad que tú hacías la pregunta, aunque fuera, como se suele decir, una "pregunta retórica". Creo, sin embargo, que en la cuestión de fondo, a la que te supongo dándole vueltas, no te he malinterpretado.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.188 segundos