Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I)

Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 14 Jun 2013 10:49 #14336

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
INTRODUCCIÓN A LA OÑATIPARLA
(GUÍA PARA NEÓFITOS PERPLEJOS)

Aunque se han levantado voces en este foro reclamando debate sobre las opiniones de Oñate sobre Aristóteles, no nos engañemos. Eso no motiva mucho, como se puede ver en la escasa presencia y participación en hilos en los que se habla del pensamiento de diversos filósofos, que contrasta llamativamente con la enorme popularidad del de los "libros de Oñate".

Naturalmente, cada uno puede iniciar y participar en cuantos debates quiera sobre Aristóteles y su interpretación por Oñate. Pero yo pienso que lo que hace que aquel hilo sea uno de los más concurridos del foro no es sino la perplejidad en que, indefectiblemente, se sumen los alumnos primerizos o aspirantes a ello cuando se encuentran con esos textos de Oñate tan peculiares. ¿Qué debo hacer? ¿Me compro los textos de Oñate o puedo utilizar otros más accesibles a la comprensión? ¿Cómo es que no logro entender bien lo que escribe esta profesora?

Y en este foro hay respuestas para todos los gustos a dicha pregunta. Cada cual puede escoger la que mejor le cuadre. En lo que a mí respecta yo ofrezco a esas personas perplejas la siguiente perspectiva. Mi tesis es que Oñate tiene un nivel muy bajo de competencia en el manejo de nuestro idioma (para ser catedrática, se entiende), lo que le impide expresarse bien. No obstante, ha sabido disfrazar esa incompetencia con una apariencia de estar diciendo cosas muy profundas. Pero la profundidad únicamente es aparente por la oscuridad con que se expresa, producto de la citada incompetencia idiomática, porque en realidad lo que viene a decir o no es nada novedoso, pues se puede encontrar en muchísimos otros textos de autores más doctos y más claros en su exposición, o son expansiones subjetivas carentes de rigor intelectual.

Ese uso forzado del idioma, esa forma de expresarse va en contra de lo que Lázaro Carreter llamaba “el instinto de la lengua”, es decir, algo que se mama desde que nacemos y nos hace usar instintivamente bien el idioma y que, cuando alguien no lo usa así, su forma de expresarse nos produce un cierto malestar y extrañeza, sin que sepamos por qué. Aunque ejerce sobre algunos una tremenda fascinación. En muchos casos ni siquiera se trata de incorrecciones gramaticales: simplemente es que aquello no funciona como debería.

He dicho ya varias veces que no he leído ningún libro de Oñate. Sencillamente no tengo ningún dato que me incite a interesarme por ellos. También he dicho que no fui capaz ni de acabar de leer el programa de la asignatura cuando la cursé. No sé si como muestra basta un botón; tal vez en este asunto no. Pero me gustaría someter a examen crítico el texto de la Presentación de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I, del Grado, para explicaros por qué ofrezco mi hipótesis y por qué creo que, bajo esa óptica, el "problema Oñate" para los nuevos alumnos de la UNED se clarifica hasta el punto de desaparecer. Vamos a ello.

Me permitiré dar a ese extraño idioma en que se expresa Oñate el humorístico nombre de "oñatiparla", remedando la quevediana culta latiniparla. Un análisis detenido de la Presentación de la asignatura Historia de la Filosofía Antigua I, del Grado de Filosofía, que aparece en la correspondiente página web de la UNED me permitirá introducir a los neófitos en los arcanos de esta novedosa forma de hablar. Para ello iré presentado, por orden, las perlas que van adornando dicho texto hasta el punto de que bien podríamos subtitular este escrito de la siguiente forma: “Cómo perpetrar 37 barbarismos en un texto de sólo cinco párrafos”.

Primera perla

Nada más comenzar ya tenemos los primeros destellos de oñatiparla. Para empezar, éste: “Esta asignatura estudia la Filosofía Griega Arcaica y Clásica desde el nacimiento de la filosofía en la Grecia presocrática y su decurso problemático e investigador, hasta la emergencia del universo helenístico”. Aquí la palabra “universo” está mal utilizada; sin duda se quería decir el “mundo helenístico”, usando mundo en la sexta acepción del Diccionario. Es verdad que la segunda acepción de “universo” es precisamente “mundo”, pero en la primera acepción de este término, es decir, “conjunto de todas las cosas creadas”. Así pues, universo y mundo son sinónimos, pero no en todos sus significados, sino sólo en uno. Y Oñate utiliza, pues, una falsa sinonimia, usando los términos como sinónimos en una acepción en la que no lo son.

Segunda perla

Además hay un defecto constructivo. En efecto, lo que se quiere decir es que se estudia el decurso de la Filosofía griega desde su nacimiento hasta el helenismo. Sin embargo se dice que se estudia desde el inicio y su decurso hasta el helenismo. Nadie dice “fui desde mi casa y la calle Mayor hasta la tuya”; se dice “fui desde mi casa hasta la tuya por la calle Mayor”; pues se establece un punto de partida y un punto de llegada y, entre ellos, una trayectoria. La expresión de Oñate incluye el trayecto en el punto de partida: “desde el nacimiento... y su decurso... hasta”. Evidentemente, uno no se va fijando en estas cosas, a no ser, como hago yo ahora, que se pare detenidamente a analizar la cuestión. Pero va uno leyendo y se va quedando inconscientemente con la sensación de que hay algo extraño en ese texto, sin que sepa por qué hasta que éste se mira con más detenimiento.

Tercera perla

Esa forma tan torpe de expresarse produce ambigüedades y equívocos sin cuento. Vamos con el siguiente ejemplo que nos encontramos: “esto conlleva hacerse cargo de la sorprendente actualidad y persistencia transformada de estas cuestiones y su planteamiento y nomenclatura helénicas”. ¿A qué sustantivo se aplica el adjetivo "helénicas"? Para saberlo tendríamos primero que saber, ya que se trata de una forma en plural, cómo agrupar los sustantivos que anteceden. Tenemos las siguientes opciones: 1) cuestiones y planteamiento; 2) cuestiones y nomenclatura; 3) planteamiento y nomenclatura; 4) cuestiones y planteamiento y nomenclatura.

Pero como "helénicas" va en género femenino, hay que descartar las opciones 1, 2 y 4, porque incluyen un masculino, "planteamiento", lo que imposibilita el uso del femenino "helénicas". Por tanto habrá que concluir que las helénicas son las cuestiones y la nomenclatura, o incluso sólo las cuestiones. Lo primero sería improbable, pues habría entre medias un sustantivo masculino que impediría la agrupación bajo un adjetivo común de los dos femeninos. Lo segundo, que las helénicas sean las cuestiones, parece más razonable, pero, entonces, debería haberse puesto entre comas "y su planteamiento y nomenclatura”. Aunque también puede ser una errata y "helénicas" debería ir en singular y aplicarse solamente a nomenclatura o en masculino plural y aplicarse a la vez a planteamiento y nomenclatura. Todo se torna sumamente confuso por no saber cuidar la forma de expresión.

Cuarta perla

Sigamos: “...la filosofía, siempre situada críticamente en medio de las sociedades de las costumbres, las creencias y los dogmas”. Aquí se habla de unas extrañas “sociedades de las costumbres...”. Tal vez falte una coma y debería rezar “de las sociedades, de las costumbres, las creencias y los dogmas”. Aunque creo que lo que debería haberse escrito es “de las sociedades, de sus costumbres, sus creencias y sus dogmas”.

Quinta perla

Más: “pues, por un lado: no hay sociedades sin creencias, pero por otro: la relación entre filosofía y mito es tan profunda y esencial como lo es la copertenecia entre lógos y mýthos”. La forma de colocar los signos de puntuación es infame. Eso se escribe correctamente de la siguiente manera: “pues, por un lado, no hay sociedades sin creencias, pero, por otro, la relación entre filosofía y mito es tan profunda y esencial como lo es la copertenencia entre lógos y mýthos”. Hay que descartar que los dos puntos después de “lado” sea una errata, pues se vuelven a colocar otra vez tras “otro”.

Sexta perla

Pero me interesa más la palabra “copertenencia” (aquí sí hay una errata, al haberse omitido una “n”, pero esto es cosa disculpable), y su significado y su equivocado uso en esa frase. Las palabras “copertenencia” y “copertenecer” no figuran en el Diccionario; pero eso no hace incorrecto su uso, pues sí figura en él “co-“, como prefijo procedente del latín “cum”, “con”, lo que habilita a los usuarios del idioma para formar derivados de otras palabras anteponiendo “co-“, como hace aquí Oñate. El problema está en que el significado que da ese prefijo a la palabra a la que se antepone es el de “reunión, cooperación o agregación”. La copertenencia significaría, pues, que dos o más cosas pertenecen conjuntamente a una tercera. Pero entonces hablaríamos de “copertenencia a” y no, como en el texto que comento, de “copertenencia entre”. Ese “entre” nos da la pista de que Oñate lo que quiere decir es que logos y mito se pertenecen mutua o recíprocamente; y no, como dice, conjuntamente. Insisto en que aunque parezca que me pongo demasiado tiquismiquis, la cosa tiene importancia, pues va dejando en el texto un rastro de equívocos y ambigüedades que, acumulados, convierten lo que es relativamente sencillo y podría ser explicado con bastante claridad en una especie de rompecabezas. Y, en todo caso, de incomodísima lectura.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 23 Ago 2013 18:58 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, pulpo, Moni, Slara, Ramón Cobra, Hipatia73, alekhine, , MU

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 17 Ene 2014 23:02 #18793

  • Avatar de
La verdad es que a mí casi me da un síncope cuando leí la presentación de la asignatura, pues de hecho es la primera que me interesó. Y la verdad es que me causó desazón, pues me dije: < Si así es el principio de críptico, como será metido en harina>. Ahora veo que esta asignatura es un mero trámite a superar, y a otra cosa. Hacer un examen correcto, y buscar un aprobado lirondo. He empezado a leer el Fraile y me está gustando. Pensé que mis entendederas eran pocas, pero me voy animando.
Última Edición: 18 Ene 2014 13:02 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 17 Ene 2014 23:14 #18795

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Nolano escribió:
Primera perla

Nada más comenzar ya tenemos los primeros destellos de oñatiparla. Para empezar, éste: “Esta asignatura estudia la Filosofía Griega Arcaica y Clásica desde el nacimiento de la filosofía en la Grecia presocrática y su decurso problemático e investigador, hasta la emergencia del universo helenístico”. Aquí la palabra “universo” está mal utilizada; sin duda se quería decir el “mundo helenístico”, usando mundo en la sexta acepción del Diccionario. Es verdad que la segunda acepción de “universo” es precisamente “mundo”, pero en la primera acepción de este término, es decir, “conjunto de todas las cosas creadas”. Así pues, universo y mundo son sinónimos, pero no en todos sus significados, sino sólo en uno. Y Oñate utiliza, pues, una falsa sinonimia, usando los términos como sinónimos en una acepción en la que no lo son.

En mi opinión esta "perla" es solo una metáfora, un recurso estilístico quizá para evitar repetir la manida expresión "mundo helenístico".
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 17 Ene 2014 23:38 #18797

  • Avatar de
Estaría mejor escrito del siguiente modo: < Esta asignatura estudia la Filosofía griega arcaica y clásica, desde su nacimiento con los presocráticos hasta el periodo helenístico. Para ello se recorrerán tanto los problemas que se planteaban como las soluciones que se dieron.>.

En la tercera perla, pero redactado de modo inteligible: < esto plantea la sorprendente actualidad de las cuestiones y planteamientos que se hicieron los griegos.>
Última Edición: 17 Ene 2014 23:54 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 11:31 #18803

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Me alegro de que la oñatiparla siga atrayendo la atención de los estudiosos.
Alekhine escribió:
En mi opinión esta "perla" es solo una metáfora, un recurso estilístico

¿Quién puede saberlo? Lo que pasa por la mente de Oñate cuando escribe es como la existencia de Dios, a que me refería en otro hilo de Filosofía de la Religión: que no puede ser "mostrado", sino sólo "inferido" de los datos sensibles de que disponemos.

Metáfora: Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Esta definición admite cualquier cosa. La famosilla que dijo aquello de "estar en el candelabro" o aquella otra que dijo lo de "estar hecha un obelisco" bien pudieran haber alegado que usaban metáforas, trasladando el sentido recto de obelisco y candelabro al sentido figurado de basilisco y candelero. ¿Cómo saber si eso fue así? Sólo podemos inferirlo.

Hay un primer dato de partida. Una metáfora como Dios manda (es decir, eficaz en su uso retórico o poético) utiliza en sustitución de aquella palabra, cuyo sentido se traslada, otra contrastante y no semántica o formalmente muy parecida a aquélla que sustituye. Por ejemplo: "el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias" (García Lorca), donde la sobrecogedora belleza de la metáfora radica, precisamente, en el contraste inesperado de comparar a un gato con el pelo erizado y un monte cubierto de pitas. Si no existe ese contraste, que el hablante esté usando una metáfora se convierte en bastante cuestionable. Es lo que ocurre con las presuntas "metáforas" de las famosillas y de Oñate.

Por otro lado, está el contexto de uso de la presunta metáfora y la idoneidad de los términos utilizados para que entre en juego ese posible recurso estilístico. En el caso de la frase de Oñate, hay que tener en cuenta que mundo y universo son sinónimos si se está hablando de "conjunto de todas las cosas creadas". Pero mundo tiene otros significados que se refieren a partes y no a todo; en concreto la acepción número 6 del Diccionario: "Parte de la sociedad humana, caracterizada por alguna cualidad o circunstancia común a todos sus individuos. El mundo pagano, cristiano..." que parece la más adecuada si se habla del "mundo helenístico"; e incluso la número 8: "Ambiente en el que vive o trabaja una persona. El mundo de las finanzas". Sin embargo, universo, teniendo en cuenta su etimología, no puede referirse sólo a una parte, sino a un todo (versus participio del verbo verto, verter; y uni-, prefijo que indica unidad, como en uni-ficar, hacer uno, o en universo, verter o meter en uno); universalidad y parcialidad son términos contrapuestos.

¿Es el helenismo una universalidad, o más bien una parte de la sociedad humana (en el espacio y el tiempo) o un "ambiente" particular de cierto momento histórico localizado en cierta parte del mundo? Me parece evidente que lo segundo. Basta consultar la wikipedia para darse cuenta de que si en el siglo III a.C. en Europa oriental y Próximo Oriente había cierto ambiente o cierta sociedad, eso era muy diferente en Mesoamérica o en Extremo Oriente (por ejemplo,en Japón, durante este siglo y el siguiente, se desarrolla la cultura yayoi, una sociedad agrícola). Sería muy etnocéntrico atribuir universalidad al helenismo, sinceramente, hasta para Oñate.

Finalmente, hay que tener en cuenta la posible aparición de un fenómeno ya detectado y denunciado por Lázaro Carreter, la tendencia a la "superfetación" del lenguaje por parte de quienes, careciendo de suficiente cultura y conocimiento del uso del idioma, pretenden pasar por finos. Eso da lugar a fenómenos como el de propender al uso de palabras largas, por parecer más cultas que las cortas y, así, usar formas verbales derivadas de sustantivos derivados a su vez ya previamente de verbos, en vez del verbo original, como decir "direccionar" en lugar de "dirigir", o preferencia, entre sinónimos, por la palabra más larga y, así, decir "dirigirse a" en vez de "ir a". Eso permite sospechar que a Oñate le ha parecido demasiado vulgar y corto "mundo", que sólo tiene dos sílabas y es frecuente, y ha preferido "universo", que tiene cuatro sílabas y es más "fino" por ser de uso menos frecuente. Y eso sin darse cuenta de que, aunque son términos sinónimos, sólo lo son en cierto sentido, pero no en los demás y, concretamente, no lo eran en el uso que ella les dio en este caso. Sin contar con que ya de por sí es un tanto cursi decir "mundo helenístico" donde hubiera bastado decir un breve y sobrio "helenismo", especialmente teniendo en cuenta el contexto (se supone que didáctico, pues es una introducción a la asignatura) en que se usa la frase. Pero es que la superfetación es como un tumor maligno, cuando uno se desliza por esa pendiente, la verbosidad innecesaria se desboca cada vez más.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 18 Ene 2014 11:53 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido:

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 12:24 #18804

  • Avatar de
Es una materia interesante esta de la que hablamos, pues es de observar que no es solo en Filosofía donde ocurre este fenómeno. Están trufadas nuestras cátedras, es signo de nuestros docentes, que escriben mal y se les entiende peor. Tanto en Derecho, como en Educación se halla; recorre la Sociología y las Ciencias Políticas y en todos y cada sitio donde la palabra es reina. Es síntoma de nuestros profesores. Si el lenguaje es críptico - piensan- debe haber un pensamiento profundo. En Sociología de la Educación leí textos aberrantes donde las comas y los puntos estaban colocados al respiro, donde la sintaxis estaba ausente. Y era un manual dirigido a futuros maestros.

Es mi opinión que en parte se debe a malas traducciones, que es donde aprenden los que debían ser próceres de nuestras palabras. Textos mal traducidos que no hay quien los entienda. Como ya señalaba Cervantes: ni el mismo Aristóteles sabe lo que dicen- ya debía haber Aristóteles mal traducidos -. Otro de los motivos es, claro está, abrumar al que tiene pocos conceptos. Pero es arma de doble filo esa: abruma tan solo a unos. Para con otros, quedan en espantoso ridículo. Con lo fácil que es leer a Ortega, a Zambrano o a Unamuno, y tienen que escribir como malos traductores de Heidegger. Y eso solo muestra una cosa :que no entendieron a Heidegger. Su pensamiento, por tanto, no es más que una mala traducción: opaco, angosto y cubierto de maleza y zarzales. No les pidamos que sean unos Max Aub de la filosofía, pero al menos que escriban de un modo correcto. Pues hay palabras que casan mal, y no es cuestión de arrojar éstas al espacio blanco como dados. La receta de su escritura es la siguiente: cogen cinco dados, escriben cinco palabras con significado en ellos, tales como hermenéutica, postmodernidad, segmento semántico, síntesis y proactivo. Mueven los dados. Los tiran al espacio blanco, y les aparece: la hermenéutica postmoderna en síntesis con el segmento semántico proactivo. Y aparece una frase alta, significativa de altos contenidos pero ,sobre todo, muy sonora. Y muy ridícula.
Última Edición: 18 Ene 2014 12:59 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 13:17 #18805

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Nolano escribió:
Me alegro de que la oñatiparla siga atrayendo la atención de los estudiosos.
Alekhine escribió:
En mi opinión esta "perla" es solo una metáfora, un recurso estilístico

¿Quién puede saberlo? Lo que pasa por la mente de Oñate cuando escribe es como la existencia de Dios, a que me refería en otro hilo de Filosofía de la Religión: que no puede ser "mostrado", sino sólo "inferido" de los datos sensibles de que disponemos.

Sí, no podemos saberlo. Solo quería decir que este presunta "perla" no me parecía tan grave, las hay mucho peores.

Me sorprendieron un poco estas declaraciones suyas: [sic]

"Kant, cuando le preguntaban "Was ist Aufklärung?", ¿Qué es Ilustración?, y decía entonces "Sapere Aude, atrévete a saber", Nietzsche consciente de que está respondiendo a las necesidades de transformación de cambiar el mundo y de dar lugar a otra epocalidad, otra temporalidad, en otro lugar, en otro tiempo, contestaría a ese lema, a ese reto kantiano, esta vez diciendo "atrévete a ser libre" para crear. Para poder aprender a ser libres y entonces crear, nos es indispensable hacernos cargo no solamente del impacto de Nietzsche y de la lectura de Nietzsche en cada uno de nosotros, sino de cómo ha transformado ya la filosofía del espíritu, por lo tanto las ciencias que llamamos humanas, las Wissenschafte, Geistwissenschaften, las ciencias del espíritu, es decir, la filosofía del arte, la filosofía de la política, la filosofía de la historia, la filosofía de la religión y la filosofía de la filosofía siendo, haciendo que sea consciente de ser hermeneútica".

Fuente: NIETZSCHE TRÁGICO. EROS ARTE Y DIVINIDAD, minutos 1:50-3:00
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 16:06 #18806

  • Avatar de
Ese texto, que es de lenguaje oral, es un ejemplo de lo que me refería más atrás. Muestra una riqueza léxica, conceptual, expresada con una buena dicción, pero a todas luces hueca. Y no por falta de contenido. Es como un mecano para armar, que adolece de una estructura necesaria para ser entendida. Un mensaje mal montado y que, por tanto, no cumple su función: La función de comunicar un pensamiento. Se presenta, pues, con un mensaje deslavazado que es necesario desmontar primero, para volverlo a construir después ¿ Es tal vez el sentido último de la hermenéutica y la doctora sirve de praxis? ¿ Es esa la deconstrucción y construcción del mensaje de la que hablan los postmodernos y que nos quiere enseñar la doctora Oñate? O no es, más bien, el acabose, que diría un castizo. Y es que la reconstrucción del mensaje se transforma en tarea ardua de adecuarlo a los códigos de nuestro idioma. Aquellos que nos enseñara Lázaro Carreter en su manual para sexto de EGB. Y que es una responsabilidad de todo docente conocer y usar de manera inexcusable. Porque olvida la doctora que un mensaje no es ententido, en nuestros niveles universitarios, a causa de una deficiencia semántica del receptor. Esto es, que no entiende el significado de las palabras. Cosa que tiene fácil solución para un estudiante universitario. No es entendido por otra causa de gravedad: por su deficiente construcción. Y no es que no se entienda lo que quiera decir, porque algo quiere decir. En su deficiente construcción es posible hacer una interpretación del mensaje de la misma manera que se interpreta un poema de Góngora, repleto de cultismos. O de cualquier poema o texto literario. Pero no es de recibo para un texto científico o ensayístico andar haciendo interpretaciones sobre un uso metáforico de unas palabras de alquien que no sabe construir metáforas. No lo es.
Última Edición: 18 Ene 2014 16:49 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 19:45 #18808

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Sin extenderme mucho (al fin y al cabo, se trata de una exposición oral y no podemos ser muy exigentes), simplemente hacer notar cómo Oñate vuelve a poner de manifiesto su ignorancia de la lengua de Nietzsche, lo que no la corta ni un pelo, sabiendo muy bien que la inmensa mayoría de sus oyentes no saben alemán y, por tanto, va a quedar como el colmo de la erudición utilizando palabras germánicas.

La primera vez dice Wissenschafte, lo que es incorrecto, pues el plural de Wissenschaft es Wissenschaften, acabado en "n". Y la segunda vez, cuando compone bien el plural, se equivoca al formar el genitivo de Geist, que es Geistes, resultando que "ciencias del espíritu" es Geisteswissenschaften y no Geistwissenschaften, como dice Oñate.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Introducción a la oñatiparla (Guía para neófitos perplejos) (I) 18 Ene 2014 19:59 #18809

  • alekhine
  • Avatar de alekhine
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Amicus Plato, sed magis amica veritas
  • Mensajes: 998
  • Gracias recibidas 908
Nolano escribió:
La primera vez dice Wissenschafte, lo que es incorrecto, pues el plural de Wissenschaft es Wissenschaften, acabado en "n". Y la segunda vez, cuando compone bien el plural, se equivoca al formar el genitivo de Geist, que es Geistes, resultando que "ciencias del espíritu" es Geisteswissenschaften y no Geistwissenschaften, como dice Oñate.
Parece que pronuncia /Gueist-Wissenschafte[n]/ o algo así, pero es que me parece que la palabra alemana Geist se pronuncia /Gaist/ (y en genitivo plural, Geistes se pronuncia /Gaistes/ aproximadamente) :unsure:
Estudiante de Grado
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.217 segundos