Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Platón y Aristóteles. Miscelánea.

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 11 Dic 2023 23:30 #80440

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
Falcón 6969 escribió:
Argumento del segundo bar:
Ante la duda de saber si cuando cerremos el bar iremos a otro, y si ese otro es mejor o peor que el presente, ¡vamos a intentar salir de aquí como cubas!!!!

A lo peor es que lleguemos al otro bar borrachos y, si es mejor, sigamos con la juerga, si es peor no nos enteremos de absolutamente nada de lo que nos rodea, lo que viene siendo un

“que nos quiten lo bailao”.

He tenido que hablar con Anaximandro para poder entender el argumento del segundo Bar. En serio, no quería pasar por aquí porque no sabía cómo responder.

Desde mi punto de vista, lo que yo tengo es presente y una mínima dosis de posible futuro muy próximo. A partir de ahí, todo se reduce prácticamente a tu conclusión final, independientemente del contenido :woohoo:
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 11 Dic 2023 23:39 #80441

  • Falcón 6969
  • Avatar de Falcón 6969
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 274
  • Gracias recibidas 687
Xna escribió:
En Aristóteles hay un Alma individual que muere con el cuerpo y un alma comunitaria que se transmite y permanece? Es el Alma lo mismo que la vida? Eso tengo entendido.

En De la generación de los animales" y en la relación de la multiplicidad de los seres con el ser cita Foucault

... Ciertas cosas son eternas y divinas, mientras que otras pueden ser o no ser; que lo bello y lo divino son siempre lo mejor y que lo que no es eterno puede participar de lo mejor y se lo peor; que es mejor ser que no ser, vivir que no vivir, ser animado que inanimado


Qué es lo divino en Aristóteles? Eterno y necesario, una aspiracion a la perfección, la excelencia en las acciones a la que tienden todos y cada uno uno de los seres vivos.


En dos semanas pretendo empezar De Anima. Te contaré mis impresiones.

Falcón6969: “Xna” sin saber si efectivamente es “Xna” o “Xno” o “Xne”,

No es relevante, como tampoco lo es si soy zurda, o del Betis, o tengo un primo en los Alpes franceses. El aprecio es mutuo

Te espero pacientemente esas dos semanas.

Sí, sí es relevante es completamente relevante, del Betis noooooo te prefiero del Atlético, aunque nos robarais al Cholo, te lo perdono, pero del Betis noooooo.

PD. Mi hijo es del Betis, esas cosas que sólo pasan en las familias normalitas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Futaki

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 12 Dic 2023 00:14 #80443

  • Falcón 6969
  • Avatar de Falcón 6969
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 274
  • Gracias recibidas 687
bolindre escribió:
Falcón 6969 escribió:
Argumento del segundo bar:
Ante la duda de saber si cuando cerremos el bar iremos a otro, y si ese otro es mejor o peor que el presente, ¡vamos a intentar salir de aquí como cubas!!!!

A lo peor es que lleguemos al otro bar borrachos y, si es mejor, sigamos con la juerga, si es peor no nos enteremos de absolutamente nada de lo que nos rodea, lo que viene siendo un

“que nos quiten lo bailao”.

He tenido que hablar con Anaximandro para poder entender el argumento del segundo Bar. En serio, no quería pasar por aquí porque no sabía cómo responder.

Desde mi punto de vista, lo que yo tengo es presente y una mínima dosis de posible futuro muy próximo. A partir de ahí, todo se reduce prácticamente a tu conclusión final, independientemente del contenido :woohoo:

Una vez conocí a alguien que decía que todo en nosotros era pasado, presente y futuro eran irrealidades inventadas.

Esto daría para otro hilo y difícil creo.

Según lo veo yo siempre estamos pasando, medimos el tiempo por los movimientos de la Tierra, sin movimientos no habría vida. Es decir, el pasado es la posibilidad del presente, tenemos que vivir pasando, condenados a dar vueltas y Sísifo con nosotros.

No sabemos si sucederá antes la parada absoluta de la Tierra o la muerte térmica del Universo, parece que es bastante más probable y lógico lo primero.

En cualquiera de los dos casos que nos coja en el bar, a ser posible con la penúltima en la mano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Futaki, Silclapa

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 12 Dic 2023 00:47 #80445

  • bolindre
  • Avatar de bolindre
Falcón 6969 escribió:
bolindre escribió:

He tenido que hablar con Anaximandro para poder entender el argumento del segundo Bar. En serio, no quería pasar por aquí porque no sabía cómo responder.

Desde mi punto de vista, lo que yo tengo es presente y una mínima dosis de posible futuro muy próximo. A partir de ahí, todo se reduce prácticamente a tu conclusión final, independientemente del contenido :woohoo:

Una vez conocí a alguien que decía que todo en nosotros era pasado, presente y futuro eran irrealidades inventadas.

Esto daría para otro hilo y difícil creo.

Según lo veo yo siempre estamos pasando, medimos el tiempo por los movimientos de la Tierra, sin movimientos no habría vida. Es decir, el pasado es la posibilidad del presente, tenemos que vivir pasando, condenados a dar vueltas y Sísifo con nosotros.

No sabemos si sucederá antes la parada absoluta de la Tierra o la muerte térmica del Universo, parece que es bastante más probable y lógico lo primero.

En cualquiera de los dos casos que nos coja en el bar, a ser posible con la penúltima en la mano.

Tenemos diferente forma de mirar el mundo. Entiendo tu punto de vista perfectamente y no tengo nada que objetar. Simplemente tenemos diferentes perspectivas. La tuya seguro que es más vitalista que la mía.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 17 Dic 2023 13:50 #80568

  • Falcón 6969
  • Avatar de Falcón 6969
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 274
  • Gracias recibidas 687
Dejo la respuesta de la profesora Sonia al tema Averroes que comentamos en el otro hilo. Es un poco larga.


Exponga la teoría del alma racional o la facultad especulativa según Averroes y su crítica a
Avicena.

¿Cuál es la gran novedad de Averroes? Promover, por un lado, la unicidad del
entendimiento agente, que lo que vamos a tener es que el entendimiento material, que el
entendimiento habitual, que el entendimiento adquirido son fases por las que pasa el mismo
entendimiento agente. Si nosotros tenemos que hablar de una facultad especulativa, esa
facultad especulativa es el mismo entendimiento agente. Y ese entendimiento agente dejaba
de ser una esfera ontológica, dejaba de estar dentro de esa escala de emanaciones, porque se
rechaza directamente la metafísica neoplatónica, el trasfondo de la metafísica neoplatónica
Y se intenta articular una epistemología que esté en consonancia con la metafísica de
Aristóteles. Dejando a un lado esa supuesta teología de Aristóteles (resumen anónimo de
las Eneadas de Plotino) que era lo que lo embarraba todo un poco.
Al dejar de ser una esfera separada, ¿dónde estaba situado y qué era el entendimiento
agente? El entendimiento agente pasa a ser facultad del alma. Y pasa a ser forma del alma
humana. Es la forma del alma humana. Si nosotros decimos que el ser humano es un
compuesto de materia y forma, y sabemos que la materia es el cuerpo, es que la forma es el
alma. Y ahora lo que nos están diciendo es que la forma del alma, la forma de la forma, es el
entendimiento agente.
No me extraña que haya debates porque entre los mismos expertos de Averroes hay debates
sobre cómo se debe de entender. Yo os lo explico como lo explica Andrés Martínez Lorca, que
es uno de los máximos especialistas dentro de España. Y no solo dentro de España, porque
ha hecho una labor muy grande de recuperación a nivel internacional de la figura de
Averroes. Entonces yo os cuento lo que dice Andrés Martínez Lorca, que después de lo que
yo he leído, también mediatizado por él, me parece que es la forma correcta de leer a
Averroes.
Hay oscilaciones dentro de Averroes, igual que las hay en Aristóteles, igual que las hay en
Platón, igual que las hay en todos. Hay oscilaciones en diferentes momentos. Además,
Averroes hace hasta tres comentarios diferentes de Acerca del alma. Cada vez que lo comenta
lo extiende y son comentarios cada vez más extensos. Y se supone que al final el último
comentario que hace de Acerca del alma es la filosofía más desarrollada o es la comprensión
ulterior a la que finalmente llega.
En esa filosofía y en esa comprensión, él lo que dice es que el entendimiento agente, insisto,
con ciertas oscilaciones porque no es del todo asertivo ni claro, que el entendimiento agente
es como el Nous desligable de las facultades, pero que es intrínseco al ser humano.
La controversia es cómo se entiende que es intrínseco al ser humano y al mismo tiempo
desligable de las facultades del alma. Ahí se produce un debate. Yo lo que os digo es que lo
que Averroes está apuntando es algo muy similar a lo que va a apuntar Kant con la idea de
trascendental. Trascendental es la condición de posibilidad. El yo trascendental es el
conjunto del a priori humano, que es condición de posibilidad del conocimiento. Es intrínseco a cada ser humano, pero no se agota en cada ser humano. Es una noción compleja
y los diferentes investigadores debaten, discuten sobre esas ambigüedades que pueden
darse dentro de Averroes y cada uno hace un tipo de interpretación. No son nuevas tampoco
porque aquí estáis viéndolo mucho más reducido, pero en realidad, en torno al
entendimiento agente ya se venía discutiendo, se venía discutiendo y se habían hecho hasta
tres diferentes formas de comprender el entendimiento agente vinculado al ser humano.
Hay tres grandes líneas interpretativas en la concepción helenista del entendimiento agente.
Esto no es dentro de la filosofía musulmana, sino que estamos hablando de las discusiones
que se dan a partir de Aristóteles sobre qué es el entendimiento agente. Tampoco sale de la
nada, que de repente estos se pongan a discutir sobre el entendimiento agente, sino que al
final, dentro de la tradición helenista, dentro de los que estudiaban Aristóteles, esto era un
problema, porque efectivamente Aristóteles no termina de explicar cómo se produce el
proceso de abstracción, no termina de interpretar que es el entendimiento agente y que es
el entendimiento paciente. Si son dos diferentes, o si es uno que tiene dos vertientes, uno
está en potencia y el otro está en acto.
Entonces hay esas tres grandes líneas. Una es la inmanentista en la que se cree que el
entendimiento agente reside en el alma. Los principales defensores son Teofrasto, Temistio
y Simplicio.
Pensad que el debate se da entre seguidores de la filosofía de Aristoteles. Estas son escuelas
helenistas y aquí no se ha introducido la teología de Aristóteles, no han metido a Plotino
dentro de la obra de Aristóteles. Están siguiendo los desarrollos de Aristóteles. Y lo que se
están preguntando es, ¿ese entendimiento agente, dónde está? Si ese entendimiento agente
es del ser humano, si ese entendimiento agente es el encargado del proceso de abstracción y
el proceso de abstracción es la forma del conocimiento humano, entonces ¿dónde está ese
entendimiento agente? Lo vinculo a la forma, al alma. O lo vinculo al cuerpo, a la materia.
Hay una segunda vertiente que es materialista, que considera que el entendimiento está
vinculado al cuerpo. El principal representante es Estratón de Lampsaco.
Y finalmente hay una tercera versión trascendentalista en la que el entendimiento agente se
va a terminar identificando con Dios. Esa versión trascendentalista viene dada por una
lectura que hace Alejandro de Afrodisia de Aristóteles, que es uno de los primeros
especialistas en la filosofía aristotélica. Pero además se va a vincular también a Plotino.
Al Farabi y Avicena siguen esa idea trascendentalista en el momento en el que
trascendentalista significa (el significado cambia con el tiempo) que está vinculado a Dios.
Porque en esa emanación de las esferas el entendimiento agente más arriba o más abajo está
vinculado a Dios. En el caso de Al Farabi mucho más vinculado directamente con Dios en una
segunda emanación. Mientras que Avicena lo que hacía era bajarlo mucho en la escala de
emanaciones y en los grados del ser. En cualquiera de los dos casos, ese entendimiento
agente estaba conectado con Dios y ese entendimiento agente al mismo tiempo, era el que se
vinculaba con el ser humano no se sabía muy bien cómo, para que luego apareciese también
dentro del ser humano.
Averroes lo que hace es renunciar a esa vía trascendentalista, renunciar a esa vía
materialista, recuperar la vía inmanentista, pero apuntar a una nueva forma de concebir esa
inmanencia en el ser humano. Apunta a la misma idea que apunta Kant cuando se produce el
cambio de término trascendental.
Antes de Kant trascendental y trascendente son casi sinónimos, y se utilizan indistintamente.
Y trascendente queda totalmente vinculado con Dios. Cuando llegamos a Kant, el sentido
trascendental cambia y a partir de Kant, el término trascendental en filosofía tiene el
significado que le da Kant, por lo cual deja de ser lo mismo trascendente que trascendental.
Trascendente es lo que está más allá. Y normalmente se vincula a esa esfera más allá de la
vida, más allá de esto que es inmanente. Trascendental no, trascendental lo que significa es
condición de posibilidad.
Cuando Kant opera el giro copernicano. Lo que hace es una revolución por la forma en la que
se entiende el conocimiento. Hasta el momento se entendía de alguna forma que ya fuera
desde el racionalismo, a través de ideas, ya fuera el empirismo a través de impresiones, el
objeto de conocimiento era activo frente a un sujeto que era pasivo. Kant invierte los
términos y muestra que el sujeto de conocimiento es activo y que por lo tanto nosotros sólo
conocemos en las cosas lo que previamente hemos puesto en ellas. Lo que hace Kant en la
crítica a la razón pura es analizar el a priori. El a priori no es ideas innatas como lo eran en
el racionalismo, sino que son estructuras mentales, que son las que posibilitan el
conocimiento humano. Yo tengo aquí en mi cabeza una serie de estructuras mentales que
hacen que yo vea las cosas de una determinada forma, y esto no es tan difícil de comprender.
Si yo tengo aquí en mi cabeza unas estructuras mentales, estas estructuras mentales hacen
que yo mediatice la realidad y la forma de ver el mundo. Y Kant lo que hace es estudiar en
cada una de las partes de la razón pura, la estética trascendental, la analítica trascendental y
la dialéctica trascendental, es estudiar el a priori del entendimiento humano. Y ese a priori
es trascendental.
En la estética el a priori es espacio y tiempo. En la analítica lo que tenemos son las 12
categorías y en la dialéctica tenemos las ideas puras, Dios, Alma y Mundo. Al final dice que
ese conjunto del a priori es el yo trascendental. El yo trascendental es la condición de
posibilidad del conocimiento humano, que es inmanente en el sentido de que es intrínseca al
ser humano. Cada ser humano lo tiene. Pero al mismo tiempo es trascendental en el sentido
de que no se agota ninguno de ellos. Pasa algo parecido a cuando decíamos que eliminando
todos los particulares no podía eliminar el universal a pesar de que el universal está
vinculado al particular. El universal tiene que ser trascendental en ese sentido, tiene que
trascender, tiene que estar más allá de lo puramente material, aunque sea intrínseco a cada
una de las cosas y particular en cada una de las cosas.
El yo trascendental, el yo pienso que tiene que poder acompañar a todas mis
representaciones mentales. Es trascendental. Con esto Kant lo que hacía era conseguir
resolver los dos problemas a los que se habían visto abocados racionalismo y empirismo. El
racionalismo terminaba en un dogmatismo porque era capaz de explicar mi conocimiento
pero no el del otro. El empirismo acababa abocado al escepticismo porque al final no había conocimiento. Cuando yo tengo un yo trascendental, cuando yo hablo de un apriori, cuando
yo hablo de unas estructuras mentales que todos compartimos, hace que garantice la
objetividad del conocimiento, que todos lleguemos exactamente a lo mismo y que mi
conocimiento sea igual que el vuestro. Porque el a priori es el mismo.
Pues esto es exactamente lo que está apuntando Averroes cuando dice que el entendimiento
agente es intrínseco al ser humano, es forma del alma humana. Es que es la forma del alma
humana, es lo que somos. Es nuestro modo de conocimiento. Pero al mismo tiempo afirma
que el Nous tiene que ser desligable de todas las facultades porque no se puede agotar en el
individuo. Esto va a dar lugar a nuevas discusiones.
Kant se forma en la escolástica, que viene totalmente mediatizada por el tomismo que es la
filosofía aristotélica que termina con Tomás de Aquino. Esa filosofía aristotélica es una
influencia y respuesta a la de Averroes. Por lo tanto, está ahí, en el trasfondo. Está Averroes
ahí de trasfondo. ¿Hasta qué punto Kant lee directamente a Averroes? No lo sé, pero yo he
leído fragmentos de Averroes dentro del comentario a Acerca del alma que son palabra por
palabra lo que dice la crítica de la razón pura de Kant.
Averroes en esa correlación y en ese ajuste que hace entre objeto de conocimiento y facultad,
sí que va haciendo un paralelismo y va sistematizando lo que luego va a ser precisamente la
epistemología ya no moderna, sino casi contemporánea. O sea, moderna más allá de
Descartes y Hume, más vinculada precisamente a un idealismo trascendental kantiano. Él sí
que hace esa conexión.
Averroes distingue formas pasivas y activas. Las formas pasivas son memoria,
imaginación y entendimiento material. Aquí también hay una ambigüedad, porque el
entendimiento material es al mismo tiempo el mismo que el entendimiento agente, que es
activo, luego no puede ser pasivo y no puede estar entre las facultades y las formas pasivas.
Pero es que es más, porque la memoria y la imaginación a partir de la materia puramente
sensible configuran una forma sensible, una forma que todavía está totalmente vinculada a
la materia, a través del entendimiento agente.
Entonces, ¿qué es lo que tenemos que explicar? Vuelvo a la diapositiva anterior que la
respuesta está configurada en función del texto que tenéis.
El alma racional, que es la forma del ser humano, ahora es la facultad especulativa. Y la
facultad especulativa que es el entendimiento, es único, es el entendimiento agente. Por
eso, cuando hablábamos de la unión del hombre con el entendimiento, o más concretamente
del alma con el entendimiento agente, (que es una frase que se venía dando ya en Al Farabi
y Avicena, en el caso de Avicena ya era una visión mística, porque decía precisamente que el
entendimiento adquirido era la unión del alma con el entendimiento agente, y era una
conexión mística con Dios) en Averroes se convierte en auto conocimiento. La unión del
alma con el entendimiento agente, es el momento en el que el alma se da cuenta de qué es
entendimiento agente. Ha hecho la reflexión sobre el modo de conocimiento y ha llegado a
descubrir su propia facultad de conocimiento. Por lo tanto, es autoconocimiento. Ya no tiene nada de místico, ya no tiene nada que ver con Dios y ya no está nada conectado con Dios, sino
que es facultad del alma humana, facultad racional.
El entendimiento agente aunque es uno, en su forma pasiva, como receptáculo (que es la
potencialidad de pensar, es decir, el entendimiento en potencia) es entendimiento material.
En su forma activa, cuando se pone en acto y pasa de ese entendimiento material, el
resultado, que ya es la capacidad de pensar, el pensamiento alcanzado es entendimiento
habitual. Y en su unión con el alma humana como autoconocimiento, es entendimiento
adquirido.
Crítica a Avicena de Averroes.
Averroes dice que hay que leer las fuentes directas y dejarse ya de tantos comentarios,
porque al final todos habían ido comentando la obra de Aristóteles. Teníamos primero a Al
Kindi que había traducido. En esa traducción había introducido la teología de Aristóteles.
Teníamos a un Al Farabi que había hecho ese ensayo, esa conexión, esa compilación entre
Platón y Aristóteles. Platón, el sabio y Aristóteles. Y tenemos a un Avicena que, siguiendo
precisamente a Al Farabi había profundizado y había seguido. Entonces, Averroes dice que
hay que ir a las fuentes directas. Averroes lee la Metafísica de Aristóteles y lee Acerca del
alma. Y se da cuenta de que la Metafísica y Acerca del alma están en consonancia. Lo que no
cuadra es esa teología de Aristóteles y esa lectura neoplatónica que ha propuesto Al Farabi.
Entonces él quiere volver a las fuentes directas, a la lectura directa de Aristóteles y a
reflexionar y a profundizar a través de la lectura de las fuentes.
Y le echa la culpa de todo Avicena de forma muy injusta. Porque Avicena lo había enredado
todo un rato, pero Avicena lo había enredado porque a su vez seguía a Al Farabi, y porque
había un equívoco en torno a las obras de Aristóteles que ya venía de Al Kindi. Entonces
Averroes le echa en cara a Avicena que lo ha malinterpretado todo y que lo único en lo que
ha estado acertado es en la dialéctica. Es decir, en la lógica.
Pero para ser justos, Averroes toma también de Avicena parte de las distinciones que había
hecho cuando había estado intentando desarrollar y explicar cómo se hacía el proceso de
abstracción.
El esquema de Al Farabi y el de Avicena es exactamente el mismo, con la única diferencia en
que en Avicena el entendimiento adquirido se ha convertido en esa inteligencia santa y que
lo que hace Avicena es desarrollar este proceso de la abstracción en la que va diciendo que
la abstracción se realiza a través de una serie de facultades del alma en el que tenemos la
facultad sensitiva, la facultad imaginativa, la facultad estimativa y la cogitativa. Y en función
de estas facultades, lo que iba era explicando como teníamos una materia vinculada a una
forma. Como esta materia inicialmente ya nos daba una forma pero era una forma material.
Como pasábamos a un inteligible material, y como después llegábamos a la forma pura, la
forma forma que ya era el universal. Y para ser justos, esa distinción y esa criba del proceso
de abstracción, Averroes lo hace utilizando parte de lo que ha hecho Avicena. La diferencia es que para Avicena esto es parte del proceso de abstracción y para Averroes,
no es sólo la abstracción, sino que es la intuición y la abstracción. La abstracción queda
vinculada sólo a los dos últimos pasos, que es ya el estudio de la forma, no de la materia.
Mientras que en la materia va a quedar vinculada la intuición.
Pero realmente estas diferencias (entre el ser sensible, materia, forma sensible, ser
inteligible, inteligible material e inteligible informal), realmente las toma de Avicena.
Entonces, Averroes critica a Avicena porque le dice que lo ha malinterpretado todo, que no
ha seguido a Aristóteles, que se ha tirado de los comentarios y que no ha leído directamente
Aristóteles, que lo único que hace bien y que lo único que toma bien es la dialéctica.
Recordad que Averroes también le critica que esa diferencia que hacía entre seres posibles
de hecho y seres posibles de derecho, y esa diferencia entre esencia y existencia, lo que le
dice a Averroes es que eso es una diferencia modal a nivel lógico, no ontológico.
Todo lo que tiene que ver con la luz y la iluminación está vinculado a esa conexión de Platón
en que el bien es el equivalente al sol y que la luz del sol, es la que te permite visualizar,
diferenciar los contornos. Entonces, todas esas conexiones después pasan precisamente de
Platón y de esa imagen de Platón pasan a Plotino. Entonces, todo lo de la iluminación viene
como una deriva de la emanación y está vinculada a la emanación. En Averroes desaparece
porque desaparece la teología. Averroes prescinde de la teología de Aristóteles pero no
puede saber que ese texto realmente no es de Aristóteles y pertenece a Plotino. Pero sí se da
cuenta de que hay una conexión y que sí coincide en Metafísica y Acerca del alma, y se dedica a eso.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Futaki, SASETO

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 18 Dic 2023 20:08 #80609

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Futaki
La idea de Bien está irremediablemente unida a la Belleza (el bien debe de ser bello, de lo contrario no sería bueno; y debe ser verdadero). Dado que el fin supremo es el Bien, el instrumento por el que llegar a la belleza es accesorio. El ser bello (el individuo) a través del cual se encuentre la belleza es indiferente, ya que es el múltiple paso por lo bello (es decir, por muchachios hermosos) lo que nos eleva a la idea de Bien.

La Belleza forma parte de la Verdad, como la Justicia, y Platón quiere llevar la línea de su Logos, no sólo a la pura abstracción del Eidos, la Idea, sino al suelo, con esos jovencitos bellos. Porque Platón ve el mundo común a través de la abstracción pura, pero no fría, geométrica y ordenada por el demiurgo, divina y que es el mundo del Alma, que ya sabemos que "genera" u "origina" de algún modo nuestro mundo material.
El mundo son combinaciones de los Eide, o sea del mundo de las Ideas. Como dices, tanto el Amor como la Belleza (que no son humanos), según Platón llevan y ayudan a conocer el Bien. Esto creo que es bastante extraño para nuestra época, si nos preguntamos si lo vemos así o no, ¿no chic@s?

Perdón, he traído la cita de otro hilo, XD, pero contestar aquí me parecía más adecuado.

Falcón, esta mañana antes de las siete leía ese texto sobre Averroes que has colgado, jeje.
Última Edición: 18 Dic 2023 20:11 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Falcón 6969, Futaki, SASETO, Silclapa

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 20 Dic 2023 00:01 #80671

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1133
  • Gracias recibidas 3605
ksetram escribió:

La Belleza forma parte de la Verdad, como la Justicia, y Platón quiere llevar la línea de su Logos, no sólo a la pura abstracción del Eidos, la Idea, sino al suelo, con esos jovencitos bellos. Porque Platón ve el mundo común a través de la abstracción pura, pero no fría, geométrica y ordenada por el demiurgo, divina y que es el mundo del Alma, que ya sabemos que "genera" u "origina" de algún modo nuestro mundo material.
El mundo son combinaciones de los Eide, o sea del mundo de las Ideas. Como dices, tanto el Amor como la Belleza (que no son humanos), según Platón llevan y ayudan a conocer el Bien. Esto creo que es bastante extraño para nuestra época, si nos preguntamos si lo vemos así o no, ¿no chic@s?

.

Sí, pero la Belleza es forma entre formas, no es una forma más, sino que las ideas comportan belleza. En todo caso, el concepto de Belleza en Platón es esquivo, incluso cuando nos referimos al étimo griego que más propiamente se asicia a ella, kalon o sus derivados. En todo caso, esta palabra conlleva unas connotaciones éticas de la que actualmente carece el término, de ahí que como afirmas en tu mensaje sea bastante complicado aplicarla a la actualidad. De hecho, no tenemos una palabra para traducirla. "Belleza" no es una palabra adecuada. A veces, se simultanea en las traducciones entre belleza y jermosura para distinguir la forma de esa otra propiedad más agradable a la vista.

Es un tema trascendental en la historia de la Belleza y en la estética como disciplina autónoma nacida en el s. XVIII. Entre la ideas de la belleza de Platón aplicada a la techné (que tampoco se puede traducir ni como arte ni como técnica sin inconvenientes)y la utilidad de Aristóteles, surgió un iluminado, llamado Longinos (o pseudo Longinos) que habló de lo sublime. Reconoció que la belleza se encuentra en la imperfección. Esta idea en realidad también está en Platón, se cita en el Hippias Mayor (en esa connotación de agradable); pero Longinos lo hace el centro de su Poética. Por eso, en el s. XVIII, en los albores del Romanticismo, Baungarten, Burke o Kant la tomarán como centro de atención en sus respectivas obras sobre la belleza. Y se distinguirá entre las teoristas de corte clasicista, que afirman que la belleza es la plasmación de la perfección, con la idea de Longinos de que lo perfecto es bello, pero lo imperfecto es sublime.

A partir de ahí, si aceptamos que la belleza no es perfección y que acoge a lo feo, lo monstruoso, lo grotesco, el arte pierde su utilidad. De ahí que pocos años después Gautier clamase por el "arte por el arte". Y ese es un jardín en el que se metieron poetas y artistas en general. Si todo arte es inútil, como decía Wilde, y solo tiene como finalidad él mismo, es de por sí prescindible. Pero en esto hay muchos matices, porque lo grotesco ha existido siempre. Y también la huida del clasicismo. Pongo como ejemplo una estrofita del Arte Nuevo de Lope:

no hay que advertir que pase en el período
de un sol, aunque es consejo de Aristóteles,
porque ya le perdimos el respeto
cuando mezclamos la sentencia trágica
a la humildad de la bajeza cómica;


Volviendo a Platón, es lógico que considerase la Belleza como un Bien. Partiendo de su teroría de las Formas, si estas son el ideal de lo imperfecto que hay en el mundo, tienen que ser perfectas. Lo perfecto tiene que ser bello, de lo contrario no sería perfecto. Y tiene que ser verdadero y justo. A su vez, la belleza nos atrapa y nos lleva a los territorios en escala ascendente al mundo de lo inteligible, lo que está fuera de lo sensorial.

No comparto evidentemente con Platón la imagen de que el amor sensorial es inferior al amor inteligible. Tampoco tenemos por qué compartirlo. Han pasado muchos años. Creo que me he desviado un poco del tema, espero que se me disculpe.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, SASETO

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 20 Dic 2023 21:42 #80692

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1133
  • Gracias recibidas 3605
Atraído por el concepto de Intelecto Agente en Averroes, que el otro día sacó a colación Saseto en otro hilo y del que Falcón nos dejó una larga exposición de una profesora, he curioseando fundamentalmente en el Copleston y la Stanford sobre el Intelecto Activo (nous poiêtikos) en Aristóteles, del que parte Averroes, si bien mediatizado por la ingente literatura intermedia.

En la Stanford le dedican un pequeño artículo como suplemento a la Psicología de Aristóteles (dejo los enlace al final). Se señala que el concepto de intelecto activo nous poiêtikos aparece únicamente en De anima. En el cap. V, Aristóteles establece la distinción entre intelecto pasivo y el intelecto activo. Su breve y oscura redacción no ayuda a aclarar este último concepto.

Una de las dificultades radica en que, según el hilemorfismo de Aristóteles, cuerpo y alma son inseparables. Sin embargo, en De Anima se dice lo siguiente sobre el nous poiêtikos: “Y tal intelecto es separable, sin mezcla e impasible, siendo como es acto por su propia entidad.” (chôristos kai apathês kai amigês, tê(i) ousia(i) energeia; De Anima III 5, 430a17–18). En realidad esto no supondría una contradicción insuperable, una vez que en De Anima II se dice que: ”Es perfectamente claro que el alma no es separable del cuerpo o, al menos, ciertas partes de la misma si es que es por naturaleza divisible: en efecto, la entelequia de ciertas partes del alma pertenece a las partes mismas del cuerpo. Nada se opone, sin embargo, a que ciertas partes de ella sean separables al no ser entelequia de cuerpo alguno.”.

Asimismo, en la Metafísica se afirma: “En efecto, cuando el hombre está sano, entonces existe también la salud, y la figura de la esfera broncínea se da simultáneamente con la esfera broncínea (pero si, además, subsiste o no algo posteriormente, habrá que investigarlo; pues, en algunas cosas, nada lo impide, por ejemplo si el alma es tal; pero no toda entera, sino el entendimiento, pues que subsista entera sin duda es imposible).’ (Met. XII 3).

Las apreciaciones sobre el Intelecto Activo de Aristóteles dieron pie a las interpretaciones posteriores señaladas en el mensaje de Falcón: la interpretación del nous poiêtikos como Dios, la inmortalidad del alma (en línea con el Fedón platónico), la compatibilidad de la teoría hilomórfica con la inmortalidad (Santo. Tomás)...

Según el articulista de la Stanford, hay algunos puntos en que todos los comentaristas están de acuerdo. Copio y pego:

  • Aristóteles introduce una división en la mente (nous), presente generalmente en la naturaleza, entre lo activo y lo pasivo (DA 430a10–14).
  • La mente activa se compara con un oficio, mientras que la mente pasiva se compara con la materia (DA 430a12-13).
  • La mente activa se compara con la luz, que en cierta manera hace que los colores que existen en potencia existan en acto. (DA 430a16-17).
  • Habiendo sido separada, solo la mente activa es inmortal y eterna (Y 430a23–24).
  • La mente pasiva, por el contrario, es perecedera (DA 430a24-25).
  • Como la mente activa no se ve afectada, no estamos en condiciones de recordar algo en un momento u otro. Desafortunadamente, Aristóteles no especifica qué es exactamente lo que no podemos recordar o cuándo (DA 430a23–24).
  • Sin “esto” (este = ya sea la mente pasiva o la mente activa), nada piensa—o uno no piensa nada (DA 430a25).


El último de los puntos hace referencia al uso del deíctico “esto” que hace Aristóteles y que no se sabe si se refiere al intelecto activo o al pasivo. A partir de aquí, dependiendo de cómo se interprete, el griego de Aristóteles, la interacción entre intelecto activo y pasivo puede entenderse al menos de cuatro maneras diferentes. Copio y pego:

(i) sin la mente activa, nada piensa;
(ii) sin la mente activa, la mente pasiva no piensa nada;
(iii) sin la mente pasiva, nada piensa; y
(iv) sin la mente pasiva, la mente activa no piensa nada.


En fin, que parece un callejón sin salida. Si a alguien le interesa el tema y quiere añadir algo...
Los fragmentos de la Metafísica pertenecen a la traducción de García Yebra. Los de De Ánima pertenecen a la de Tomás Calvo de Gredos. La traducción de la Stanford es mía, con ayuda del Traductor, y puede haber algún fallo, razón por la que dejo los enlaces.

Artículo Stanford sobre el Intelecto Activo:
https://plato.stanford.edu/entries/aristotle-psychology/active-mind.html

Sobre La psicología de Aristóteles:
https://plato.stanford.edu/entries/aristotle-psychology/index.html
Última Edición: 20 Dic 2023 21:43 por Futaki.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, SASETO

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 21 Dic 2023 14:13 #80708

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Futaki
Volviendo a Platón, es lógico que considerase la Belleza como un Bien. Partiendo de su teroría de las Formas, si estas son el ideal de lo imperfecto que hay en el mundo, tienen que ser perfectas.

¿Tiene Platón razón o no? ¿No es la Belleza uno de los bienes posibles en las cosas? ¿No son la abundancia o la inteligencia, no son las virtudes como decían estos griegos Platón y Aristóteles, bienes objetivos y de puro derecho? En Platón no hay duda de que exista el Bien en sí, o sea el Eidos del Bien.

La forma redonda, la esfera como veía Platón los planetas y Parménides su esfera. La esfera se expande con justicia igual en todas direcciones, ¿verdad Anaximandro? Sí, responde: luego llega el tiempo y Lo Ápeiron se parte en cuatro fases, aparece el mundo Sensible, defectuoso porque está incompleto, e injusto porque permite que unos prevalezcan temporalmente perdiéndose la Unidad indiferenciada del ser, de Lo Ápeiron. Al manifestarse Lo Ápeiron se muestra a fragmentos, sin la unidad de los Eide, que son una jerarquía unitaria (El Sofista, Platón). Pero no se entiende esto, que en El Sofista Platón nos explica la replicación del mundo desde las Ideas, como procediendo de puntos de cruce de una jerarquía de Eides! Lo interpretan desde sus diálogos más antiguos, desde la mímesis y methexis. Ahí Platón aún no había comprendido el modo, luego sí, en mi humilde y propia opinión humana.

Falcón trajo el tema de la similaridad entre Platón y Aristóteles y Xna subrayó la disimilitud, (perdonad si os entendí mal). Diría que hay entrecruzamientos entre ambos y en Aristóteles cosas absolutamente suyas, junto a otras bastante platónicas. Aristóteles hace estructuras estables, aunque sean inmanentes. Pero, Xna, ¿de qué modo las estructuras del Logos son sólo inmanentes para el Estagirita? En Platón no lo son, sino que lo extramaterial como metafísica estructural del Logos del mundo, deviene en lo material e imperfecto. Juraría que esto es similar a la India. El mundo como gran proceso divino que tiene por objetivo que nos transformemos, que retornemos gradualmente a la fuente originaria, Lo Ápeiron, claro, como centro nuclear del no tiempo XD. Lo Ápeiron es el centro nuclear del no tiempo. Ah, ya lo había dicho XD.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Futaki, SASETO

Platón y Aristóteles. Miscelánea. 26 Dic 2023 13:02 #80782

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Futaki
surgió un iluminado, llamado Longinos (o pseudo Longinos) que habló de lo sublime. Reconoció que la belleza se encuentra en la imperfección. Esta idea en realidad también está en Platón, se cita en el Hippias Mayor (en esa connotación de agradable); pero Longinos lo hace el centro de su Poética.

Aunque lo cite en el Hippias Mayor, creo que estarás de acuerdo en que Platón es justamente opuesto a esa manera de ver. Justamente porque la Belleza misma, con connotaciones geométricas y matemáticas incluso, carece de imperfecciones. Los Eide carecen de imperfecciones y es de lo que nos habla Platón cuando nos habla del sentido más general, abarcante, abstracto. Eso ya lo sabemos.
Bueno, su nombre verdadero era Aristocles, aunque es una insistencia férrea en la historia de la Filo la de llamarle Platón "el de anchas espaldas". A estas alturas pienso que el verdadero Platón es el místico, el que hay tras lo que nos cuenta. Aunque es sólo una manera de verlo y esa no es la parte más directa y sustancial para la filosofía.
Nombraste la mística y creo que no se puede arrancar de Platón el ascetismo. El intento de trascender este aquí de lo sensible, que es como una cárcel para eso otro en nosotros, el Alma. Tenemos una memoria de ese mundo del Alma, según Aristocles. Ese mundo, todo eso otro que no es de este mundo de tinieblas, sino que es donde todo cobra su real sentido y plenitud. Es a lo que parece aspirar como mística y sentido de la Verdad, Platón. Verdad, Bondad, Belleza, Justicia son Eide, seres incorruptibles, relacionados con el mundo del Alma. Lo imperfecto en cambio, no puede formar parte de la Belleza como Idea. Sino que el mundo físico toma la Belleza de allí. Esto es realmente curioso. Hay un esquema de funcionamiento tras el mundo, un Logos rector. Pero como resulta que es ontológico, porque actúa en el mundo material, no es un simple Logos, es otra cosa, acaso un "Ser". Un mundo causal de nuestro mundo, la inteligencia bajo el mundo.
Por lo demás lo veo como Platón, no como Longinos jaja. Porque no es lo feo lo que puede ensalzar a lo bello. Sino que en una obra grotesca, fea pero terriblemetne bella, lo bello resalta y hasta rescata y permite mostrar de otro modo a lo feo. Pero no al revés. Lo feo no va rescatando de ningún lado a la belleza, creo. Lo feo le quita la tontería a la belleza, le pone bien delante lo que ella no quiere ver. Para que la Belleza profundice y produzca belleza más sutil, cada vez menos evidente. En Platón se da una Belleza que no siempre ven los ojos, ¿verdad? Porque los actos también la poseen, y tú ya habías comentado que:
Futaki
En todo caso, el concepto de Belleza en Platón es esquivo, incluso cuando nos referimos al étimo griego que más propiamente se asocia a ella, kalon o sus derivados.
Última Edición: 26 Dic 2023 13:03 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Futaki, SASETO
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.289 segundos