Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3

TEMA: Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 04 Abr 2022 19:30 #69780

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Bolindre
Kse, se me ha ocurrido una pregunta: ¿Cuál es el significado de rojo? :S

El rojo es
1. Un tipo de color.
2. Es una experiencia humana posible, e intersubjetiva. Puesto que su significado es ni más ni menos que una experiencia que tenemos del ojo humano.

Si estás de acuerdo, ¿podrías decir aún así que aún no conocemos con precisión el significado de “rojo”?
Cuando dices “se puso rojo”. Entender esa expresión, es una cuestión de conocimiento social, ¿verdad? Luego no se trata entonces de conocer lo que el “rojo” es. En los contextos de aplicación de las palabras, lo que hallamos son asociaciones culturales. Lo que rojo es, su significado, cambia su sentido cuando: lo metaforizamos (como en tus ejemplos previos), lo hacemos religioso, etc., es decir, cuando lo convertimos en cultura. El rojo es símbolo de abundancia para los chinos. Sus contextos para usar “el rojo” serán distintos, y en lengua distinta. Por lo tanto, ¿podría decir Wittgenstein que tanto los chinos como nosotros pensamos el mismo rojo? No podría decirlo. Creo entender, que si Wittgenstein nos cierra al contexto de uso de las palabras, entonces tendrá supongo que un enorme problema para entender que los significados trascienden las distintas lenguas, ¿no?
Claro esa es la cuestión, ¿sabes si Wittgenstein habla de significados en distintas lenguas?

P.d. perdón tan largo en dos post, los haré mucho más cortos en lugar de liarme a filosofar. Si puedes aprovecha para decir cosas nuevas de Wittgenstein o de otros, tú sabes, porfiiii.
Última Edición: 04 Abr 2022 19:30 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 04 Abr 2022 20:20 #69781

  • Avatar de
ksetram escribió:
Bolindre
Por ello, conocer el significado de una palabra no es poder asociar esa palabra con un objeto, no es conocer una designación, sino poder aplicar la palabra correctamente en los contextos y circunstancias apropiados.

¿Por qué para Wittgenstein los contextos “son” el único lugar donde se da el significado? Él no quiere que lo entendamos como: “el significado” lo aplicamos en distintos contextos. Sino que quiere que sólo esté en esos contextos. Gracias por la explicación. Si hablamos de significados y contextos, ¿no ocurre siempre que los contextos en que aplicamos una palabra se derivan del significado de la palabra? Te lo diré más claro: ¿existen contextos en los que la palabra que aplicamos contradice la definición del diccionario? ¿Existe algún contexto de aplicación de una palabra en la que no tenga que ver directamente con su definición de diccionario? Si esto se diese, sería porque estamos empleando metáforas por ejemplo, pero no el uso directo de la palabra. Por eso me parece imposible en principio, liberarse del significado de diccionario como creo entender que hace Wittgenstein. Si reduce el significado a contextos, borra la definición de diccionario de algún modo, ¿no?

Cojo el ejemplo de Wittgenstein del ajedrez: saber lo que el rey es, no sólo es saber qué pieza es, sino saber cómo funciona en la partida. Sí, si sabemos lo que algo es y cómo funciona, conocemos su definición. Conocemos también su significado, sabemos cómo actúa. Pero esto realmente no parece aplicarlo el autor, ¿verdad? Por ejemplo, ¿no podemos conocer el significado de “corazón humano”, puesto que los contextos conversacionales entre médicos nos son ajenos?

Es decir:
1.¿Existe alguna duda de que conocemos lo que es un corazón humano sin necesidad de saber en qué circunstancias lingüísticas se aplica la palabra?
2. Si aceptamos 1 y sabemos lo que es un corazón humano, entonces podemos darle una definición. Porque sabiendo identificar cualquier cosa y sabiendo cómo funciona, es justamente cuando podemos decir que “conocemos su significado”. ¿Estás de acuerdo?
Wittgenstein tiene que haber rebatido esto o haberlo intentado, pues sin eso se le cae cómo sustentar su nueva definición de la palabra “significado”. Porque, ¿cómo se aplique la palabra “corazon” en las conversaciones, ¿tiene algo que ver con lo que el corazón “es” y significa? No, sino que tiene que ver con lo que “corazón” significa, si, en los distintos contextos. Llamar significado de la palabra corazón a los contextos tiene un grave problema: que el corazón existe y que conocemos su significado y cómo funciona, al margen de cómo lo emplemos lingüísticamente.

Creo que cuando “corazón” no se atiene a la definición del diccionario, es porque ya no hablamos del significado básico sino de significados derivados (amor o emoción por ejemplo). Lo grave es decir que el significado sólo es contextual, porque eso implica borrar el elemento común a todos los contextos (la definición del diccionario). Y que sea grave, es porque fíjate que justo desde la definición de diccionario se crean los contextos. O sea, principalmente las personas no crean contextos lingüísticos de palabras que desconocen, sino que creamos contextos lingüísticos con las palabras que conocemos o estamos conociendo (aprendizajes).

Hola ksetito, voy allá.

No te entiendo cuando dices el significado lo aplicamos en distintos contextos. No sé qué quieres decir con eso.

1. - En la ironía, por ejemplo, si te digo “Qué listo eres” (permíteme la broma). Evidentemente estoy diciendo lo contrario de lo que digo.

2.-Una palabra puede tener muchas acepciones en el diccionario pero se actualiza, es decir, adquiere su significado concreto cuando se usa en un contexto. Si buscas rojo, verás que está recogida su acepción de comunista o de izquierdas. Otras más relativas a los ejemplos que te di en otro mensaje. Los usos que los hablantes hacen de las palabras hacen que estos significados se integren en los diccionarios.

3.- No reduce los significados de las palabras a los textos. Dice que aprendemos los significados de las palabras cuando conocemos su uso. Las palabras no tienen un significado fijo e inmutable. Ejemplo: La palabra “mesa” para saber de qué mesa hablamos necesita una contextualización tanto lingüística como extralingüística. El sintagma “Esta mesa” es incomprensible si no tenemos delante la mesa a la que nos estamos refiriendo. El significado de “mi mesa” y “tu mesa” es diferente. Si usamos la palabra “mesa” no estamos diciendo nada, no hay ningún significado, no es significativo. El diccionario te dirá lo que es una mesa pero nadie entenderá de qué hablas. Otro ejemplo “Pon la mesa”. Este no lo explico.

4.- El corazón humano. No te he entendido muy bien. Hablas del corazón humano como si fuese un universal pero nosotros, en el lenguaje cotidianidad hablamos de cosas concretas. La existencia de un contexto no niega un significado, sino que actualiza el significado.

5.- Así de fácil, este filósofo no niega el significado de ningún modo. No es un negacionista, ni un mal discípulo de Derrida. Dice que una palabra tiene un significado en un contexto y en otro tiene otro significado diferente. Abrió las puertas a la pragmática.

Creo que te lías con el contexto y el significado.

6.- Es mejor poner ejemplos de objetos físicos para comprender estos temas. Yo de Wittgenstein apenas sé nada, lo vi el año pasado un poco por encima, no sé si hablaba de otras lenguas, no creo. He visto a otros autores más en profundidad, a este se le nombra de vez en cuando y siempre para hablar del “uso”. Te pongo un enlace de un vídeo de 2 minutos Chaplin, Tiempos modernos para que veas cómo el signo cambia de significado dependiendo del contexto.

Edito:

7.- ¿ Y si estoy completamente equivocada y no he entendido bien al jovencito? Pues puede ser, aquí es difícil saber si has entendido algo o no, cosa que no me gusta nada.

Besos. Si se me ocurre algo escribo.

Última Edición: 05 Abr 2022 08:37 por . Razón: mejora redacción
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 05 Abr 2022 07:49 #69785

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
El nominalismo es uno de los juegos del lenguaje, pero estos juegos son muchos. En “Investigaciones Filosóficas” Wittgestein ha dado un giro respecto del Tractatus. Entonces postulaba por la forma lógica como respuesta a aspectos de la realidad, pero la realidad se nos muestra heterogénea, no es uniforme, no puede haber una única respuesta formal, lógica que ofrezca soluciones, no se puede igualar porque el suelo se mueve, es inestable. Los problemas que se están planteando son filosóficos no lingüísticos y la respuesta no puede ser una, formal, monolítica. Tampoco Heidegger lo enfrenta como representación, la lógica debe resolver problemas ontológicos, no ofrecer una base estable “A es B”, no es una estructura de pensamiento, no es un juicio, la clave está en “es”, entonces el lenguaje para Heidegger es histórico como el Dasein. Cuando dice “la pizarra es negra” hay un ente que se abre a una comprensión y otro que se oferta desvelando su ser. No es un juego de verdadero/falso, es estar inmerso, abriéndose a la comprensión y aquello que nos sale al encuentro, mostrándose. No hay representación mental y a veces es muy difícil entender cosas, no hay nombre para lo que sucede, solo hay que intentar sujetarse, mantener el equilibrio y caminar al filo, sin mirar abajo, andar al borde del abismo, sin suelo, sin techo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 06 Abr 2022 19:05 #69809

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Bolindre
No te entiendo cuando dices el significado lo aplicamos en distintos contextos. No sé qué quieres decir con eso.

Si tomamos el significado del diccionario, eso sería algo, independiente de los contextos en que apliquemos la palabra. Visto desde ese punto de vista sencillo, aplicamos a los contextos, el significado de las palabras. Wittgenstein no se va a otro lugar, sino al extremo opuesto de verlo así.
Como en cada contexto la palabra cambia su significado según él defiende, entonces el significado se da exclusivamente en el habla, o sea en los contextos reales en que empleamos el lenguaje. Así lo ve según parece.

Bolindre
En la ironía, por ejemplo, si te digo “Qué listo eres” (permíteme la broma). Evidentemente estoy diciendo lo contrario de lo que digo.

Me gusta el ejemplo. Lo que significa tu expresión “qué listo eres”, lo que realmente quieres decir al decirlo, no se corresponde con las palabras que has expresado. En esa ironía, el significado contradice a las palabras: en lugar de “eres listo”, por la ironía estás diciendo: “no eres nada listo”. Pero esto ocurre, porque al analizar has tomado al lenguaje y también su contexto, o sea, lo que en términos estrictos no es lenguaje. Sólo por eso la expresión contradice las palabras. Las contradice por la circunstancia, la ironía. No por el lenguaje mismo que yo sepa.

Aunque Wittgenstein, toma el lenguaje como una práctica social, lo hace inseparable de sus usos en los diversos contextos de habla. Ahí es donde están para él las reglas. Por eso él diría que Qué listo eres ha cambiado de significado en ese contexto. Y eso es cierto, sí. Pero ha cambiado sin que el significado de las palabras hayan cambiado en ningún sentido. ¿Verdad? Tomado por sí mismo, el lenguaje no ha cambiado. Lo que ocurre es que hemos introducido por detrás un elemento externo, lo social. Y entonces, Wittgenstein pasa a llamar “significado” a esas realidades contextuales, porque él muestra cómo distintas expresiones cambian de significado según el contexto. Así, lo hace, pero el significado de las palabras no ha cambiado, lo que ocurre es que él ha pasado a hacer un translenguaje, un sociolenguaje y analizar el habla y no el lenguaje.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 06 Abr 2022 19:07 #69811

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Hola Xna,
estoy de acuerdo, me recuerda mucho Wittgenstein a Heidegger en el antiesencialismo. Heidegger defiende que el humano es lo que hace de sí mismo, no es una esencia al margen de esto. Y Wittgenstein aplica lo mismo al lenguaje. Conocer el significado de una expresión lingüística, es saber cuándo es apropiado usarla, en qué tipo de contextos, y de acuerdo con qué pautas o estándares. Es decir, el significado no ha sobrevivido en la pragmática a ser algo subsistente y anterior a lo empírico. Si Kant levantara la cabezaaa jaja. Son empiristas puros (o sea antiteóricos), nos llevan a la inmediatez del mundo. No quieren que lo teórico trascienda el mundo, justamente borran lo teórico que trasciende el mundo (antiplatónicos de base). Por ejemplo Wittgenstein al hacer que el significado se halle en lo contextual, o sea en el plano empírico de las expresiones lingüísticas, en el habla.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 06 Abr 2022 20:45 #69813

  • Avatar de
ksetram escribió:
Bolindre
No te entiendo cuando dices el significado lo aplicamos en distintos contextos. No sé qué quieres decir con eso.

Si tomamos el significado del diccionario, eso sería algo, independiente de los contextos en que apliquemos la palabra. Visto desde ese punto de vista sencillo, aplicamos a los contextos, el significado de las palabras. Wittgenstein no se va a otro lugar, sino al extremo opuesto de verlo así.
Como en cada contexto la palabra cambia su significado según él defiende, entonces el significado se da exclusivamente en el habla, o sea en los contextos reales en que empleamos el lenguaje. Así lo ve según parece.


Yo no lo veo así. Eso de aplicar palabras a contextos me suena muy raro. Wittgenstein no niega que una palabra tenga un significado de esos que vienen en el diccionario. Lo único que dice es que el significado de las palabras se comprende con el uso. Es otra forma de decirlo. Wittgenstein emplea “lenguaje “ en el sentido de “lengua “ (idioma). El habla es parte de la lengua y lo mismo que se habla se escribe. El significado no está solo en el habla.

El problema que veo es que no hay normas escritas (reglas) sobre lo que es un uso correcto. Por lo cual esto trae inconvenientes. Aunque un montón de lenguas no tienen ni gramática ni escritura. Prefiero no pensar más :blink:

Pero ten en cuenta que el diccionario, además de la primera definición, se va ampliando con los usos lingüísticos de los hablantes, que también escriben.

Bolindre
En la ironía, por ejemplo, si te digo “Qué listo eres” (permíteme la broma). Evidentemente estoy diciendo lo contrario de lo que digo.

Me gusta el ejemplo. Lo que significa tu expresión “qué listo eres”, lo que realmente quieres decir al decirlo, no se corresponde con las palabras que has expresado. En esa ironía, el significado contradice a las palabras: en lugar de “eres listo”, por la ironía estás diciendo: “no eres nada listo”. Pero esto ocurre, porque al analizar has tomado al lenguaje y también su contexto, o sea, lo que en términos estrictos no es lenguaje. Sólo por eso la expresión contradice las palabras. Las contradice por la circunstancia, la ironía. No por el lenguaje mismo que yo sepa.

Nos comunicamos con el lenguaje, con nuestra lengua, hablando y por escrito. Si escribes una historia en la que introduzcas esa frase, en ese contexto de la historia, se entenderá la ironía.

El lenguaje, dice Wittgenstein, no sirve solo para definir o describir, sirve para dar órdenes, preguntar, asentir, insultar…

Aunque Wittgenstein, toma el lenguaje como una práctica social, lo hace inseparable de sus usos en los diversos contextos de habla. Ahí es donde están para él las reglas. Por eso él diría que Qué listo eres ha cambiado de significado en ese contexto. Y eso es cierto, sí. Pero ha cambiado sin que el significado de las palabras hayan cambiado en ningún sentido. ¿Verdad? Tomado por sí mismo, el lenguaje no ha cambiado. Lo que ocurre es que hemos introducido por detrás un elemento externo, lo social. Y entonces, Wittgenstein pasa a llamar “significado” a esas realidades contextuales, porque él muestra cómo distintas expresiones cambian de significado según el contexto. Así, lo hace, pero el significado de las palabras no ha cambiado, lo que ocurre es que él ha pasado a hacer un translenguaje, un sociolenguaje y analizar el habla y no el lenguaje.

“Qué listo eres” tiene diferentes significados dependiendo del contexto. No entiendo qué quieres decir con “el lenguaje no ha cambiado “. El lenguaje es la lengua, el idioma. Hablamos y escribimos en nuestra lengua. Lo que decimos puede significar cosas distintas según el contexto. Ayer, hoy y mañana. No hay ningún sociolenguaje o simplemente el lenguaje es sociolenguaje . ¿Estamos hablando de lenguaje, de comunicación, de seres sociales? ¿ Cómo no va a tener una función social ? De eso se trata, de comunicar. ¿Podría haber lenguaje sin sociedad? Si quedase una persona viva en el universo, ¿de qué le serviría el lenguaje? Saussure decía que una de las propiedades de la lengua es que es social ( compartida por los miembros de una comunidad lingüística), frente al habla que es individual.

Habla +lengua=lenguaje

No he sido capaz de hacerlo bien, los quotes son muy complicados.

Besos ksetito. :kiss:

Edito: Jope, estoy todo el día metiéndote caña. Ya podía alguien suavizar la tensión. :silly:
Última Edición: 06 Abr 2022 21:10 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 06 Abr 2022 22:18 #69815

  • Avatar de
Hola Ks, creo que ya sé a qué te refieres cuando dices que no cambia el lenguaje. Te refieres a la lengua en sí, al idioma. ¿? Si es así, el solo habla del significado de las expresiones. Hay diferentes juegos del lenguaje. Pero vamos, el lenguaje no cambia. En realidad el lenguaje va cambiando con el tiempo, el castellano viene del latín, el castellano antiguo ya no lo hablamos ni lo escribimos. El lenguaje está vivo. Pero esto son cosas mías. Algunas lenguas mueren, otras están en peligro de extinción, otras se crean artificialmente…

Edito: Me acabo de dar cuenta de que no hemos aclarado antes ciertas cuestiones. Leyendo mi propio mensaje. Cuando digo “El lenguaje está vivo….” estoy hablando de la lengua, no del lenguaje. El problema viene porque yo entiendo que Wittgenstein cuando habla del lenguaje (capacidad….) lo que hace es hablar de la lengua. No sé si estaré equivocada. El caso es que no utiliza la terminología adecuada. Ahora mismo estoy :S y no sé a qué te refieres con lenguaje. Con habla sí :) . Te he dicho no,no, no y tal vez esté errando. Wittgenstein es cierto que hace sus reflexiones en torno al habla. No da ejemplos del tipo que yo te he dado. Realmente no sé qué opinaría de los ejemplos que hemos tratado.

El caso es que sí, realiza sus reflexiones en el ámbito del habla de la vida cotidiana. Habla de distintos juegos del lenguaje y de sus reglas. Los lingüistas explican mucho mejor que este hombre los temas que trata. ;)
Última Edición: 07 Abr 2022 07:50 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 07 Abr 2022 09:20 #69818

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1950
  • Gracias recibidas 6521
Ks: Hola Xna,estoy de acuerdo, me recuerda mucho Wittgenstein a Heidegger en el antiesencialismo. Heidegger defiende que el humano es lo que hace de sí mismo, no es una esencia al margen de esto. Y Wittgenstein aplica lo mismo al lenguaje. Conocer el significado de una expresión lingüística, es saber cuándo es apropiado usarla, en qué tipo de contextos, y de acuerdo con qué pautas o estándares. Es decir, el significado no ha sobrevivido en la pragmática a ser algo subsistente y anterior a lo empírico. Si Kant levantara la cabezaaa jaja. Son empiristas puros (o sea antiteóricos), nos llevan a la inmediatez del mundo. No quieren que lo teórico trascienda el mundo, justamente borran lo teórico que trasciende el mundo (antiplatónicos de base). Por ejemplo Wittgenstein al hacer que el significado se halle en lo contextual, o sea en el plano empírico de las expresiones lingüísticas, en el habla.

Pues no sé qué es el antiesencialismo de Heidegger y si en esto concuerda con Wittgenstein. De hecho a Wittgenstein no lo he leído, sí que estoy muy interesada en las Investigaciones Filosóficas por lo de ese viraje respecto de las formas lógicas. Ahí eso donde lo conecté con Heidegger aunque a Heidegger no lo verás por la asignatura de Bustos.

El hilo conductor de la propuesta filosófica de Heidegger, el primero y tras la Kehre, es el sentido del ser y la verdad del ser, así como la diferencia ontológica entre el ser y el ente. Aspecto este último que, entiende, olvidó la metafísica tradicional. La existencia es el modo de ser del Dasein, eso le enfrenta a la subsistencia que aprecia Kant en todo ente. Mostrando como es el ser del Dasein pretende acercarse a al ser de todos los entes, al ser en general, a partir de la comprensión de su propio ser y para ello se vale de la fenomenología, no es empirismo, habla de percepción pero sobre todo de intencionalidad y no participa en la división Sujeto/objeto, dirá que Dasein es tiempo y que el ser tiene como horizonte el tiempo, dos temporalidades diferentes, la primera es extática, la segunda horizontal.
No veo empirismo en ninguna parte, pero tampoco yo es que vea muy bien, tengo gafas de 10 dioptrías filosóficas. Hace un análisis ontológico del Dasein para la comprensión de su ser, el único ente que se interesa por su ser y por el ser en general, pero luego soltará amarras con la fenomenología, con el propio Dasein para abundar en esa idea central de la verdad del ser.
Su trabajo sobre toda la tradición filosófica es de enorme profundidad y salvará a Kant, por ser el qué detectó algo sobre el tiempo, para Heidegger un tiempo que no es el de la naturaleza, el vulgar, ni eterno, aunque Kant no profundizará luego en ello, qué decepción se llevó el alemán. Kant es teórico en su Crítica de la Razón Pura pero luego con la CR práctica ya no lo es. Su imperativo categórico fue tachado de estructura formal vacía de contenido. Para Kant el ser no se predica de nada. Para Heidegger ser lo es todo ente y lo otro del ente es la nada, la forma “… es …” es enunciativa no judicativa. Ser es a priori de todo juicio y bla, bla, bla… No te va a resultar fácil meter en un bote a Heidegger, es inetiquetable yo estoy intentando algo con él pero es como meter un pulpo en una red, me está dejando los brazos y el cuello lleno de moratones.

En cuanto a las lenguas, me acerco más a Bolindre, las veo como seres vivos, algo en constante cambio, terriblemente dinámicas, impregnadas de todo lo que les rodea, de otras lenguas, de todo contexto, mutantes, siempre por delante del lazo que le quiera extender cualquier gramática, le sacan siete leguas a las Academias que quieren reglamentarlas. En ellas algunos feminismos han encontrado un campo de batalla, pero eso es otra historia. Dame una lengua y conoceremos una forma de pensar, sorry Barthes, solo te he leído la primera página de tu “Susurro”, me encanta, que sí, puedes patearme el culo, por superficial y precipitada
Última Edición: 07 Abr 2022 09:26 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 07 Abr 2022 16:05 #69820

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Hola Bolindre,
Bolindre
Wittgenstein no niega que una palabra tenga un significado de esos que vienen en el diccionario. Lo único que dice es que el significado de las palabras se comprende con el uso.

Él lo dice por ejemplo así:
#43 Para una gran clase de casos de utilización de la palabra `significado' -
aunque no para todos los casos de su utilización - puede explicarse esta palabra así: el
significado de una palabra es su uso en el lenguaje".(Investigaciones Filosóficas).


El significado de una palabra “es”, aunque no para todos los casos, el uso de la palabra en el lenguaje. O sea, la función que cumple dentro de un entramado social. Para Wittgenstein el lenguaje es habla, inseparable de su función social. Y como tú añades muy bien, es que además los significados nuevos y la transformación de la lengua, se da desde la vida real. Wittgenstein lucha contra lo que no son contextos reales, no le importa el lenguaje en sí mismo, sino en su relación con las otras actividades humanas.

Bolindre
Hola Ks, creo que ya sé a qué te refieres cuando dices que no cambia el lenguaje. Te refieres a la lengua en sí, al idioma. ¿? Si es así, el solo habla del significado de las expresiones. Hay diferentes juegos del lenguaje. Pero vamos, el lenguaje no cambia.
Exacto, es que Wittgenstein compara las reglas gramaticales con las reglas (pragmáticas) que él estudia. Se da cuenta de que es muy distinto faltar a las reglas gramaticales, porque cuando lo hacemos, según Wittgenstein, no estamos hablando esa lengua. Eso es gracioso, no es que estés empleando mal la gramática, sino que para Ludwig es que no estamos hablando esa lengua. Curioso punto de vista. XD
Última Edición: 07 Abr 2022 16:08 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna,

Preguntas y comentarios sobre Filo del lenguaje II 07 Abr 2022 16:12 #69821

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
qué tal Xna,

Xna
En cuanto a las lenguas, me acerco más a Bolindre, las veo como seres vivos, algo en constante cambio, terriblemente dinámicas, impregnadas de todo lo que les rodea, de otras lenguas, de todo contexto, mutantes, siempre por delante del lazo que le quiera extender cualquier gramática, le sacan siete leguas a las Academias que quieren reglamentarlas.

Sí, aunque no nombre academias ni postula eliminar nada, Wittgenstein también ve así la lengua como algo inseparable de su exterioridad social. Digamos como una práctica más, como un aprendizaje más, el de una capacidad. Por ejemplo en la capacidad de emitir discursos correctos. Correctos porque son adecuados, o sea, el que habla expresa lo que quería expresar y es comprendido. Esa adecuación es lo que le importa a Wittgenstein, ese estar o no sometido a reglas la manifestación del significado en los usos reales y concretos, sociales, en el habla.

Xna
Pues no sé qué es el antiesencialismo de Heidegger y si en esto concuerda con Wittgenstein.

Dice sobre Wittgenstein la profe: «No quiere esto decir que pongan de relieve ninguna `esencia' o lógica interna del lenguaje, general a todos los usos lingüísticos. Nada más contrario ni que más repugne a Wittgenstein en esta etapa que el ansia de generalidad». (Se refiere a las Investigaciones filosóficas).

Xna
En cuanto a las lenguas, me acerco más a Bolindre,

ostras esto de lenguas y dos mujeres acercándose mejor no lo comento o me perdería jajaj

Xna
las veo (las lenguas) como seres vivos, algo en constante cambio, terriblemente dinámicas, impregnadas de todo lo que les rodea, de otras lenguas, de todo contexto, mutantes, siempre por delante del lazo que le quiera extender cualquier gramática, le sacan siete leguas a las Academias que quieren reglamentarlas.

Mola cómo lo has dicho. Es verdad, la lengua está plagada de realidad y de evoluciones históricas. Mira la profe añade que «Luchar contra esa imagen, la de que existe un reino de objetos no lingüísticos y otro de expresiones lingüísticas, y que la significación consiste en la relación entre ambos ámbitos, es uno de los principales propósitos de las Investigaciones Filosóficas».
Última Edición: 07 Abr 2022 16:14 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna,
  • Página:
  • 1
  • 2
  • 3
Tiempo de carga de la página: 0.270 segundos