Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: ¿Qué es la vida? (y, ¿cuál es su sentido?)

¿Qué es la vida? (y, ¿cuál es su sentido?) 02 Oct 2014 13:59 #26771

  • Rafel
  • Avatar de Rafel
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 567
  • Gracias recibidas 561
Sin duda, una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia de la filosofía ha sido y sigue siendo la de tratar de definir qué es la vida sin que, a día de hoy, podamos decir que exista una respuesta o grupo de respuestas con un alto grado de consenso. Lo que sí parece claro es que, actualmente, es en el ámbito de la Filosofía de la Biología desde donde cobran más fuerza la investigación y reflexión para tratar de hallar una explicación a tal ancestral pregunta. Lo que ocurre es que, una vez dejada atrás la vieja idea de distinguir entre seres vivos y seres inertes adjudicándoles a los primeros el plus de poseer un alma, una "fuerza vital”, etc., las respuestas que se manejan, no sólo presentan una gran variedad, sino que incluso son susceptibles de incurrir en contradicciones entre sí. A modo de ejercicio ilustrativo, que no exhaustivo, podemos señalar algunas de ellas:

1.- Las más escuetas y sencillas se limitan a señalar dos características mínimas de la vida:
  • a) Capacidad para autorreplicarse.
  • b) Capacidad para evolucionar de forma abierta.
Esto supondría que, por ejemplo, los virus, las macromoléculas de ADN o los organismos virtuales serían considerados organismos vivos.

2.- Otras caracterizaciones, como las desarrolladas por los biólogos Farmer y Belin o por Hickman, Roberts y Larson amplían notablemente las condiciones y rasgos, presentando un listado más completo. De este modo, la vida debe tener:
  • a) Un orden estructural jerarquizado y organización compleja mantenidos durante un tiempo.
  • b) Capacidad autorreproductiva (lo cual implica capacidad de evolución).
  • c) Almacenamiento de información en un programa genético.
  • d) Posesión de metabolismo.
  • e) Interacción con el medio ambiente.
3.- Otras, siguiendo la estela de científicos como Schrödinger o Prigogine, definen a los seres vivos como “sistemas alejados del equilibrio termodinámico”, es decir, “sistemas capaces de mantenerse con baja entropía y, por tanto, portadores de gran cantidad de información. Los seres vivos crean orden a partir del desorden, consumiendo para ello energía e intercambiando materia con su entorno”.

4.- El biólogo Bernard Korzenievwski, por su parte, nos dice que un ser vivo es “un sistema de feedbacks negativos inferiores subordinado a un feedback positivo superior”. Esto supone que todo ser vivo está compuesto por un sinfín de mecanismos regulativos cuya finalidad es mantener constantes los valores de ciertos parámetros. Todos ellos son mecanismos de feedback negativo subordinados al fin superior de mantener la identidad del individuo, el cual, a su vez, está subordinado al fin de la reproducción, que es un mecanismo de feedback positivo.

Lo que poseen en común estas y otras definiciones es, por un lado, carecen del suficiente consenso en la comunidad de científicos y biólogos actuales, ya que en todas ellas es posible encajar formaciones o instancias que, según el sentido común, no parece que deban ser consideradas como seres vivientes y, por otro lado, comparten el rechazo a cualquier caracterización que haga referencia a la materia, a los aspectos materiales de los seres vivos. Y es que, la aceptación mayoritaria del reduccionismo ontológico obliga a admitir que, en última instancia, los seres vivos compartimos con lo inorgánico la misma base físico-química. En consecuencia, parece que debemos fijarnos en los aspectos formales y aceptar que la vida es una cuestión de organización y procesos estructurales más que de poseer ciertas moléculas complejas. Así lo reflejan las dos grandes corrientes que, a modo de síntesis, se manejan en los círculos de investigación científica que buscan definir qué es la vida:

1.Vida como capacidad de autorreplicación de los sistemas concretos y de evolución de los sistemas en otros sistemas. Este es el llamado enfoque replication-first. Por tanto, tenemos vida cuando encontramos estructuras que se autorreplican.

2.La vida como un sistema capaz de construirse a sí mismo, manteniéndose fuera del equilibrio termodinámico. Es el enfoque metabolism-first, en el que, por ejemplo, encajaría la teoría de la autopoiesis de Maturana y Varela. Hablaríamos de vida cuando encontramos estructuras que se automantienen metabólicamente.

Ahora bien, todos estos planteamientos científico-biológicos, conducen a una serie de preguntas que, desde un punto de vista estrictamente filosófico, resultan, bajo mi punto de vista, difíciles de responder:
  • Caracterizar un organismo en términos de flujo de materia, energía o información, o con capacidad de autorreplicarse o reproducirse; de fotosíntesis y niveles tróficos; de relaciones entre entropía e información, e incluso de los mecanismos de evolución por selección natural, no parece suficiente para definir qué es la vida, pero ¿debemos conformarnos con ello? ¿es eso todo lo que podemos decir acerca de la vida sin caer en la especulación sin fundamento?

  • ¿Es posible enlazar y, si es así, cómo, la aceptación de este paradigma biológico formalista con la problemática metafísica sobre el sentido de la vida? ¿Tienen cabida reflexiones sobre la conexión del fenómeno vital con la belleza, la muerte, la totalidad o la consciencia o más bien, hay que reconocer que el planteamiento filosófico queda restringido a la mínima expresión?

  • Dejando a un lado la religión, la mística y la teología, el desafío que plantea la pregunta por el sentido de la vida, ¿no acaba por reducirse, tal y como plantea el libro “Metafísica” del profesor Francisco José Martínez Martínez, a tener que buscarlo en nuestras vivencias cotidianas, tanto individuales como sociales?

¿Qué opináis vosotros?
Última Edición: 02 Oct 2014 13:59 por Rafel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

¿Qué es la vida? (y, ¿cuál es su sentido?) 03 Oct 2014 13:15 #26793

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Para mi la vida es un propiedad o función sistémica. Es decir, llegado a un determinado grado y punto de complejidad surge por emergencia, una nueva unidad estructural con una serie de funciones nuevas, que no se poseían en el nivel anterior, y que es a lo que llamamos vida. Desde el punto de vista de la ciencia será ésta la que se encargue de describirnos y explicarnos estas propiedades. Pues bien, dejemos a la ciencia que haga su tarea.

Desde el punto de vista filosófico más que de vida prefiero hablar de seres vivos. Y prefiero hablar así porque no todos los seres vivos poseen la “vida” de la misma forma o modo. Es que hay diferentes modos de ser un ser vivo. Podríamos decir que en primera instancias los seres vivos son aquellos que poseen cierta independencia del medio y cierto control específico sobre él. Pero no todos los seres vivos poseen la misma independencia del medio y el mismo control específico sobre él.

Pero en un nivel más profundo, radical, los seres vivos son aquellos seres que se caracterizan por ser seres que se autoposeen. Obviamente, no es igual el grado de autoposesión de un virus, de un perro o de un ser humano. En puridad, tan sólo los seres humanos, son seres que poseen su propia realidad. Es decir, seres que actúan en orden a su propia realidad.

En un ser humano cabría hablar de personeidad y de personalidad. Todo ser humano, y por ser humano, es una realidad que se autoposee, es decir, es poseedor de su propia realidad sea ésta cual sea. Pero cada ser humano tendrá que ir definiendo y concretando su propia realidad. Y esto último conformaría su personalidad. Por tanto, tan persona es un santo como un degenerado porque ambos poseen su propia realidad en lo que se diferencian es en su personalidad (concepto más amplio que el vulgar).

Dices, Rafel : “Dejando a un lado la religión, la mística y la teología, el desafío que plantea la pregunta por el sentido de la vida, ¿no acaba por reducirse, tal y como plantea el libro “Metafísica” del profesor Francisco José Martínez Martínez, a tener que buscarlo en nuestras vivencias cotidianas, tanto individuales como sociales?

Lo que no sé es por qué no dijiste “Dejando a un lado la religión, la mística o la filosofía…..”. Es decir, no sé porqué no dejaste fuera a la filosofía también.

Según yo lo veo, las diferentes religiones como las diferentes filosofías, proponen o propugnan, unos determinados sentidos de la vida. O en el caso de la filosofía, también puede otorgarle un sinsentido a la vida.
Yo personalmente no creo, y si es eso lo que afirma el profesor Francisco José Martínez Martínez, al cual no conozco, que el sentido hay que buscarlo en nuestras vivencias cotidianas.
En las vivencias cotidianas se tratara de experienciar o vivenciar ese sentido o sinsentido de la vida pro-puesto, propugnado o postulado.

Considero que las cosas serían de la siguiente manera. Una persona postula críticamente o asume acríticamente, por ser un ser social, un determinado sentido o sinsentido a la vida. Y serán sus vivencias personales las que den o quiten la razón de lo postulado. Por eso una persona puede perder la fe en la creencia de que la vida posee un sentido. Sí, podrá postular que la vida posee un sentido pero quizá sus vivencias personales no avalan los postulados. Y no es que se pierda la fe en la creencia de que la vida posee un sentido. Mejor dicho, es que es más que eso. Es que entonces se asume la creencia de que la vida no posee sentido alguno. Pero es que nuevas experiencias podrán avalar o refutar dichas creencias postuladas.
Creo que tan solo, y después de todo una vida vivida, es cuando verdaderamente se puede decir si la vida posee o no sentido para uno.
Una persona de, 30, 40, 50 ó 60 años podrá decir que su vida o que la vida posee sin ningún género de dudas un sentido pero basta una simple llamada de teléfono y una voz al otro extremo que diga: “Lo sentimos señor, y créeme que lamentamos el tener que comunicarle que su mujer y sus tres hijos han perdido la vida en un accidente de tráfico” para que de repente todo pueda cambiar.
Última Edición: 03 Oct 2014 13:30 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel

¿Qué es la vida? (y, ¿cuál es su sentido?) 03 Oct 2014 19:58 #26803

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4030
  • Gracias recibidas 4032
Creo que en tu mensaje, Rafel, mezclas dos problemas filosóficos muy distintos. Por un lado, el problema de la "vida" y, por otro lado, el problema del "sentido de la vida". Y yo me pregunto: ¿usamos "vida" en el mismo sentido al etiquetar ambos problemas o nos deslizamos hacia una cierta equivocidad y "vida" no significa lo mismo en ambos contextos? Yo creo que más bien lo segundo.

En efecto, la "filosofía de vida", que da entrada a la vida como problema filosófico, hace su aparición a mediados del siglo XIX, al empezarse a poner en cuestión el determinismo fisicalista de corte newtoniano-kantiano, desembocando en las filosofías vitalistas que proliferan desde los descubrimientos de Darwin: Schopenhauer, Nietzsche, Bergson, el raciovitalismo de Ortega, etc. Lo que aquí subyace es una concepción del mundo antideterminista y antilaplaciana: aparecen principios vitales animados que desafían al determinismo de la Física.

El problema del sentido de la vida es más antiguo. Pero en su formulación original no se entiende por "vida" lo mismo que se entiende en los filósofos de la corriente a que me he referido en el párrafo anterior. Aquí "vida" es "mundo": el sentido de la vida es el sentido del cosmos, en términos aristotélicos, la teleología o fin de las cosas.

En relación con el primer problema, la cuestión filosófica que se plantea, dado el intrínseco impulso filosófico reduccionista hacia la máxima abstracción (que contrasta con el descriptivismo de las ciencias naturales o sociales), es: ¿debe darse a la "vida" un estatuto ontológico propio, por ser irreducible a lo físico o hay que pensar que la vida puede acabar siendo reconducida al fisicalismo? En el primer caso, que quizá es hoy en día el punto de vista mayoritario, nos hallaríamos ante tres "mundos" irreconciliables e irreducibles: lo físico, lo biológico y lo mental, regidos por tres principios diferentes, la mecánica, la funcionalidad y la intencionalidad. Pero la posición filosófica no es unánime: muchos sostienen la unidad fundamental de los principios del cosmos y sólo achacan la tripartición indicada a efectos prácticos imprescindibles de momento, debido al desconocimiento humano actual de ciertos procesos complejos, como los biológicos y, aún más, los mentales.

El segundo problema, e independientemente de los principios ontológicos que se sostengan a efectos de estudiar el cosmos, no divide éste en esos tres "mundos", sino que contempla el mundo de forma unitaria, incluso, en realidad, establece una unidad jerarquizada, pues el mundo físico estaría en la base de una pirámide cuya cúspide sería el mundo intelectual del hombre. Y, bajo esta concepción, si el hombre, culmen del universo, se rige por la intención, ¿no debería el cosmos, unidad suprema que culmina en el propio hombre, regirse también por la intención, impulso que rige los seres superiores que conocemos en ese mismo cosmos? Efectivamente sería una contradicción que el mundo fuera "ciego", si la más acabada de sus criaturas no se rige por movimientos mecánicos, sino que se rige por su "intención", por su libertad y su voluntad. No podemos decir que el mundo es mecánico si en él hay criaturas (las más perfectas) que son libres. De ahí que deba postularse un "sentido del mundo".
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Oct 2014 20:17 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.208 segundos