Bienvenido,
Invitado
|
TEMA: Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 25 Oct 2019 18:02 #51788
|
Xna escribió:
Hola rDomenech31 Nuestro pensar es discursivo y se realiza en el lenguaje, creo que no podemos pensar en algo que no podamos decir, aunque sea a nosotros mismos mentalmente pero seguro que me equivoco. Creo que el problema es que muchas veces se define el pensar de manera que hace referencia sólo al pensar discursivo y por eso parece obvio que el pensamiento tenga que ser lenguaje. Pero creo que hay ejemplos claros de pensamiento no discursivo: 1) el caso más simple es aquel en el que planifico lo que voy a hacer simplemente imaginándome a mí mismo haciéndolo, en mi opinión eso es pensar. 2) supongamos que tengo ropa tendida y me aterroriza que se moje. Si entonces veo por la ventana que está lloviendo, siento miedo de que se moje. Ello quiere decir que he realizado la inferencia por medio de la cual se deduce que la ropa se mojará a partir del hecho de que está lloviendo. Para sentir ese miedo no necesito verbalizar (decirme a mí mismo) mentalmente la inferencia, por lo que he pensado (pues realizar una inferencia requiere sin duda pensamiento) sin lenguaje. 3) A veces uno puede no encontrar el lenguaje adecuado para expresar su teoría, uno la verbaliza pero se dice "no, no es eso lo que quiero decir", ¿cómo es posible eso si no hay pensamiento sin lenguaje? 4) Cuando hice los exámenes de lógica realicé demostraciones lógicas y no tuve que relatarme a mí mismo los pasos en ningún momento, ¿realicé las demostraciones sin pensar? En cuanto al juego de los pronombres personales tiene que ver con cómo por el mero hecho de usarlos evocamos una imagen establecida en nuestra mente, es esta imagen estándar la que se quiere abolir por esa corriente feminista, por reducida. Lo comprendo, comprendo la intención, pero eso no funcionará, porque la imagen no está asociada al sonido sino al concepto, concepto que representamos por medio del sonido (de la palabra). Podrán cambiar el lenguaje, pero eso, desgraciadamente, no cambiará nuestros conceptos. Respecto al filósofo que debe educar, no creo que sea esa su función, quizá la de un maestro sí, tal vez enfocar determinados aspectos, subrayarlos, hacerlos emerger. No quiero que haya en mi uso del término "plebe" un tufo de clasismo intelectual, creo que en ese término englobo a gente que le es muy ajena la filosofía, incluso la feminista, de hecho el bicho raro es el que se lee a Marzoa y le gusta, yo por ejemplo, igual has tenido ocasión de comprobar lo fuera de página que nos encontramos Yo tampoco creo que la función de un filósofo sea por lo general educar, pero sí la de un filósofo feminista, si es que su intención es transformar la sociedad y no simplemente intercambiar teorías con otros filósofos feministas y mantenerse en su pequeño círculo felicitándose unos a otros por lo feministas que son pero sin hacer nada real por el feminismo. Leira89: Bueno, claro, pero tú mismo lo has dicho, lo que el tema permita. Hace años escuche en un programa argentino de filosofía una historia (apócrifa) sobre Einstein que decía algo así como que a Einstein un día alguien por la calle le pidió que le explicase la Teoría de la Relatividad. Einstein se la explicó, pero el tipo no la entendió. Entonces Einstein, que ese día estaba de buenas, se la explico otra vez tratando de simplificar la explicación un poco para hacérsela más accesible. Pero ni con esas. No fue hasta la cuarta o quinta simplificación que el tipo por fin le dijo a Einstein que había entendido la teoría, a lo que Einstein respondió: “Muy bien, pero esta ya no es la Teoría de la Relatividad”. Ha habido discusiones previas en este foro sobre Marzoa y mucha gente defiende que su estilo es imprescindible para el tema que trata. Y yo creo que tienen razón, probablemente es uno de los ejercicios de hermenéutica más brillantes que se pueden leer, un retrato fantástico del marco ontológico de la filosofía clásica. A mí la divulgación me parece bien, pero la filosofía y sus diferentes estilos y manifestaciones, queramos o no, requieren especialización y entrenamiento. Mi protesta se basa en que precisamente los alumnos no podemos disfrutar de la lectura de Marzoa no por el estilo de Marzoa, sino porque en el primer cuatrimestre de primero no poseemos las herramientas necesarias para disfrutarla. Pero no por ello creo que Marzoa deba simplificarse. Cierto, el problema es que muchos autores aumentan deliberadamente la dificultad más allá de lo que requiere el tema. Tal vez en el caso de Marzoa sea como tú dices. Hay otros autores que hablan de los mismos filósofos que él de manera perfectamente comprensible y no divulgativa, aunque tal vez la dificultad sea inevitable en la interpretación que da Marzoa de ellos. Aunque Marzoa tiene su dificultad, no me parece uno de esos casos de aumento deliberado de la misma. No estoy de acuerdo, sin embargo, con la interpretación que hace de la mayoría de autores (como en el caso de Heráclito y Parménides, de quienes dice que vienen a decir lo mismo, aunque soy consciente de que algún otro autor también ha defendido esto último). En el caso de la física el problema es la dificultad del contenido, pero los autores buscan siempre la claridad y la precisión en su discurso. Sucede como en matemáticas, es muy difícil para mucha gente entenderlas, pero no hay nada más claro que una demostración matemática. |
Última Edición: 25 Oct 2019 18:04 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 08:58 #51789
|
Hola
Lo mismo es ser que pensar? Pensar es hablar? Es el lenguaje un instrumento del pensamiento o es el lugar del pensar? Es el lenguaje constitutivo del pensamiento? Podemos pensar en algo que no podamos elaborar de forma lingüísticas? Hay alguna realidad en la que podamos pensar pero no decir? Cuando tienes una estancia larga en otro país con otra lengua se produce la inmersión pasados meses y ocurre cuando empiezas a pensar en esa lengua. Someter a un pueblo pasa por arrebatarle su lengua, asimilarlos a la lengua invasora es asimilar su pensamiento. La batalla en España con Cataluña y el país Vasco es cruenta en el campo de la lengua. Mientras los filosofos/as feministas se felicitan, encantados de haberse conocido, el feminismo y los feminismos siguen avanzando, desde hace casi tres siglos ya, en su lenta e imparable conquista cultural por los derechos de todos, porque el feminismo es humanismo. Creo que de este fin de semana no pasa que me asome al Capital a ver qué me cuenta Marzoa dado el apasionante debate que ha suscitado. |
Última Edición: 26 Oct 2019 09:00 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, rdomenech31
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 09:21 #51790
|
Xna escribió:
Hola Lo mismo es ser que pensar? Bueno, yo creo que no, creo que hay cosas que son pero que no pueden pensar. Además, yo puedo experimentar algo sin pensar, puedo ver un paisaje sin estar pensando en ese momento (a no ser que creamos que la conciencia es ya pensamiento), por tanto puedo ser sin pensar. Pensar es hablar? Es el lenguaje un instrumento del pensamiento o es el lugar del pensar? Es el lenguaje constitutivo del pensamiento? Yo diría que hay cierta forma de pensar que sí que es hablar, el lenguaje sería el lugar de ese tipo de pensar o, al menos, una herramienta sin la cual no es posible, pero hay también pensamiento no discursivo, como creo que muestran mis anteriores ejemplos. Podemos pensar en algo que no podamos elaborar de forma lingüísticas? Hay alguna realidad en la que podamos pensar pero no decir? Yo puedo pensar en cómo es ver algo de color rojo, pero intenta decirlo, intenta elaborarlo de forma lingüística, intenta explicarle a un ciego cómo es ver. Cuando tienes una estancia larga en otro país con otra lengua se produce la inmersión pasados meses y ocurre cuando empiezas a pensar en esa lengua. Someter a un pueblo pasa por arrebatarle su lengua, asimilarlos a la lengua invasora es asimilar su pensamiento. La batalla en España con Cataluña y el país Vasco es cruenta en el campo de la lengua. Bueno, es que una lengua es parte de una cultura, pero no es lo que la determina, si paso a pensar en otro idioma, mi cultura no cambia por ello, seguiré teniendo en muy gran medida la forma de pensar que tenía antes. No basta con pensar en japonés para ser, culturalmente hablando, un japonés. Mientras los filosofos/as feministas se felicitan, encantados de haberse conocido, el feminismo y los feminismos siguen avanzando, desde hace casi tres siglos ya, en su lenta e imparable conquista cultural por los derechos de todos, porque el feminismo es humanismo. Afortunadamente siguen avanzando, pero no creo que sea gracias a los textos de Judith Butler o Luce Irigaray, sino a acciones que influyen mucho más en la sociedad y que van más bien dirigidas a la "plebe". |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 09:31 #51791
|
Hola
Hay pensamiento y hay acción.Esta claro que pensamos/hablamos distinto, para mi "plebe" son seres humanos extasiados delante de un televisor pensando en colores y respirando lento con la boca muy abierta. Pero la diferencia es esencial, son dos orillas unidas por un puente, esta comunidad en la que intercambiamos casi a diario. |
Última Edición: 26 Oct 2019 09:32 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 10:10 #51792
|
Xna escribió:
Hola Hay pensamiento y hay acción.Esta claro que pensamos/hablamos distinto, para mi "plebe" son seres humanos extasiados delante de un televisor pensando en colores y respirando lento con la boca muy abierta. Pero la diferencia es esencial, son dos orillas unidas por un puente, esta comunidad en la que intercambiamos casi a diario. Entiendo que quieres decir que entendemos la palabra "plebe" de manera distinta. Si el pensamiento es lenguaje, ¿cómo es eso posible? ¿no sería entonces el pensamiento la palabra? ¿cómo puede distinguirse entonces entre la palabra y lo que esta significa para nosotros? Sin embargo, creo que no entendemos por "plebe" algo tan distinto. El marido que asesina a su mujer formará parte muchas veces de esa "plebe", el empresario que paga menos a la empleada que al empleado o que se resiste a otorgar un cargo de responsabilidad a la primera, también. El feminismo no puede cambiar a la sociedad sin actuar sobre la "plebe", a no ser que sólo aspire a cambiar a quienes no son "plebe", lo cual me parecería un objetivo tristemente modesto. Mario Bunge distingue entre feminismo político y feminismo académico, usaré la misma distinción. Pues bien, yo critico la forma que ha tomado actualmente el feminismo académico. Creo que se dedica a elaborar locas teorías complicando innecesariamente un problema que en el fondo es fácil de entender (aunque no tan fácil de resolver). Irigaray, por ejemplo, dice, entre otras cosas, que la mecánica de fluidos no ha avanzado tato como la de sólidos porque la ciencia ha estado en manos de los hombres. Usar un lenguaje rebuscado le permite lograr que esa estupidez suene bien. En realidad la mecánica de fluidos no ha avanzado tanto porque es muy compleja, por no hablar de que la autora, al asociar a las mujeres con lo fluido y a los hombres con lo sólido recurre a tópicos machistas dignos de VOX. Ese es el feminismo académico que yo critico. |
Última Edición: 26 Oct 2019 10:11 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 12:12 #51793
|
rdomenech31 escribió:
Xna escribió:
Hola rDomenech31 Nuestro pensar es discursivo y se realiza en el lenguaje, creo que no podemos pensar en algo que no podamos decir, aunque sea a nosotros mismos mentalmente pero seguro que me equivoco. Creo que el problema es que muchas veces se define el pensar de manera que hace referencia sólo al pensar discursivo y por eso parece obvio que el pensamiento tenga que ser lenguaje. Pero creo que hay ejemplos claros de pensamiento no discursivo: 1) el caso más simple es aquel en el que planifico lo que voy a hacer simplemente imaginándome a mí mismo haciéndolo, en mi opinión eso es pensar. 2) supongamos que tengo ropa tendida y me aterroriza que se moje. Si entonces veo por la ventana que está lloviendo, siento miedo de que se moje. Ello quiere decir que he realizado la inferencia por medio de la cual se deduce que la ropa se mojará a partir del hecho de que está lloviendo. Para sentir ese miedo no necesito verbalizar (decirme a mí mismo) mentalmente la inferencia, por lo que he pensado (pues realizar una inferencia requiere sin duda pensamiento) sin lenguaje. 3) A veces uno puede no encontrar el lenguaje adecuado para expresar su teoría, uno la verbaliza pero se dice "no, no es eso lo que quiero decir", ¿cómo es posible eso si no hay pensamiento sin lenguaje? 4) Cuando hice los exámenes de lógica realicé demostraciones lógicas y no tuve que relatarme a mí mismo los pasos en ningún momento, ¿realicé las demostraciones sin pensar? Creo que tendríais que definir qué entendéis por "pensar". Porque, por ejemplo, cuando Nietzsche dice que todo es interpretación y que el lenguaje nos forma, no va por donde, creo, vais vosotros. Igual que en Heidegger. A los ejemplos dados (a todos) Nietzsche diría que están totalmente articulados por el lenguaje. Para empezar, por un sujeto (Yo), cerrado, que es presupuesto por el predicado. Como existe el predicado, se postula un sujeto. En concreto, en el ejemplo 1, se postula un sujeto que hace algo. Esa estructura (como siempre predicar se predica de un sujeto, ante algo presupones un sujeto) es ya interpretación y lenguaje. Nietzsche nos dice que el sujeto no existe: no hay nada separado, detrás, arriba o más allá del predicado, sólo hay efectos, pero nosotros solo podemos concebir algo como desgajado en sujeto-predicado. Esto es aplicable a todos los ejemplos. Así, en el ejemplo 3, y siguiendo lo dicho, habría una confusión de términos (por eso decía que habría que definir qué se está diciendo cuando cada uno nos referimos a pensar y a lenguaje). Cuando decimos "no es eso", la cuestión es aplicable a sentir. Por ejemplo, siento calor, e intento trasladar esa sensación a palabras. Pero sentir NO es pensar, la sensación no es pensamiento. Pero cuando lo llevas a pensamiento, sí. Es lo mismo que el ejemplo del paisaje: sentir un paisaje (asumiendo aquí que se pueda hacer tal cosa, libre de interpretación) no es pensar el paisaje. Aun así, ya digo, un Nietzsche diría que está interpretado, que ese sujeto que siente, que cree ver un paisaje, ya ha seleccionado, diferenciado e interpretado toda la realidad, en base a la estructura lingüística. El ejemplo 4 no te has "relatado" los pasos porque ya los has aprendido. Yo estoy haciendo Lógica ahora y sí que me los relato: debo aprender qué es una inferencia, qué significa cada signo, qué reglas se siguen para hacer interdefiniciones, etc. Es como el que aprende inglés y el que ya lo sabe. El primero lo traduce a su idioma materno, el segundo ya lo hace tan rápido que no lo percibe. Y la lógica en sí es otro ejemplo de esa estructura lingüística. Bueno, solo pongo eso para intentar definir qué entendemos cada uno por pensar y por lenguaje. Ahí vienen las distancias. Luego, lo que propone Nietzsche o Heidegger, cada uno lo puede coger como verdadero o como falso. Eso es ya otra cosa. Saludos!! |
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, rdomenech31
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 12:28 #51794
|
Hola, me temo que nuestra falta de entendimiento en cuanto a pensamiento y lenguaje se debe a que te mueves dentro de los parámetros del nominalismo, términos que definen conceptos y yo hablo del lenguaje como constituyente del pensamiento, el lugar mismo del pensamiento. En cuanto al feminismo/feminismos, celebro tu interés, Es un movimiento de una magnitud temporal y espacial muy amplía y también lo es en cuanto al sujeto del feminismo, algo más allá de la categoría "mujer" lo que extiende su lucha hacia toda forma de opresión y por tanto a la defensa de los derechos humanos, de ahí su universalidad. Yo no lo encasillaría en simple feminismo académico y un feminismo politico, aunque sea una clasificación que a M.Bunge le permita teorizar acerca de ello, a la vez que crear y restringir los tèrminos del debate. Equiparar ese "feminismo académico" A "locas teorías" en virtud de la lectura de la tesis de alguien en concreto es tomar una pequeñisima parte por el todo, un reduccionismo excesivo y limitador que disminuye el amplio campo de batalla a las cuerdas de un ring de boxeo ideológico.
|
Última Edición: 26 Oct 2019 12:30 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 26 Oct 2019 20:44 #51797
|
Silvanus escribió:
Creo que tendríais que definir qué entendéis por "pensar". Porque, por ejemplo, cuando Nietzsche dice que todo es interpretación y que el lenguaje nos forma, no va por donde, creo, vais vosotros. Igual que en Heidegger. A los ejemplos dados (a todos) Nietzsche diría que están totalmente articulados por el lenguaje. Para empezar, por un sujeto (Yo), cerrado, que es presupuesto por el predicado. Como existe el predicado, se postula un sujeto. En concreto, en el ejemplo 1, se postula un sujeto que hace algo. Esa estructura (como siempre predicar se predica de un sujeto, ante algo presupones un sujeto) es ya interpretación y lenguaje. Nietzsche nos dice que el sujeto no existe: no hay nada separado, detrás, arriba o más allá del predicado, sólo hay efectos, pero nosotros solo podemos concebir algo como desgajado en sujeto-predicado. Esto es aplicable a todos los ejemplos. Así, en el ejemplo 3, y siguiendo lo dicho, habría una confusión de términos (por eso decía que habría que definir qué se está diciendo cuando cada uno nos referimos a pensar y a lenguaje). Cuando decimos "no es eso", la cuestión es aplicable a sentir. Por ejemplo, siento calor, e intento trasladar esa sensación a palabras. Pero sentir NO es pensar, la sensación no es pensamiento. Pero cuando lo llevas a pensamiento, sí. Es lo mismo que el ejemplo del paisaje: sentir un paisaje (asumiendo aquí que se pueda hacer tal cosa, libre de interpretación) no es pensar el paisaje. Aun así, ya digo, un Nietzsche diría que está interpretado, que ese sujeto que siente, que cree ver un paisaje, ya ha seleccionado, diferenciado e interpretado toda la realidad, en base a la estructura lingüística. El ejemplo 4 no te has "relatado" los pasos porque ya los has aprendido. Yo estoy haciendo Lógica ahora y sí que me los relato: debo aprender qué es una inferencia, qué significa cada signo, qué reglas se siguen para hacer interdefiniciones, etc. Es como el que aprende inglés y el que ya lo sabe. El primero lo traduce a su idioma materno, el segundo ya lo hace tan rápido que no lo percibe. Y la lógica en sí es otro ejemplo de esa estructura lingüística. Bueno, solo pongo eso para intentar definir qué entendemos cada uno por pensar y por lenguaje. Ahí vienen las distancias. Luego, lo que propone Nietzsche o Heidegger, cada uno lo puede coger como verdadero o como falso. Eso es ya otra cosa. Saludos!! Entiendo por "pensamiento" lo siguiente: Todo proceso mental complejo, consciente y no meramente pasivo. Sentir, aunque se trate de sensaciones complejas, es algo pasivo, por lo que no es pensar. Imaginar un suceso sí que sería pensar, por ejemplo. Cuando me imagino a mí mismo haciendo algo, imagino a un sujeto haciendo algo. Pero no creo que el yo y los sujetos provengan del lenguaje, creo que es al revés. No podemos evitar pensar presuponiendo sujetos y por eso en el lenguaje hay sujetos. Creo que el lenguaje es un reflejo de nuestra manera de pensar, pero no que determine nuestra manera de pensar. Por cierto, yo tampoco creo que existan realmente sujetos. Si el pensamiento fuera lenguaje, no podríamos distinguir entre una palabra y su significado. Si yo sólo puedo pensar por medio de las palabras, ¿cómo es que puedo usar una misma palabra o una misma frase con distintos significados? ¿En que consiste la diferencia cuando uso el mismo conjunto de palabras de distinta manera si lo único que hay es ese conjunto de palabras? Xna: Creo que lo que le respondo a Silvanus sirve también de respuesta a lo que dices sobre el pensamiento y el lenguaje, así que voy con lo del feminismo: En cuanto al feminismo/feminismos, celebro tu interés, Es un movimiento de una magnitud temporal y espacial muy amplía y también lo es en cuanto al sujeto del feminismo, algo más allá de la categoría "mujer" lo que extiende su lucha hacia toda forma de opresión y por tanto a la defensa de los derechos humanos, de ahí su universalidad. Yo no lo encasillaría en simple feminismo académico y un feminismo politico, aunque sea una clasificación que a M.Bunge le permita teorizar acerca de ello, a la vez que crear y restringir los tèrminos del debate. Equiparar ese "feminismo académico" A "locas teorías" en virtud de la lectura de la tesis de alguien en concreto es tomar una pequeñisima parte por el todo, un reduccionismo excesivo y limitador que disminuye el amplio campo de batalla a las cuerdas de un ring de boxeo ideológico. Tal vez tengas razón en que he sido demasiado unilateral y en que la distinción de Bunge es demasiado simplista. Creo, sin embargo que los autores feministas que usan un lenguaje técnico y deliberadamente complicado suelen proponer teorías tan alocadas como la que he descrito, y que aquellos que no lo hacen podrían expresar sus ideas con claridad y serían de mayor utilidad. Creo que sí que puede haber un buen "feminismo académico". Puede hablarse con claridad y desmontar ciertas ideas por medio de buenos argumentos. Sobre la cuestión del aborto tenemos, por ejemplo, el dilema del violinista de Judith Jarvis Thomson. Se trata de un argumento magnífico. Siento un gran respeto por el feminismo, pero creo que algunos autores lo utilizan para cubrir su charlatanería de prestigio. Normalmente, si las conclusiones nos gustan, solemos mostrarnos favorables a las premisas, aunque la verdad de la primera no implique la de las segundas. Creo que poniendo el feminismo como conclusión, algunos nos cuelan muchas premisas absurdas. Edito: he llegado a las ecuaciones de Marzoa |
Última Edición: 26 Oct 2019 23:07 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 27 Oct 2019 19:50 #51801
|
Hola.
Silvanus, creo que nuestros dos mensajes fueron escritos y colgados casi a la vez y por eso no te había leído hasta hoy y sin embargo ya había contestado sólo a Rdomenech31, un lío. A tu pregunta por la definición de “pensar” te respondo desde la metafísica griega, en palabras de Gadamer y luego desarrollándolo un poco más con Hegel. La metafísica griega, que piensa el ser de lo que es, piensa este ser como un ente que se cumple o realiza a sí mismo en el pensar. Este pensar es el pensamiento del noûs, que se piensa como ente supremo y más auténtico, el que reúne en sí el ser de todo lo que es. La articulación del logos da expresión a la estructura de los entes, y éste su acceso al lenguaje no es para el pensamiento griego otra cosa que la presencia de los entes mismos, su alétehia. Verdad y método En metafísica “pertenencia” es la relación trascendental entre el ser y la verdad y piensa el conocimiento como un momento del ser mismo y no como un comportamiento del sujeto, pero, atrapados en el subjetivismo, parece ser que no vemos que el conocimiento se funda en el momento del ser mismo y no en la subjetividad. Es en el lenguaje donde acontece la realidad de las cosas que pensamos y conocemos. El modo del ser se muestra y se esconde en el lenguaje que se presenta como el lugar del pensar y no como un instrumento. Cuando pensamos de forma representativa el sujeto se determina como esto o como esto otro en el predicado, pero Hegel opone a ese pensar representativo el pensar especulativo en el que la frase se destruye a sí misma, ya no dice algo sino que representa la unidad de concepto. El sujeto es rebasado y cancelado por el predicado que es la sustancia. Ya no miramos entonces con los ojos del entendimiento sino con los de la razón. Es la cosa misma la que se demuestra al expresarse y al exponerse. En el lenguaje acontece la realidad y el pensamiento se mostrará a sí mismo como reflexión de la cosa sobre sí misma. Por eso lenguaje y pensamiento están atados y el pensar es un decirse. El lenguaje lo es de las descripciones y es así instrumental, pero también es un lenguaje reflexivo que se pliega sobre sí mismo. Dicho esto y desde este ángulo me voy a atrever a expresar que hay una identidad del ser/pensar/hablar. Comentaba esto no hace mucho en otro espacio con un compañero y propuso una metáfora muy bella además de ilustrativa: “el pensamiento y el lenguaje son como las notas musicales y la música, ¿alguien podría distinguirlas? Rdomenech 31: Creo que sí que puede haber un buen "feminismo académico". Puede hablarse con claridad y desmontar ciertas ideas por medio de buenos argumentos. Sobre la cuestión del aborto tenemos, por ejemplo, el dilema del violinista de Judith Jarvis Thomson. Se trata de un argumento magnífico. Leí el dilema del violinista de J.Jarvis Thomson en el blog, en una entrada que firmó una compañera que se llama Tasia, si no recuerdo mal. Me resultó muy interesante, también el debate que mantuvo con Elías. Tuve algunas discrepancias al leerlo, como me suele ocurrir otras tantas veces que he leído sobre feminismo pero suele tener que ver con emerger aspectos que están insertados/digeridos en nuestra cultura y yo me he educado en ella, así que al cuestionarlos se vuelven problemáticos y a veces entro en bronca. Eso me fascina del feminismo y me tiene tan atrapada. Otras reflexiones como esa de los fluidos y la materia, no las he leído y sí, suenan bastante... expeditivas, por decir algo. Como te comenté, celebro que te interese el feminismo, porque la opinión de los hombres también es un aporte importante para pensarlo y construirlo.Siento un gran respeto por el feminismo, pero creo que algunos autores lo utilizan para cubrir su charlatanería de prestigio. Normalmente, si las conclusiones nos gustan, solemos mostrarnos favorables a las premisas, aunque la verdad de la primera no implique la de las segundas. Creo que poniendo el feminismo como conclusión, algunos nos cuelan muchas premisas absurdas. Ánimo con Marzoa, yo al final no lo he empezado, mi voluntad es más lenta que mi pensamiento, sobre todo un fin de semana de octubre en el que todo queda tan lejos. |
Última Edición: 27 Oct 2019 19:59 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Cómo preparar el comentario de texto de La filosofía de El Capital 27 Oct 2019 20:34 #51802
|
Xna escribió:
Hola Nosotros somos plebe. Pienso la filosofía está en la calle, en parte; yo piso esa calle, y tú tb, no?Hay pensamiento y hay acción.Esta claro que pensamos/hablamos distinto, para mi "plebe" son seres humanos extasiados delante de un televisor pensando en colores y respirando lento con la boca muy abierta. Pero la diferencia es esencial, son dos orillas unidas por un puente, esta comunidad en la que intercambiamos casi a diario. Sobre lo de Marzoa.. aparte métodos, me parece increíble la concepción que vio en la teoría del valor marxiana; recordar cómo le fue al marxismo que lo malinterpretó. |
Última Edición: 27 Oct 2019 20:35 por Kessel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
|
Tiempo de carga de la página: 0.233 segundos