Yo tampoco quiero ofender a nadie

.
Pero, aunque estoy de acuerdo con el tono general del mensaje de Rodrigo, hay cosas con las que no estoy de acuerdo... Es verdad que yo leí el libro hace bastante tiempo y no traté de memorizarlo y puede que mi recuerdo esté tamizado por lo que hubiera querido leer o lo que ahora querría haber leído.
No creo que Martínez haga una historia de la metafísica "desde el final", lo que sí hace es coger diversos tópicos y mirarlos de forma transversal con una mirada del siglo XX. Esa mirada está empapada de la Ilustración y del marxismo.
Lo que yo veo que se reprocha, precisamente, además de que Martínez sea marxista, es que no se habla de Aristóteles y de Aquino (¡¡una vez más en el grado!! ). No se habla en detalle, digo. Si se llega a esta asignatura del grado pronto (en el devenir del grado) entiendo el reproche, si no es así, da la impresión que se protesta porque no te vuelvan a contar lo que ya te han contado veinte veces... Martínez hace una revitalización del estudio de la Metafísica rechazando que sea un saber caducado y dándole una nueva oportunidad. Y a mí, el libro, dentro de los estándares de la UNED (y otras universidades: sin correctores y con muy pocos medios) no me parece que esté tan mal escrito. Es básicamente un comentario de bibliografía encauzado en asuntos generales de la filosofía: un disfrute y una fuente enorme para futuras lecturas de ampliación.
Tampoco diría que se pueda decir que el materialismo "vieja escuela" de Martínez beba de Bueno y Bunge dos autores que son absolutamente irreconciliables entre sí...
Me cuesta no hacer aquí un inciso sobre Bueno cuya propuesta de un "materialismo filosófico", es decir, básicamente una combinación de materialismo e idealismo, es muy problemática dentro del marxismo... y esto yendo a la fase supuestamente marxista de Bueno... Bueno tuvo una fase "marxista" que coincidió con el alejamiento del franquismo de la etapa fascista y el acercamiento a EE. UU y que después de tensiones con la izquierda en los ochenta y noventa termina como termina en el nuevo milenio. Recordemos que veía de un pasado falangista y todos sabemos como acabó... Por cierto, en esa etapa marxista nunca abandonó un discurso patriótico de difícil maridaje con la izquierda que es por definición internacionalista. El discurso patriótico de Bueno también sabemos todos como acabó.
Sobre la presencia de Bueno en el manual no recuerdo una adscripción a sus postulados más allá de su presentación y diría que, además, en las explicaciones de Martínez, iba asociado a Popper... que desde luego no es el terror rojo.
En toda la segunda parte de la asignatura, que es, además, la más interesante y la más "constructiva" no recuerdo una sola mención a Bueno. Pero, repito, hace años que leí el manual.
Yo, los referentes de Martínez, los buscaría más bien en Marx, Spinoza y Deleuze... la portada del libro no está elegida al azar. Como tampoco que la fotografía de Marx sea de un joven Marx.
Entre los marxistas en los que más se apoya Martínez yo tengo el recuerdo de textos muy interesantes sobre Lukács y Heller. También sobre la escuela de Frankfurt. Entre los españoles diría que Sacristán y Marzoa que también tienen bastante peso en sus estupendos videos.
En lo que desde luego estoy de acuerdo es en que la asignatura merece una oportunidad. Su manual, las lecturas obligatorias y los videos. Y esa oportunidad, dado que la "exigencia" para pasarla no es alta, yo aprovecharía para tratar de aprender una visión que en el grado es novedosa y que seguro va a dar pie a futuras y ricas reflexiones.
Agosto ya... en nada estamos liados...
Buen verano a todos