Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3)

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 28 Dic 2011 23:43 #5889

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
Siguiendo dándole vueltas a la sentencia de Quine (“ser es ser el valor de una variable”), y habiendo ya descartado los tres restantes significados fregeanos de “es” (renuncio a mi primera interpretación por los motivos que he ido explicando en mis dos mensajes precedentes), efectivamente, como tú dices, sólo queda la acepción 3, la de la identidad. Pero discrepo de tu exposición.

Efectivamente, la diferencia entre “referencia” y “sentido”, que debemos a Frege, permite explicar que Hesperus sea Phosphorus. Pero creo que ese concepto de identidad no se puede aplicar más que a referentes, no a propiedades o sentidos. Pensemos, sin embargo, en una identidad de propiedades sin referencia; entonces vale cualquier cosa: “El actual rey de Francia es el profesor de pociones de Hogwarts”. ¿Cómo vamos a saber si son o no idénticas ambas propiedades? Las propiedades (el sentido) son siempre diferentes, aunque sus referencias puedan ser idénticas. Espero que no me digas que puede haber dos sentidos idénticos: “El actual rey de España es quien ocupa el puesto de monarca en España a día de hoy”. Eso no son dos sentidos distintos pero idénticos, sino el mismo sentido dicho de dos formas diferentes (analogía trivial, según Quine: pura sinonimia).

Así pues, nos hemos quedado sin ninguna de las acepciones de Frege. Aventuro, pues, una nueva interpretación de la famosa sentencia quineana: ¿No estará diciendo Quine lo mismo que dijo Kant?:
Kant escribió:
Evidentemente, «ser» no es un predicado real, es decir, el concepto de algo que pueda añadirse al concepto de una cosa. Es simplemente la posición de una cosa o de ciertas determinaciones en sí (KrV A598).

O sea: que no se puede predicar de algo sólo el ser, sino el ser algo: ser no es sino ser algo. Y eso es lo mismo que afirmar que si algo es, es el valor de una variable de la que se predica algo.

Una cosa de la que no se predica nada no es; de una cosa que no es no puede predicarse nada. Por tanto, como dije en mi mensaje nº 5369:
Nolano escribió:
El principio de Quine «ser es ser el valor de una variable» es un principio ontológico, pero en ningún caso es un principio de un área del saber llamada “ontología”.

Lo importante en el principio de Quine es que corta de raíz la posibilidad de un discurso sobre “el ser en tanto ser”; sólo caben discursos sobre propiedades del ser, es decir, sobre áreas regionales del ser. Y quizá debamos dejar de interpretar la famosa sentencia desde un punto de vista que convierta el “ser” en sujeto del predicado “ser el valor de una variable”, pues la propia cualidad del “ser” impide que cumpla la función de sujeto por dos razones: 1) porque carece de referencia y 2) porque ni siquiera es un predicado válido.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 30 Dic 2011 11:03 #5922

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
No estoy de acuerdo con tu rechazo a la acepción de Frege. La identidad se aplica entre nombres o sustitutos de ellos, que designan a un referente con un sentido. Entonces, ¿acaso no podemos identificar dos nombres diferentes, haciendo la identidad significativa, con sentidos diferentes sobre algo que no tiene referente? Es decir, si alguien dice "Zeus es Júpiter", ¿no resulta informativa esta identidad? ¿y no se aplica con nombres que, en principio, no tienen referentes?

Mientras me respondes, medito más sobre Quine-Kant y la predicación del ser.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 31 Dic 2011 14:47 #5948

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
No estoy muy conforme con tu ejemplo de "Zeus es Júpiter". Eso no es una identidad de propiedades, sino de sujetos. Lo que ahí se identifica son dos denominaciones: cuestión de semántica (sin contar con que podemos considerar que ni eso, sino que se trata del mismo nombre en dos idiomas: "Londres es London").

Sí que me ha hecho percatarme de que mi ejemplo era ciertamente ambiguo pues mezclaba la realidad política de Francia con la ficción de Harry Potter. Cambio, pues mi ejemplo, para mayor claridad y propongo varios ejemplos a modo de tipología:

1) Edson Arantes do Nascimento es Pelé.
2) El primer jugador de fútbol que consiguió ser campeón del mundo a los 17 años es el jugador que marcó cuatro goles con Brasil en el mundial de Méjico en 1970.
3) Don Quijote de la Mancha es el Caballero de la Triste Figura.
4) El que atacó los molinos de viento creyendo que eran gigantes es el que liberó a Ginés de Pasamonte.
5) Un kilómetro es 0,6215 millas.
6) La distancia que recorrió Fidípides es la que recorrió el ganador de la Maratón de la última Olimpiada.
7) El actual rey de Francia es el que fue Zar de Rusia en 1936.

En 1 tenemos una misma referencia con dos nombres distintos.

En 2 tenemos dos sentidos distintos, pero con una misma referencia.

En 3 tenemos dos nombres distintos. Aunque es un personaje de ficción, como en el caso de Zeus, creo que tenemos una referencia: un personaje de una novela concreta. No podemos reducir el término "referencia" sólo a cosas naturales. Una palabra, un símbolo, son también referencias, en mi opinión.

En 4 tenemos dos sentidos diferentes, pero si reconocemos, como he hecho en el caso anterior, que un personaje de ficción es una referencia, también aquí tenemos dos sentidos distintos con la misma referencia.

En 5 creo que también tenemos dos nombres distintos para una referencia. En este caso la referencia es una distancia, aunque no una distancia concreta que podamos señalar ostensivamente en el mundo. La referencia es un concepto teórico de la física (una unidad de distancia).

En 6, siguiendo mi criterio, tendríamos dos sentidos para una misma referencia (una distancia como unidad de medición, no una distancia física que esté en algún sitio concreto, pues Grecia está bastante lejos de Pekín).

Y, finalmente, el caso 7. Aquí tenemos sentido, pero no tenemos referencia. Y, como dije en mi mensaje, podemos tanto hacer idénticos como no hacerlos, los sentidos sin referencia. De hecho: es absurdo hablar de identidad de sentido donde no hay referencia.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 21 Ene 2012 21:20 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 02 Ene 2012 11:26 #5966

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Nolano escribió:
ese concepto de identidad no se puede aplicar más que a referentes, no a propiedades o sentidos.
Aclararé mi anterior mensaje, en primer lugar, retrocediendo a advertir que esta afirmación no es correcta pues, como expresé en mi mensaje anterior, según he entendido de Frege, la identidad se aplica entre nombres o sustitutos de ellos, que designan a un referente con un sentido.

Puse el ejemplo de Zeus es Júpiter no para dar un ejemplo de identidad de propiedades, sino para mostrar que podían existir identidades entre nombres con sentido pero sin referente (entendiendo que en esa identidad no se trata de una mera sinonimia por traducción dadas las implicaciones semánticas que tienen ambos términos; tampoco sería en este sentido, una mera traducción, esta vez en un caso con referente, decir "Estambul es Bizancio", o "Estambul es Constantinopla").

Dicho esto, es curioso que ofrezcas el ejemplo "3) Don Quijote de la Mancha es el Caballero de la Triste Figura" porque yo mismo pensé en él en lugar de Zeus es Júpiter. No lo hice porque pensé en que podríamos entrar en debates sobre su existencia como personaje concreto de una novela (como sucedería con el ejemplo que di en mi examen de Filosofía de la Lógica de Clark Kent es Superman) y me pareció que Zeus resultaba ser menos concreto. Pero me parece igualmente válido para nuestra discusión. Aunque tendrían chicha, no comentaré el resto de casos:

Tratas de marcar la diferencia entre el caso 3 y el 7, argumentando que no podemos reducir el término "referencia" sólo a cosas naturales. Una palabra, un símbolo, son también referencias, en mi opinión.. Dudo bastante que Quine - y Frege - estuvieran de acuerdo contigo. Porque si Don Quijote puede ser una referencia válida, ¿por qué no podría serlo la aureola de los santos (sobre la que Anselmo de Canterbury discutía su mayor o menor brillo) o el baile de los ángeles sobre la cabeza de un alfiler (que analizaba Anselmo de Besata)?

En cualquier caso ¿no es también "ser" una palabra? ¿y no podría entonces entenderse la máxima de Quine como "la palabra ser significa ser una variable"? En ese caso estaríamos efectivamente en un plano meramente lógico (semántico/pragmático), sin implicaciones ontológicas directas, ¿pero se consentiría Quine estar predicando sobre realidades que no son objetos?

Quizá por aquí hayamos de converger: creo que Quine realiza una identidad sobre propiedades no con una intención ontológica directa (como si "ser" fuera algo en sí), pero sí con una implicación ontológica diferida a través de la pragmática del discurso, de los juegos del lenguaje que diría Wittgenstein, en los que la palabra "ser" se emplea. Y por eso la identidad es, conforme a Frege, significativa, en tanto en cuanto, como dije, la predicación "ser una variable" selecciona esa acepción dentro del uso del verbo "ser". Pero, al hacerlo, al restringir así el uso del verbo ser, ¿no se impone una cierta perspectiva ontológica restrictiva con respecto a otras? ¿no se impone que ser se predique como se predicaría ser una variable y si no, que no se predique de forma alguna? He ahí el compromiso ontológico de Quine.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 12 Feb 2012 00:37 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 02 Ene 2012 12:47 #5970

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
Kierkegaard escribió:
Tratas de marcar la diferencia entre el caso 3 y el 7, argumentando que no podemos reducir el término "referencia" sólo a cosas naturales. Una palabra, un símbolo, son también referencias, en mi opinión.. Dudo bastante que Quine - y Frege - estuvieran de acuerdo contigo.

Tomemos las siguientes cuatro proposiciones:

a) Don Quijote de la Mancha estaba enamorado de Aldonza Lorenzo.
b) Don Quijote de la Mancha estaba enamorado de Ana Ozores.
c) El actual rey de Francia es calvo.
d) El actual rey de Francia tiene una hermosa cabellera.

De la proposición a) podemos decir que es verdadera. De la proposición b), que es falsa. Pero de las proposiciones c) o d) no podemos decir si son verdaderas o falsas o, si seguimos el criterio de Russell de que dichas afirmaciones conllevan como prerrequisito la afirmación de que "existe un actual rey de Francia", entonces son falsas ambas.

No creo que ni Quine ni Frege ni Russell negaran la posibilidad de un discurso lógicamente consistente sobre literatura. No creo que opinaran que los historiadores de la Literatura y los críticos literarios mantuvieran un discurso lógicamente inconsistente. Don Quijote o Zeus son personajes de ficción cuyos rasgos y propiedades (los que podemos conocer) están en las fuentes literarias que definen dichos personajes. En ese sentido, las proposiciones acerca de ellos tienen sentido y referencia, y pueden ser verdaderas o falsas. Lo que no ocurre en el caso del "actual rey de Francia".

El quid de la cuestión que nos ocupa creo que es que, si hay una referencia, pueden predicarse de ella varias propiedades o emitirse acerca de ella varias proposiciones con sentido: Aristóteles escribió la Ética nicomáquea y Aristóteles fue preceptor de Alejandro Magno.

Pero ¿puede haber dos propiedades o dos proposiciones con sentido idénticas pero sin referente? Yo lo niego. Y si las hay es que son absolutamente sinónimas y, en consecuencia, triviales. Si la propiedad "ser el actual rey de Francia" es idéntica a "ser el zar Rusia en 1936" entonces: o una propiedad es otra forma diferente de decir lo mismo o no son idénticas. En el caso de Aristóteles hay identidad de referencia pero distinto sentido de cada proposición o propiedad.

Siguiendo mi razonamiento, si "ser" y "ser el valor de una variable" son idénticas, o se trata de dos formas diferentes de decir lo mismo (pura sinonimia) o no hay identidad. Teniendo en cuenta el principio de Quine de que no hay proposiciones analíticas, tenemos que concluir, necesariamente, que, para Quine, "ser" no es idéntico a "ser el valor de una variable".

A partir de ahí creo que tu última observación coincide con la mía anterior (mensaje 5889): "ser es ser el valor de una variable" no puede decir otra cosa más que lo que ya había dicho Kant sobre el verbo ser. Lo que causa un poco de inquietud es que se haya dedicado tanta literatura a una frase tan poco original y que recoge algo tan conocido desde finales del siglo XVIII.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 02 Ene 2012 12:52 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 02 Ene 2012 13:58 #5972

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Que, de hecho, los historiadores de la Literatura y los críticos literarios mantengan en general (aunque no tan generalmente ;)) discursos lógicamente consistentes, no se sigue que no puedan mantener discursos lógicamente inconsistentes. Algo así les pasó a algunos escolásticos (aunque menos de lo que se suele creer). Pues ¿qué me dirías de una proposición como "Don Quijote de la Mancha tenía muchas hemorroides"? ¿Es verdadera o es falsa? Que Cervantes no dijera una palabra sobre ello no quiere decir que podamos concluir que es falsa. Podía sufrirlas en silencio. :)

Podríamos entonces ponernos a imaginar que hablamos con Cervantes de las hemorroides de Don Quijote en comparación con las hemorroides del "actual rey de Francia" (porque a diferencia de nosotros, a Cervantes le parecería muy plausible que en la Francia de nuestro tiempo siguiera habiendo rey, como lo había en el suyo). ¿Tiene Don Quijote una referencia y el actual rey de Francia no? Para Cervantes, desde luego, tenía más referencia "el actual rey de Francia" que "Don Quijote". Y todo porque el uso que otorgaba a tales expresiones venía mediado por los juegos del lenguaje en que aprendió a emplearlos.

Así, en cierto sentido puede haber dos propiedades idénticas, aunque no tengan referente. Dos formas diferentes de decir lo mismo, ¿acaso no es precisamente eso lo que sucede con "Hesperus es Phosphorus"? Y eso no es un truismo. Para Quine, "ser" y "ser el valor de una variable" son dos formas diferentes de decir lo mismo, pero dado el uso del término "ser" en la historia de la metafísica, identificarlos no es en absoluto una trivialidad, pues ha habido y hay muchos usos de "ser" que se predican de cosas que no son una variable.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 02 Ene 2012 15:49 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 02 Ene 2012 14:16 #5973

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4031
  • Gracias recibidas 4043
Eso que dices de Don Quijote, pasa también de personajes con referencia: ¿Es verdadera o falsa la proposición "Aristóteles tenía muchas hemorroides"? De hecho eso no lo sabemos ni de la mayoría de personas cuya referencia nos consta perfectamente (incluyendo los que aquí escribimos). Afortunadamente, gracias a Fernández Buey, sabemos que la frase "Marx tenía forúnculos" es totalmente verdadera. :lol:

Ahora en serio: que no podamos atribuir alguna propiedad a algo o a alguien no significa que no sea una referencia. "Ese ciprés cree en Dios" no parece una proposición que pueda juzgarse en términos de verdad o falsedad, aun cuando tengamos el ciprés delante de nuestras narices. Don Quijote es un personaje de ficción y atribuirle propiedades de hombre de carne y hueso es sacar el asunto de su contexto propio: sólo tiene las propiedades que le atribuye Cervantes en su novela o que se deducen del desarrollo de la misma. No puede tener más. Pero eso le pasa también a un triángulo o a un personaje histórico que sólo conocemos por menciones en las fuentes históricas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 02 Ene 2012 14:22 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: "Análisis y metafísica". Notas de lectura crítica (cap. 3) 02 Ene 2012 16:32 #5975

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Almorranas aparte, creo que mi planteamiento sigue vigente, pues si entendemos de esa forma tan abierta el concepto de "referencia", del mismo modo que "Don Quijote o Zeus son personajes de ficción cuyos rasgos y propiedades (los que podemos conocer) están en las fuentes literarias que definen dichos personajes", "ser" y "ser una variable" son propiedades cuyas posibles predicaciones se dan en los usos del lenguaje (especialmente el metafísico y el científico), y al identificarlos, restringimos aquellas predicaciones que no sean intersección de ambos conjuntos: dado que como bien observamos la noción de "ser", en el uso que se le da, es mucho más comprensiva que "ser una variable", al identificarlas ésta parte de la identidad limita a aquélla. Y una restricción sobre la predicación de "ser", ¿cómo no va a tener consecuencias ontológicas?
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.178 segundos