Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (IV)

"¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (IV) 07 Mar 2012 20:49 #6569

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4039
  • Gracias recibidas 4056
La concepción de filosofía de D-G se articula alrededor de la idea de “concepto”; pero al carecer de referente el concepto, corre el riesgo de diluirse en mera abstracción, lo que convertiría la filosofía en un entretenimiento intelectual sin que se alcance a vislumbrar qué interés profundo pueda tener para el hombre, cuando precisamente el ocuparse de lo que más importa al hombre es lo que siempre ha pretendido la filosofía como sello distintivo frente a otras disciplinas. Por eso el concepto necesita ser complementado por elementos nuevos que introducen D-G en su sistema de los que ahora nos ocuparán dos: el “plano de inmanencia” y los “personajes conceptuales”. Pero antes que nada, y como quiera que D-G acuden recurrentemente a ello para delimitar la actividad filosófica, conviene reparar en la clasificación de la actividad intelectual humana en tres ámbitos: la filosofía, la ciencia y el arte; la actividad intelectual se divide en tres “modos de ideación”: “Si la filosofía consiste en esta creación continuada de conceptos, cabe evidentemente preguntar qué es un concepto en tanto que Idea filosófica, pero también en qué consisten las demás Ideas creadoras que no son conceptos, que pertenecen a las ciencias y a las artes, que tienen su propia historia y su propio devenir, y sus propias relaciones variables entre ellas y con la filosofía” (QF, p. 14). Naturalmente, no hay que entender aquí Ideas en sentido platónico, sino como mero resultado del pensar, que puede ser llevado a efecto de los tres citados modos distintos. Esta tripartición da lugar a una serie de términos concomitantes y que se despliegan de forma paralela para cada uno de los modos de pensar. Conviene exponerlos esquemáticamente desde ahora porque serán la guía que nos permitirá ir desbrozando el camino que nos proponen D-G.
FilosofíaCienciaArte
ConceptoProposición (función)Percepto/afecto
Plano de inmanencia (o de consistencia)Plano de referenciaPlano de composición
Personaje conceptualObservador parcialFigura estética
Variaciones inseparablesVariables independientesVariedades
Teniendo esta estructura en mente, y habiendo comenzado en el capítulo anterior por el concepto, tratan D-G en este segundo del “plano de inmanencia”. La ideación humana no gira en el vacío: ciertamente, para que tenga algún sentido (aunque no siempre referencia) debe versar sobre algún tipo de realidad; pero esa realidad no es el tradicional “cosmos”, un mundo compuesto con arreglo a un orden que se espera que sea homogéneo con el orden en que se articula el pensar, un orden cósmico, por tanto, trascendente. La realidad sobre la que pensamos, según D-G, es, por el contrario, un “caos”. Sin embargo, si desde el punto de vista trascendente el caos es puro desorden ininteligible, desde el punto de vista inmanente que adoptan D-G el caos recibe una definición muy diferente:
QF escribió:
El caos, en efecto, se caracteriza menos por la ausencia de determinaciones que por la velocidad infinita a la que éstas se esbozan y se desvanecen: no se trata de un movimiento de una hacia otra, sino, por el contrario, de la imposibilidad de una relación entre dos determinaciones, puesto que una no aparece sin que la otra haya desaparecido antes, y una aparece como evanescente cuando la otra desaparece como esbozo. El caos no es un estado inerte o estacionario, no es una mezcla azarosa. El caos caotiza, y deshace en lo infinito toda consistencia. El problema de la filosofía consiste en adquirir una consistencia sin perder lo infinito en el que el pensamiento se sumerge (el caos en este sentido posee una existencia tanto mental como física) (p. 46).

Es decir, “el caos no es un estado informe, o una mezcla confusa e inerte, sino más bien el lugar de un devenir plástico y dinámico” (VD, p. 55). Lo confuso del caos no se debe a que éste sea un desorden (y, como tal, ininteligible), sino a que sus determinaciones se mueven a velocidad infinita, lo que impide su captación de forma global e inmediata: necesitamos hacer un “corte” en el caos, que nos dé una visión fija del mismo (sin por ello “perder lo infinito”) con la que poder elaborar nuestras ideas mentales, algo que poder pensar. Y esa es la misión del “plano”, plano que, en el caso de la filosofía, D-G denominan “plano de inmanencia”, en el caso de la ciencia “plano de referencia” y en el caso del arte “plano de composición”. Todos esos planos (cada uno de ellos en su respectivo nivel de actividad intelectual) “cortan” el caos, dando origen a un “caoide” (chaoïde):
VD escribió:
La filosofía, la ciencia y el arte «trazan planos sobre el caos» : la filosofía obtiene variaciones conceptuales infinitas, el científico variables que se han vuelto independientes por desaceleración hasta entrar bajo relaciones determinables en una función, el artista variedades de afectos y de perceptos que no reproducen simplemente lo sensible, sino que dan un ser de lo sensible o de la sensación. Cada una de estas tres disciplinas extrae, pues, de la variabilidad caótica de los entes «caoides» hasta constituir un caosmos » (VD, p. 55).
QF escribió:
Resumiendo, el caos tiene tres hijas en función del plano que lo secciona: son las Caoideas, el arte, la ciencia y la filosofía, como formas del pensamiento o de la creación. Se llaman caoideas las realidades producidas en unos planos que seccionan el caos (QF, p. 209).

Las Caoides son, pues, “las hijas de Caos”. Una realidad caoide, pues, es muy diferente de una realidad caótica (VD, p. 56).

Algunas cuestiones terminológicas. La primera, que “plano de inmanencia” es sinónimo de “plano de consistencia”, que es como D-G lo llamaban en Mille Plateaux, nombre que ahora cambian, quizá para dar más relevancia a la inmanencia frente a la trascendencia, pues la lucha de la inmanencia contra la trascendencia en la filosofía es el tema fundamental de QF.

La segunda, que otro sinónimo de plano de inmanencia o plano de consistencia es “planómeno”; sólo aparece un par de veces en QF (p. 39 y p. 43), siendo el resultado final de una cierta evolución semántica de dicha palabra, según VD, palabra que, contra las apariencias, no deriva de “plano”:
VD escribió:
El término «planómeno» deriva de la conjugación en el participio presente de la forma medio-pasiva del verbo «planeszai» que significa errar, y se aplica especialmente a los cuerpos astronómicos móviles, como los planetas, dando la impresión de vagabundear entre las estrellas fijas. El concepto de planómeno recorre toda la obra de Gilles Deleuze, cambiando de rostro, apareciendo a menudo en la penumbra, y trazando así al hilo de las obras una línea poética nómada... En la resonancia de una proximidad semántica entre plano de inmanencia, plano de consistencia, plano de composición y Rizosfera, el planómeno pone más en particular el acento sobre la idea de circulación, de proliferación y de expansión en un espacio caracterizado por su planitud y su apertura (VD, p. 276).

La tercera, que la palabra francesa utilizada por D-G para “cortar” es couper; hay que tener en cuenta que coup en francés es “golpe”. El corte del plano en el caos no es, pues, producto de una acción de serrar, sino de la de cortar el caos mediante un golpe seco y limpio.

La palabra francesa plan, al igual que la castellana “plano”, es polisémica y lleva aparejados los siguientes significados, todos los cuales están implícitos en el plano de inmanencia:
-Plano como una llanura, una extensión inmensa, cuyos límites no se alcanzan con la vista, como una estepa.
-Plano como un mapa, como una hoja mediante la que nos orientamos.
-Plano como superficie geométrica.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 27 Abr 2012 22:10 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pboest, ángeles

Re: "¿Qué es la filosofía?" Notas de lectura crítica (IV) 04 May 2012 13:38 #6928

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
La apuesta de D-G por el carácter estrictamente inmanente y caótico de la realidad queda patente ya aquí. Su metáfora geométrica me parece bastante sugerente: sólo en ciertos instantes, en ciertas “fotografías” se secciona de un tajo una sección del mundo caótico, obteniéndose la apariencia de un cierto orden, de un instante sobre el que cabe especular un orden: la filosofía conceptualiza, la ciencia propone, el arte inspira el afecto. Compartiendo tus comentarios en este hilo, remito otras observaciones sobre el plano de inmanencia al siguiente hilo.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 07 May 2012 22:45 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.374 segundos