Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Comentarios a la Introducción de “Verdad y Justificación” de Habermas

Comentarios a la Introducción de “Verdad y Justificación” de Habermas 11 May 2012 14:00 #7039

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Aunque no sé si elaboraré comentarios a otros capítulos del libro de Habermas, “Verdad y justificación”, me gustaría compartir con vosotros algunos comentarios a su introducción, cuya lectura me ha resultado muy interesante. Observo en primer lugar que el camino recorrido por Habermas no difiere mucho, Nolano, por un lado del que seguimos con Strawson hacia una “destranscendentalización” kantiana de la teoría del conocimiento, en busca de aquella estructura conceptual subyacente, en un pulso a medio término entre el anticientifismo (frente al naturalismo riguroso de Quine) y el antiidealismo (en el que ubica el “acontecer del ser”, sólo reservado para unos pocos, de Heidegger); y por otro lado del camino que nos condujo a plantear un a priori filogenético como posible fundamento del esquematismo a priori de nuestro conocimiento. Equilibrada en este sentido la frase de Habermas: “Esto explica, a su vez, por qué la universalidad y la necesidad de “nuestra” visión del mundo objetivo no deben verse menoscabadas por las circunstancias contingentes de su génesis” (p.39).

En analogía con el ejercicio que Khun había hecho para la ciencia, Rorty genera ese giro pragmatista de la teoría del conocimiento al que se suma Habermas, tras el aviso a navegantes que supuso el cambio de parecer del primer al segundo Wittgenstein. La Filosofía del lenguaje, como ha advertido bien filotecnologa, resulta tremendamente relevante para comprender bien la propuesta de Habermas como “naturalismo débil” (lo que a su vez recuerda a aquella generalidad de la que hablaba Strawson frente a la estricta universalidad, o en términos de Habermas de “condiciones trascendentales (en el sentido débil de trascendental)” p.39). La apuesta de Habermas, además, entronca también con sus resistencia a reducir el mundo de la vida al mundo natural, en una suerte de compromiso que los fusiona en una zona de indiscernibilidad, zona “desmilitarizada”, armisticio entre los reduccionistas, pues “el naturalismo débil evita someter o subordinar el “punto de vista interno” del mundo de la vida al “punto de vista externo” del mundo objetivo. Más bien conecta en el plano metateórico ambas perspectivas teóricas – que continúan manteniéndose separadas – gracias al supuesto de una continuidad entre naturaleza y cultura.” (p.38). Este compromiso me ha recordado al tema autoformulado que preparé sobre “El problema del reduccionismo fisicalista de la biología” para Teorías de la Ciencia y que está en la sección de Descargas, muy en la línea de la propuesta de Böhr para explicar el encuentro asintótico entre la física clásica y la cuántica.

El esbozo de la espina dorsal que da nombre a la recopilación de artículos, “Verdad y justificación”, de nuevo coincide con el planteamiento del problema en términos de Verdad correspondencia y Verdad coherencia que veíamos en Strawson, concluyendo en una suerte de simbiosis entre ambas que también compartimos en este hilo. Las palabras de Habermas no difieren mucho de la misma conclusión complementaria: “La verdad de un enunciado parece que sólo puede ser garantizada por su coherencia con otros enunciados ya aceptados. Pero un contextualismo estricto no puede compatibilizarse con la presuposición epistemológica realista ni con la fuerza revisora de los proceso de aprendizaje (que cambian desde dentro el mismo contexto que los hace posibles) ni, por supuesto, con el sentido universalista de las pretensiones de verdad que trascienden todos los contextos” (p.47). La justificación de Habermas, ofrecida en el discurso que busque la aceptabilidad racional, entroncará así con la verosimilitud que nosotros elaboramos con Strawson, en este equilibrio inestable entre ambas teorías de la verdad: “Esta referencia trascendente, aunque preserva la diferencia entre verdad y aceptabilidad racional, coloca a los participantes en el discurso en una situación paradójica. Por un lado, sin acceso directo a las condiciones de verdad, sólo pueden hacer efectivas las pretensiones de verdad controvertidas gracias a la fuerza de convicción de las buenas razones; por otra parte, incluso las buenas razones se hallan bajo la reserva falibilista, de modo que precisamente allí donde se convierten en tema la verdad y la falsedad de los enunciados no puede salvarse la distancia entre aceptabilidad racional y verdad” (p.52)
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 03 Jun 2012 11:40 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ángeles
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.155 segundos