Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Irresponsabilidad activa

Re: Irresponsabilidad activa 16 Nov 2012 21:25 #10600

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:26 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Irresponsabilidad activa 16 Nov 2012 22:30 #10601

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Thunderbird escribió:
Pero afirmo, además, que precisamente esa irresponsabilidad de la que gozo es la que hace que mi acción pueda ser moral -o inmoral. Si me subo a un tren en marcha, y aún así se me hace responsable de la dirección que lleva, no me queda más opción que tratar de modificar esa dirección -a pesar de la rigidez de las vías, por cierto- o accionar la palanca de freno. No me queda más opción que la acción: niego que mi acción sea moral porque no tenía otra posibilidad. Para que mi acción sea moral debe carecer de coacción. Solo así se me podrá conocer por mis actos. Si mis actos están sujetos a una responsabilidad abrumadora de la que soy inocente, no me podréis conocer por ellos.

No estoy de acuerdo Thunderbird en lo que respecta a que para que una acción sea moral debe carecer de coacción. Porque nadie mejor que un historiador puede saber que durante los obscuros años que transcurrieron en la Alemania del III Reich, se pudieron observar muchos actos que merecerían ser calificados de morales en grado superlativo, y otros tantos que debieron acaecer y fueron ahogados y arrumbados por el olvido. Muchos de estos héroes morales pudieron haber tomado las de Villadiego, así lo hicieron pensadores de la talla de Adorno, Horkheimer o la propia Arendt, sin que ello menoscabe su altura moral. Pero otros, como Edith Stein o Dietrich Bonhoeffer, se quedaron, y pagaron muy cara su osadía.

No se me puede ir de la cabeza un fragmento del libro de Viktor Frankl, "El hombre en busca del sentido", en la cual se lee en un momento del texto (cito de memoria) "Los mejores de nosotros nunca regresaron", de lo que se deduce que los más desprendidos, los que más se interesaron por el prójimo, más que por sí mismos, fueron los que más inmediatamente hallaron la muerte. Desde luego, y ahí voy al meollo, Thunderbird, éstos pudieron escoger ante esta inhumana situación, centrarse en sí mismos, focalizar todos sus actos y energías en aguantar vivos un día más. Pero no lo hicieron, con ello no quiero poner ni un pero a los que sí lo hicieron porque no se me pasaría por la cabeza juzgar a ningún ser humano que haya pasado por semejante situación. Mi crítica iría más bien encaminada en aquéllos que estando fuera de los campos, dejaron llevarse por los acontecimientos, no enjuiciaron la situación, reificaron al otro, se ciñeron a lo legítimo vigente como fuente de toda moral (De hecho Eichmann cuando fue juzgado en Jerusalen, empleo dicha argumentación; él sólo obedecía ordenes, llegando incluso a citar y ampararse en el filósofo de kÖnisberg, para dar más empaque a su actuación moral.

Creo que en ese periodo histórico se batió el cobre la moral como en ningún otro acontecimiento histórico. Y en cierto modo todos estaban más o menos coaccionados por su momento histórico, tuvieron que tomar una decisión y así dejaron su impronta, su carácter marcó a la postre sus vidas.

Hay, a mi modo de ver, siempre un intencionalidad en nuestros actos, no son neutros, adolecen de una especie de libertad o tierra de nadie donde se gestan, hunden más o menos la rodilla en el fango. Y las decisiones morales, al ser más íntimas y profundas, son de hecho más entrañables, en el sentido de ser actos que caracterizan o acaban definiendo lo que somos. Es por ello, y termino, que creo que casi todos los actos morales surgen de una situación previa, adolecen de esa supuesta libertad, están en cierto modo coaccionados por el momento histórico o, ya que vamos subidos en el tren, por la inercia de su movimiento.

Un saludo.
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 16 Nov 2012 22:35 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Rafel, Thunderbird, Moni

Re: Irresponsabilidad activa 17 Nov 2012 22:32 #10603

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4075
La cuestión que se ha planteado es, pues, si la irresponsabilidad ayuda a conseguir la felicidad. Aquí hay que preguntarse dos cosas previas: ¿Responsabilidad ante quién? Y ¿De qué hay que responder? Y, resueltas estas dos cuestiones podemos intentar dar respuesta a nuestra pregunta: ¿contribuye la responsabilidad a la felicidad o la perjudica?

¿De qué hay que responder? Yo creo que sólo se puede responder de nuestros actos. No podemos responder de lo que nos viene dado ni de los hechos de la naturaleza, ni de los actos realizados obligados por la fuerza.

¿Ante quién hay que responder de nuestros actos? Creo que hay tres posibles respuestas:
1. Ante Dios.
2. Ante la sociedad (o la nación, o la patria, o la polis o la Historia).
3. Ante los individuos destinatarios de nuestros actos y afectados por ellos.

La responsabilidad ante Dios, como ya observó bien Epicuro, no sólo no contribuye a la felicidad, sino que la hace imposible. Algo parecido creo que pensaba Kant, y por eso se vio en la necesidad de introducir sus postulados de Dios y la inmortalidad del alma: para compensar la infelicidad presente con la felicidad de ultratumba. Teniendo en cuenta que aquí hablamos de la felicidad en este mundo (supongo), esta responsabilidad ante Dios hay que concluir que dificulta la consecución de la felicidad.

La responsabilidad ante la sociedad o la polis, creo que también perjudica la pretensión de felicidad, pues nos anula personalmente. De hecho fue lo que llevó a Sócrates a tomar la cicuta. Naturalmente, hablo de responsabilidad moral, no de responsabilidad jurídica.

Finalmente, lo que sí conduce a la felicidad (o minimiza la infelicidad) es actuar de forma responsable frente a los destinatarios de nuestros actos. Principalmente porque éstos actuarán en consecuencia con nuestras acciones, y si no respondemos de éstas ante ellos, es inevitable el aislamiento y la infelicidad.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Irresponsabilidad activa 17 Nov 2012 23:22 #10605

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Nolano escribió:
Finalmente, lo que sí conduce a la felicidad (o minimiza la infelicidad) es actuar de forma responsable frente a los destinatarios de nuestros actos. Principalmente porque éstos actuarán en consecuencia con nuestras acciones, y si no respondemos de éstas ante ellos, es inevitable el aislamiento y la infelicidad.

Bueno habría tal vez que partir de la pregunta ¿Qué es la felicidad? Cosa que creo que hunde más su nervio en una potencialidad nunca alcanzable que en su actualidad o una realidad positiva. La felicidad como tal es un concepto empleado de modo muy grosero por publicistas, economistas y psicólogos, los cuales han hecho el agosto con dicho concepto. De hecho, creo que has dado en el clavo cuando te refieres a minimizar la infelicidad. Si el mundo es contingencia, si todo se acaba deslavazando o diluyendo,los que más queremos se acaban yendo, es obvio que, con estos presupuestos, es difícil alcanzar la felicidad, tal vez lo más próximo y posible sea una ataraxia fundada en la aceptación de nuestra caducidad, de nuestros límites, de lo modesto de nuestras fuerzas.

No comparto plenamente la postura de que únicamente se debe actuar de forma responsable frente a los destinatarios de nuestros actos, porque pudiera parecer que se sugiere únicamente actuar de un modo pragmático. Y uno no es una mónada aislada, sino que está inexorablemente socializado, la propia habla discursiva delata nuestro hogar común. Pienso que adolecemos de naturaleza humana, más bien se debería hablar de condición humana. Porque si actuamos de manera pragmática podemos ser ruines en demasía, actuar de cara a la galería de modo que los beneficios que recojo sean los máximos posibles y al final acabar actuando para el propio beneficio, y el horizonte que jamás podría traspasar sería el de ejercer cualquier tipo de actuación que hiciera peligrar mi propia supervivencia, el sacrificio máximo estaría vetado.

En la actuación moral debería siempre orbitar un Otro en nuestro horizonte de actuación moral. Porque una moral fundamentada únicamente en una lógica pragmática carece de la idea o ideal de bondad o belleza utópica e inalcanzable que debería guiarnos como máxima de actuación. Y ese ideal, es, a mi modo de ver, un trascendente.
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 17 Nov 2012 23:23 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni

Re: Irresponsabilidad activa 18 Nov 2012 20:16 #10615

  • Kraton
  • Avatar de Kraton
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 224
  • Gracias recibidas 194
Aunque es interesante la deriva que ha tomado el hilo hacia la responsabilidad personal y ante quien, me gustaría aportar otra interpretación sobre la cuestión inicial.

Domingo escribió:
Qué pudo decir el gran matemático al bueno de Richard y sobre todo, qué pudo decirle para hacerle cambiar de parecer es algo que, como digo, lleva rondándome la cabeza años…

Domingo, creo que te has preocupado en exceso. Que estos dos buenos señores fueran, uno buen físicos, y el otro buen matemático, no los hace acreedores a principios morales y filosóficos de hondo calado y poderosa argumentación. El que un mirlo entone suaves y bellísimo canticos no lo hace una autoridad en la exquisita preparación de unas habas con jamón ibérico.
Su “irresponsabilidad activa” rezuma a pobre, penosa y patética justificación personal. Estos dos señores trabajaban con ahínco en fabricar la primera bomba atómica, de forma voluntaria, pues otros muchos físicos y matemáticos de la misma talla o mayor rechazaron trabajar en el proyecto Manhattan, como Einstein que rechazo la dirección del proyecto y emprendió una campaña personal en contra. Aceptaron voluntariamente construir una bomba que sabían perfectamente que su destino era asesinar a cientos de miles o millones de personas inocentes, habitantes de ciudades, pues la eficacia de las bombas nucleares de varios megatones es relativa contra objetivos militares, pero alcanzan su máxima eficacia en los núcleos de población urbanos. Como así se hizo, no se lanzaron sobre objetivos militares, si no sobre ciudades, uno de los mayores crímenes contra la humanidad de todos los tiempos. Y estos dos personajes lo hicieron posible.

Domingo escribió:
Qué pudo decir el gran matemático al bueno de Richard y sobre todo, qué pudo decirle para hacerle cambiar de parecer

Tuvo que decirle más o menos lo que se decían entre si los mandos y los soldados de la SS de los campos de exterminio nazi, la misma irresponsabilidad social, la misma irresponsabilidad activa, parece que se les viera, entremezclados, los soldados nazis riendo y fumando entre las cámaras de gas, y Feynman y Neuman recorriendo sus cañones plácidamente mientras pensaban como perfeccionar el asesinato de cientos de miles de personas inocentes, mujeres, hombres, niños, ancianos…
Y para justificarse por haber ayudado voluntaria y conscientemente a tan terrible crimen contra la humanidad, solo se le ocurre decir que “uno no tiene por qué ser responsable del mundo en que se encuentra”…Seria para reírse si no dieran tantas ganas de llorar.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, Bud, HermesT, Moni

Re: Irresponsabilidad activa 19 Nov 2012 11:24 #10620

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
En respuesta a Thunderbird en su mensaje 10588 de este hilo:
Thunderbird escribió:
1º. ¿Cómo medimos la diferencia entre esos dos mundos? ¿Qué criterios hemos de emplear?
Efectivamente no es obvio determinar estos criterios, si es que existen. El problema entiendo que tiene dos dimensiones principales: calidad y cantidad (¿somos responsables o no? y ¿hasta qué punto?). Pero en el fondo, es el mismo problema que el de la valoración ética, pues ¿qué sentido tiene hablar de responsabilidad o irresponsabilidad si no es en un plano ético? La pregunta es la misma que ¿con qué criterios podemos determinar que alguien se comporta moralmente? Ética mínima, ética formal,... hemos hablado cientos de veces sobre ello.

El miedo ante los metarrelatos, razonable, sigue teniendo en su debe cómo responder ante el relativismo. No creo que debamos dejar que dicho miedo nos paralice. Y si dejamos que lo haga, no podremos reivindicar legitimidad alguna frente a quienes quieran volver a levantar muros y dictaduras.

Entiendo, en cualquier caso, que si uno acaba fraguándose una tabla de valores, el incremental va por esos tiros: que el mundo, a su marcha, sea mejor conforme a dicha tabla de lo que se encontró.
Thunderbird escribió:
2º. ¿Qué grado de responsabilidad personal podemos adjudicarnos sobre esa diferencia?
Como la acción moral, todo depende de cuánto se contemple o no el efecto mariposa (ahora responderé a Nolano y me extenderé sobre este punto). Yo no creo en respuestas simplificadoras que lo ignoran por completo (“la caridad, en casa”) o lo maximizan hasta la paranoia (“don't carry the world upon your shoulders” aconsejaban los Beatles frente a este extremo, y por ahí creo que iban los tiros de Neumann).

Podemos pensar en que el cambio climático o la pobreza en el mundo no tienen nada que ver con nuestro estilo de vida en el primer mundo, o autoflagelarnos por ello hasta límites irrespirables. Yo creo que la vida no es de blancos y negros sino de grises, de mesometría aristotélica, y que es preciso aprender a vivir con cierta incertidumbre. Eso puede acarrear un mínimo de Angst permanentemente al fondo de nuestra vida (eso es responsabilidad), a la par que requerir de cierto mínimo cinismo que relativice e ironice sobre el peso real de nuestro papel. Esto ya responde en cierta medida a tu punto 3º.
Thunderbird escribió:
3º. La consideración de la persona como cómplice inevitable de estructuras injustas, prácticamente desde el minuto 1 de vida, ¿no es quizá parte de un metarrelato? [...] La consideración de complicidad con las estructuras heredadas [...] no puede pues ser admitida por quienes rechazamos todos los metarrelatos. [...] Los metarrelatos, sean del tipo que sean, se basan en la idea de la perfectibilidad del mundo, y de esta idea extraen la consecuencia de que todos -pudientes o no- debemos cooperar para la consecución efectiva del modelo social definido por cada metarrelato. Pero los que vivimos cómodamente en un mundo sin Muros de Berlín, generalmente, preferimos destruir los metarrelatos en lugar de ayudar a construirlos. Y eso ya es, probablemente, un metarrelato.
Volvemos al primer punto: Si algo es “perfectible” no quiere decir que pueda volverse perfecto, sino que es perfeccionable, es decir, mejorable. Quienes decís vivir tan cómodos sin metarrelatos, deberíais plantearos por qué entonces mereció la pena luchar por que en tu mundo dejase de haber dictaduras y muros si aquél mundo en realidad no era “mejorable”. Como me consta que rechazas identificar tu negación de la responsabilidad con la negación a actuar en relación con la posible mejora del mundo, creo que deberías revisar este punto.

Otra cosa, efectivamente, es el peligro de las utopías que se pretenden absolutas y capaces de terminar con la historia, es decir, de alcanzar supuestamente la perfección del mundo: esas sólo pueden derivar en sistemas totalitarios. Y por eso ya dije que es preciso mantener cierta distancia crítica sobre la factibilidad de la perfección en manos humanos, finitas y falibles. Ahora bien, que no bosquejemos clara y compartidamente un horizonte de perfección definido (promesa de todo metarrelato) no impide que no podamos dialogar y trabajar consensuadamente por mejorar el presente. Y cuanto más eludamos esta posibilidad seremos, a mi modo de ver, más irresponsables.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird

Re: Irresponsabilidad activa 19 Nov 2012 11:41 #10621

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Ahora en respuesta a Nolano y su mensaje 10593 de este hilo:
Nolano escribió:
Si la sociedad carece de responsabilidad (sólo los individuos la tienen) en mi opinión tampoco es quién para exigirla a nadie (a los individuos). Un a-responsable no puede pedir responsabilidades.
La sociedad es el conjunto de los individuos, de forma que las responsabilidades individuales para con otros pueden entenderse como la responsabilidad de la sociedad, agregado de cada una de ellas.
Nolano escribió:
la responsabilidad siempre frente a otro individuo.
Por eso, la sociedad en su conjunto exceptuando a un individuo puede tener responsabilidades para con él. Y asimismo, cada individuo tiene una responsabilidad para con la sociedad en el sentido de que la tiene para todos y cada uno de sus miembros.

Además, no hay que perder de vista que podríamos plantear que un individuo tiene responsabilidad ante sí mismo, y por tanto, por agregación, la sociedad también la tiene. Pero entiendo que en esto pudiera haber mucha tela que cortar.
Nolano escribió:
Remitiéndonos a la teoría pragmática del lenguaje, sólo los interlocutores son responsables, uno frente a otro, de lo que profieren.
Forma parte del viejo metarrelato liberal considerar que los seres humanos somos a priori individuos autónomos que entran en relación a posteriori, y no más bien seres nacidos intrínsecamente sociales, políticos, y que en nuestra configuración como personas han ejercido sus efectos tanto nuestra sociedad presente como la historia hasta ella. Entiendo por eso que no admitas lo que consideras una mitificación de la historia, pero no creo que haga falta mitificarla para tenerla en cuenta.

Y quiero dejar claro que no sostengo ninguna interpretación hacia el pasado de esta responsabilidad. El pecado original en herencia y en general el pecado heredado, tan típicamente judío, quedan superados tal y como he mostrado en la teología cristiana (un breve y divulgativo resumen en Luis González-Carvajal. Esta es nuestra fe. Teologia para universitarios. Sal Terrae, Santander-1985 págs. 13-27). Resulta todo un “abuso de la memoria” en palabras de Todorov el querer cargarnos el muerto de nuestros antepasados, como sucede en el indigenismo más miope. Convendría recordar la famosa escena, últimamente puesta de moda, de los Monty Pyton en La vida de Bryan, en la reunión clandestina del frente de liberación judío.

Pero desde ese minuto uno, hay seres humanos que sufren las terribles consecuencias del pasado con el que nosotros “colaboramos”, aunque sólo sea desde la actitud mal llamada de la avestruz que esconde la cabeza.
Nolano escribió:
En lo que a mí respecta, la responsabilidad es personal e intersubjetiva.
En línea con lo anterior, el radio de acción del liberalismo trata de ser reducido a la interacción personal, a la evaluación del caso a caso. Aunque yo pueda estar de acuerdo con esta afirmación tuya, la pregunta sería en qué consiste esa “limpieza del juego de relaciones intersubjetivas”. Dices:
Nolano escribió:
No veo por qué es ilegítimo actuar velando por el propio interés, siempre que se haga sin engaño, considerando a los demás como fines en sí mismos, con sus propios intereses y con legitimidad para intentar por su parte obtenerlos limpiamente.
Pero, ¿qué es “limpiamente”? ¿Es “limpio” un juego en el que todos comparten las mismas reglas pero no las mismas condiciones de partida? ¿Es completamente legítimo que un individuo vele en principio honradamente por el propio interés de sus fondos, y acabe invirtiendo en alimentos como el trigo o el arroz, entrando en una espiral de especulación que encarece hasta tal punto el precio de estos alimentos básicos que resulten inalcanzables para buena parte de los africanos? Quizás jugar con la comida ajena sea una forma algo indirecta de utilizar a los otros como medios y el imperativo categórico pudiera aquí limitar, como apunta Bud, ese dogma de seguir el interés propio.

¿Pero qué hay de quien consume sin preguntarse de qué modo se ha producido lo que consume? ¿Qué hay de quien en principio honradamente pone sus ahorros en un depósito y desconoce en qué se invierte para darle la rentabilidad que busca? ¿O de quien compra al precio que puede productos que es posible que acaben haciendo insostenible la vida humana en la Tierra?

Ya he dicho en mi mensaje anterior que creo que debe buscarse un equilibrio razonable, pero no se puede perder de vista que nuestros actos y omisiones tienen consecuencias gradualmente relevantes conforme se alejan de nosotros. Y por tanto la irresponsabilidad activa es una cómoda forma de cerrar los ojos. Desde luego nuestra justificación moral nos la jugamos fundamentalmente con nuestros prójimos-próximos, pero en una sociedad tan globalizada como la nuestra resulta ya inútil querer restringir el efecto de nuestras acciones a mi hermano, mi hijo, mi compañero de trabajo y mi vecino. Otra cosa es practicar una irresponsabilidad tácita.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 19 Nov 2012 11:42 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, HermesT, Moni

Re: Irresponsabilidad activa 19 Nov 2012 11:53 #10622

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
En respuesta al mensaje 10600 de Thunderbird:
Thunderbird escribió:
Para que mi acción sea moral debe carecer de coacción.
Creo que tu argumentación no es correcta. Nunca estamos libres de coacciones, y según tú no habría nunca entonces acción moral.

El argumento de Milton habla del libre albedrío que a pesar de todas las coacciones y condicionantes subyace para hacer de la acción moral, por tanto responsable y por tanto meritoria o no. Es una tautología decir que sin libertad no hay responsabilidad.

En nuestro caso, uno es muy libre de actuar conforme a la inercia del tren en el que se sube en marcha. Pero, por supuesto, tiene alternativa. El asunto, al contrario, es que la coacción que ejerce esa inercia (“en realidad no somos culpables de lo que pase en el mundo”, “no podemos hacer nada”,…) es mucho mayor que la que podemos ejercer algunos predicando otra cosa.

Creo que en mis mensajes precedentes queda clara una postura con la que no creo que estés muy en desacuerdo.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird

Re: Irresponsabilidad activa 22 Nov 2012 18:10 #10654

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
..
Última Edición: 12 Sep 2013 16:26 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Irresponsabilidad activa 22 Nov 2012 20:36 #10655

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:25 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.288 segundos