Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía y felicidad

Re: Filosofía y felicidad 20 Abr 2013 09:56 #13366

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:52 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar

Re: Filosofía y felicidad 20 Abr 2013 17:52 #13372

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Tienes razón Thunderbird, pudiera parecer que la filosofía niega la felicidad. La filosofía al hundir su nervio en la crítica nunca se muestra saciada con la realidad aparente, no la tolera sin una reflexión de antemano porque tal vez siempre bascula en ella una idea de fondo con la cual ejercer la comparación ante la facticidad de los hechos, la idea de justicia.

Max Horkheimer sabía que el auténtico filósofo, el hombre genuino y bueno, el spoudaíos, niega la injusticia hasta el último instante de su vida, para él, mientras haya hambre y miseria sobre la tierra no tendrá descanso quien pueda ver. Por ello el ars vivendi no se regocija y se enseñorea en el propio bienestar. La vida auténtica es una vida heroica, y para él, este tipo de vida es: "en definitiva, santa, sin ideología es la consecuencia de la compasión, de la capacidad de compartir la alegría, de la vida en y por los otros; los lúcidos no pueden dejar de combatir el horror hasta el momento mismo de su muerte"(M.Horkheimer:Sociedad,Razón y Libertad.)

Si entendemos felicidad como la satisfacción propia, el interés material por alcanzar y atesorar lo máximo en vida, entonces tal vez, con mucha suerte, podamos alcanzar la felicidad, pero será una felicidad minúscula, anestesiada y para mí ficticia. La filosofía es contraproducente para ese tipo de felicidad. Si uno desea no pensar, que piensen otros por él, dejarse llevar por la razón imperante, entonces ideas como Patria, Nación, Economía son suficientes. Podrá llegar a ser feliz. Pero yo creo en una felicidad más plena, en una felicidad que siempre forcejea, pero que, incluso en ese forcejeo, puede hallar una fortaleza aún mayor. Es fácil escribirlo pero difícil llevarlo a la práctica. El amor a la incertidumbre, el aceptar las cosas como son en la medida que no podemos cambiarlas y el cambiar las cosas que podemos cambiar sin aceptar que son como son, ahí radica para mí el sentido de la filosofía, y tal vez este tipo de actitud no dé la felicidad, pero da sentido, y en el sentido tal vez radique el nervio profundo de la felicidad.
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 20 Abr 2013 17:53 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, agar, Moni

Re: Filosofía y felicidad 20 Abr 2013 19:58 #13373

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Bud, lo que estás diciendo es que eso es ser realista. Ver la cruda realidad de la vida. Entonces estás entendiendo la filosofía. Eso debe ser lo que nos enseña, la verdad, la realidad, está contestando a nuestras incertidumbres y preguntas. En ese sentido no nos da felicidad. Simplemente nos explica nos introduce en la realidad. Y eso que dices, que nacemos, vivimos, morimos, sufrimos en una palabra, es irrevocable
Ahora bien, superar eso es felicidad y ciertamente puede estar en alguna esquina de la filosofía o en otras situaciones, en otros valores. Sí me ha gustado más tu razonamiento. la pregunta deberá ser ¿donde encontrar la felicidad? Iros a otra parte que aquí no está. Bien, puede ser
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar

Re: Filosofía y felicidad 22 Abr 2013 10:41 #13390

  • agar
  • Avatar de agar
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 55
  • Gracias recibidas 26
Hola Pulpo, y todos los demás amigos. Me dirijo primeramente a Pulpo porque me pregunta cuál es mi meta en la vida. Antes que nada decirte que nunca te contestaría “a ti que te importa”, eso de ninguna manera, el problema es que no puedo contestarte honestamente a esa pregunta. Ya no. Porque una meta indica una dirección, un sentido, un objetivo claro, y yo no tengo ninguna certeza de cuál es el sentido, no ya de mi vida, sino de La Vida. Cuando empecé a estudiar Filosofía, una amiga me dijo: “verás, te vas a tirar horas con la nariz metida en esos libros para al final decirnos que solo sabes que no sabes nada”. ¡Maldita profeta! Justamente así ha sido. Me siento en el gran teatro del mundo, pero no se quién es el guionista, ni el final ni el principio de la historia, y hay un montón de actos sucediendo paralelamente de los que no tengo conocimiento. Solo puedo interpretar mi papel día a día. Mi sentido de la vida se reduce al instante. Y observo como un explorador que acaba de llegar a un nuevo mundo. Y me observo a mí misma y comprendo que cuando mi conducta se corresponde con la de una filósofa, en toda la extensión de la palabra, siento dentro de mi una paz, casi una beatitud que podría confundirse con la famosa felicidad. Como decía Kant, a mí también me asombra la ley moral en mí, tanto como el cielo estrellado sobre mi.

Por otra parte Thunderbid, tu texto me ha encantado. Una de las mayores conmociones que he tenido estudiando la “dichosa filosofía”, fue leyendo a Schopenhauer. Decía que el ser humano tiene libertad para elegir lo que desea, pero no para desear lo que desea. ¡Y es cierto! Puedo escoger las flores amarillas porque son las que más me gustan. Pero no puedo evitar mi predilección por las flores amarillas. No se si interpretarlo como un bagaje interior que nació conmigo, en la línea socrática, que marca el sendero a seguir, o simplemente, que la libertad no existe en absoluto. Tiendo a creer en la primera opción, pero no podría razonar el por qué.

En cualquier caso amigos, acostumbrada a vivir en la incertidumbre y a asumir mi ignorancia, en lugar de desesperarme o entristecerme he apelado a mi espíritu aventurero y vivo la vida fascinada, dando cada paso sin tener ni idea que habrá en el siguiente. Eso me produce un sentimiento de “alerta” que me encanta. Es más, creo que ahora no soportaría vivir creyendo que lo se todo. Todo está por descubrir y me encanta que así sea.

Un cordial saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, pulpo

Re: Filosofía y felicidad 22 Abr 2013 20:36 #13403

  • HermesT
  • Avatar de HermesT
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 745
  • Gracias recibidas 1113
Hola Dvillodre1.

Tengo algunos comentarios sobre tus afirmaciones. Espero que agar no se tome a mal mi intromisión.
Dvillodre1 escribió:
Si de la incertidumbre sacamos la certidumbre de que nada es cierto, ¿es posible la certidumbre o es imposible?
Es claro que lo primero. Lo demás, quiero decir, el desarrollo de la filosofía es sólo cuestión de grado, de ir dando más contenido a aquella certidumbre inicial, nacida de la incertidumbre.

No estoy de acuerdo. Lo único que sacas en claro es una inferencia lógica. No es legítimo, a partir de ésta, pasar a establecer los contenidos que pueda o no alcanzar el desarrollo de la filosofía.
De hecho ésta está más lejos que la ciencia de tener algo parecido a una falsabilidad que le permita, si no la certidumbre, si la posibilidad de evitar el limbo de la epoché al permitir al menos negar conenidos o hipótesis. Además, la ciencia parte de la realidad y vuelve a ella, cosa que no es necesaria y de hecho no sucede, salvo en casos particulares, en filosofía.


Dvillodre1 escribió:
Quiero decir: que si hemos alcanzado la certidumbre (da igual que sea la certidumbre de la incertidumbre), la ciencia no tiene ya límites.
Es posible lo segundo (aunque no sé si ahora hablamos de ciencia o de filosofía...yo prefiero usar ciencia en un sentido moderno), pero no se infiere de lo primero, o no veo como. En todo caso los ejemplos que usas no me parcen correctos.
Dvillodre1 escribió:
Por ejemplo, lo mismo pasa con la inteligencia humana: si alcanza el grado de sumar 2+2, la razón humana no tiene límites para la matemáticas en general (porque la inteligencia que resuelve una simple suma es la misma que la de cualquier otra operación , pues la complejidad sólo varia según el saber acumulado, no segun la inteligencia).

Esto sencillamente no es cierto. ¿sabes lo que son sistemas caóticos? ¿sabes lo que son sistemas no lineales? ¿sabes lo que es el problema de los tres cuerpos? Pero sin entrar en matemática aplciada, ¿sabes que los desarrollos de la teoría de cuerdas están prácticamente parados por falta del desarrollo matemáico necesario, que parece fuera del alcance de cualquier humano? Y eso, ni siquiera con ayuda de ordenadores, sin los cuales el desarrollo matemático estaba cada vez más y más limitado... precisamente por la complejidad alcanzada sobre todo, pero no en exclusiva, en los cálculos. Precisamente a esa inteligencia de la que hablas cada incremento de complejidad le supone un esfuerzo (y demanda una capacidad) mayor.
Dvillodre1 escribió:
O se puede decir: la inteligencia no tiene grado sino que se tiene o no se tiene (y si se tiene, se tiene para todo, independientemente de su complejidad).

Bueno, pero sólo en el sentido de decir que la lotería no tiene grados de probabilidad o probabilidades, o te toca o no te toca.... O que un motor, si entrega potencia, la entrega de manera suficiente para cualquier esfuerzo.
Mi primer ejemplo trata de poner de relieve lo absurdo de excluir la noción de grado del término inteligencia desde una lógica de todo o nada. El segundo trata de poner de relive no sólo su no prescindibilidad, sino su necesidad.

Dvillodre1 escribió:
Pues lo mismo para la filosofía: si hemos alcanzado la certidumbre (da igual que sea la certidumbre de la incertidumbre), como dije, el saber absoluto es sólo cuestión de grado (es decir, de trabajo, de historia).

No, me remito a todo lo anterior. El "saber absoluto" es patrimonio de sistemas formales, esto és, vacíos de contenido. Ni la ciencia, ni las ciencias sociales ni la filosofía parece que puedan aspirar a tal cosa.
Es más, hay que demostrar que tal "saber absoluto" es posible y no un dogma. Porque un axioma (o primer principio, que será más de tu gusto) no puede ser, pues dista mucho de ser evidente por sí mismo.
Hasta equiparar "saber absoluto" a "certidumbre" me parece un error de concepto. Puedes obtener lo segundo, pero no lo primero. Tienes la certidumbre de que si acercas la mano al fuego te quemarás. ¿No lo crees?. Pruébalo y obtendrás tu certidumbre.
Un "saber" absoluto para mí es tener certidumbre sobre "todo". Además de plantear el problema de si eso no requiere de una mente (o inteligencia) infinita, hay cosas que nunca sabremos. ¿Puedes decirme la temperatura a mediodía del sitio en que te encuentras... digamos hace 100.000 años? Este es el tipo de cosas que para mí implica la noción de "saber absoluto". Sospecho que no estamos de acuerdo.

Dvillodre1 escribió:
Por tanto, esta confesión de agar sobre su experiencia en relación a la filosofía es el principio de la filosofía moderna. Lo que no es justo es pedirle a la filosofía lo que no pedimos a las demás ciencias: una aprehensión inmediata de sus contenidos.

No estoy seguro de si agar está pidiendo eso. Si es así tal vez le vaya mejor en cualquier escuela dogmática. Estará todo claro, pero quizás el precio, la libertad, sea demasiado alto. Puede militar en la Iglesia Católica, en la Escuela de Chicago o hacerse "fan" de Aristotéles... Pero en ese momento cambia "certidumbres" por libertad. Si no, debrá contentarse con seguir en la cuerda floja, sin red, y seguir atesorando ese pequeño bagaje de "certidumbres", subjetivas y precarias, que la vida nos ofrece en su camino.
Dvillodre1 escribió:
Aquí está la certeza. Pero esto es solo el comienzo, como digo y no el principio.
El principio en este tipo de cuestiones ética es final (teleológico) y el sentido del término aristotélico εὐδαιμονία (eudaimonía) es éste: dar a la vida una estructyura final porque el fin es lo que da el sentido. No hay que confundir el fin con el medio, tal y como hace tanto el hedonismo cuanto el budismo que comenta Bud o el mismo Schopenhauer.

Aquí me he perdido yo. No veo la relación entre certidumbre (objetiva, porque si hablamos de la subjetiva, para este viaje no hacían falta alforjas) o "saber absoluto" con un asunto como la ética. Y el concepto que manejas de Eudaimonia es bastante particular. No se puede confundir eudaimonía no teleología.

Dvillodre1 escribió:
El deseo es el fin, lo inmediato. Y lo que se elige son los medios para alcanzarlo. La libertad, por tanto, no está en el deseo sino en la capacidad de elegir los medios para satisfacerlo.
Otra cosa es que el hábito de la deliberación y de la elección de los medios, se sustantive hasta el extremo de sublimar al deseo mismo, de forma que también el deseo sea un resultado de la deliberación misma. En tal caso, el deseo y el pensamiento se hacen la misma cosa, por ejemplo, cuando se desea el bien y esto es propio sólo del alma racional, y se trata de la definición más alta de la libertad.
Pero hasta estas alturas nunca llega Schopenhauer. En cambio, sí la eudomonia aristotélica.

Opiniones muy respetables, pero opiniones. Como en este asunto no cabe episteme, habremos de conformarnos con la doxa de Aristóteles. Pero vamos, que las cosas distan de ser como tú lo expones, y además, y más importante, son afirmaciones cuya certidumbre es imposible determinar.


Un saludo.
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson)
A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman)
Quiero tortilla: no me interesa romper huevos :-P
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, agar

Re: Filosofía y felicidad 22 Abr 2013 22:15 #13405

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:52 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar

Re: Filosofía y felicidad 23 Abr 2013 07:55 #13410

  • agar
  • Avatar de agar
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 55
  • Gracias recibidas 26
Hola amigos, buenos días a todos. Antes que nada HermesT, de ninguna manera tus palabras son una intromisión, sino por el contrario muy bienvenidas. La verdad es que he estado leyendo con suma atención el escrito de Dvillodre1, y de alguna manera me surgen cuestiones que se asemejan con las que tu le expones. No puedo afirmar que el poseer el grado de inteligencia de sumar 2 + 2 implique que la inteligencia humana para las matemáticas no tenga límites.

Hace tiempo que dejé de contemplar al ser humano con el optimismo antropológico que nos ha caracterizado durante la historia de nuestra evolución. “El hombre medida de todas las cosas”, “El hombre hecho a imagen de Dios”, en definitiva, el hombre imparable al que en lo más profundo seguimos considerando el centro del Universo para el que todo existe y que solo es cuestión de tiempo que comprendamos y, por qué no, dirijamos. ¿De donde procede este optimismo? ¿Del miedo de reconocer que solo somos una criatura más, limitada en una estructura predeterminada, frágiles? ¿Del rechazo a reconocer una pequeñez tal que solo somos una sombra que camina hacia su extinción? Así, sin conocer la “gloria”, ni dejar siquiera huella. ¿De imaginar tan solo la posibilidad de no ser más que una pieza más en un engranaje que se nos escapa?

Sentada en un prado precioso (con flores amarillas) contemplo una hormiga. ¡Cómo trabaja! Es capaz de transportar no se cuantas veces su peso, de crear hormigueros, de organizarse en su pequeña república con inteligencia y eficacia. A lo largo de su vida caminará x metros, o Kilómetros (no tengo ni idea de cuanto puede caminar una hormiga) y se sentirá orgullosa de sus hazañas. Pero esa hormiga, creo que es razonable pensar que no es consciente de que el pradito en el que vive esta en un pueblo integrado en una provincia, en un país, en un sistema Solar, en una galaxia ….. Y creo que también es razonable pensar que su propia estructura de hormiga no le posibilitará tener ese conocimiento abarcante, esa comprensión total.

Bien. ¿en base a qué nos creemos nosotros dotados de esa capacidad abarcante? Cuando Kant se concentro en el análisis y el estudio de la Metafísica llegó a la conclusión de que el ser humano no puede responder de manera incuestionable a las “grandes preguntas”. Es imposible. No tenemos la estructura necesaria para hacerlo, solo lograremos hipótesis, nunca certezas. Ahora bien, también dijo, y esa es nuestra grandeza, que aún así no podemos dejar de planteárnoslas, eso también es imposible, y eso si que me maravilla, ¿por qué?.

Thunderbird, acepto tu distinción entre albedrío y libertad. Pero sobre todo me ha interesado tu apreciación de que “el gusto”, el albedrío también se educa. Eso si abre un camino de exploración muy grande y sobre todo una gran responsabilidad con nosotros mismos. Finalmente, también es cierto que el ser humano no está totalmente predeterminado, rematado como si dijéramos. Nuestras acciones, cada una de nuestras decisiones, como decían los antiguos griegos, “el cultivo de los hábitos”, nos abren una puerta, una esperanza a tener la llave de nuestro albedrío. En el fondo realmente si creo que somos de alguna manera nuestros propios alfareros partiendo del material dado.

Un afectuoso saludo a todos
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Filosofía y felicidad 23 Abr 2013 08:03 #13411

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:52 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar

Re: Filosofía y felicidad 23 Abr 2013 08:29 #13412

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 12 Sep 2013 16:52 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar

Re: Filosofía y felicidad 23 Abr 2013 14:49 #13418

  • HermesT
  • Avatar de HermesT
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 745
  • Gracias recibidas 1113
Dvillodre1 escribió:
Para comprender esto, y respondo a ambos (agar y HermesT) uno tiene que salirse de los limites del ser humano o de la perspectiva individual para contemplar la inteligencia desde la perspectiva de la vida, o de una función propia del género humano.

¡Pero esto no nos es posible! Es solamente un juego mental. Puedes hacerlo, pero en la medida en que no será más que una proyección imaginativa de tu ideario que tiene tanto valor como la fe que pongas en ello. Porque partes de premisas o dogmas que nunca serán axiomas, en tanto que evidentes.
Dvillodre1 escribió:
Por poner un ejemplo más sencillo: no es lo mismo ser ciego que carecer de visión aunque coloquialmente lo creamos o confundamos, porque lo primero va referido a un individuo y es un accidente; y lo segundo al género y es necesario. Así, no decimos que las piedras son "ciegas" sino que carecen de visión refiriéndolo al género. De igual modo, cuando decimos que Tiresias es ciego no decimos que el hombre carece de visión sino que tal individuo que es vidente, no ve (porque es un accidente que sus ojos no ven, a pasar de ser vidente).
Totalmente de acuerdo.
Dvillodre1 escribió:
No hay ninguna lógica de todo o nada, sino la definición de límites , ya sea entre ser vidente y no serlo o ser inteligente y no serlo pero referidos a géneros, no a individuos.
Aclarado esto, lo que digo es esto: si se es vidente y se ve, se ve todo lo que es visible. Y si se es inteligente y se intelige, se intelige todo lo inteligible. Una vez alcanza la cualidad de ser vidente o ser inteligente, la cantidad (ver más o menos, o inteligir más o menos) cae dentro de este límite y por tanto, no limita.
Sí hay lógica binaria en el momento que prescindes del grado. Ya sabes, jugemos dos veces a la lotería porque en una de ellas ganaremos. Total, o te toca o no te toca.
Respecto a tu segundo párrafo, solamente veo un refuerzo de la lógica binaria a partir de un silogismo que, siendo correcto, no aporta ni información ni certidumbre.

Dvillodre1 escribió:
Por esto, si se tiene la inteligencia para sumar, se tiene la inteligencia para cualquier otra operación matemática, por muy compleja que sea, porque todas ellos no son más que una suma aumentada según la cantidad.
Lo mismo para la certidumbre y la incertidumbre. Si se tiene la certidumbre de algo, se puede tener la certidumbre de todo porque algo y todo sólo es una diferencia según la cantidad (habría que añadir: de todo lo que es cierto)

Creo que has trabajado poco con matemáticas. Solamente así puede afirmarse lo primero. Lo segundo es un nuevo giro sobre lo mismo. Si has conseguido "dominar" la naturalez a y cultivar patatas, puedes cultivar de todo en cantidad ilimitada. Adiós al hambre en el mundo, y de paso al concepto (precisamente) de límite. Bienvenido al infinito.
Además, no estoy seguro de que la diferencia entre algo y todo sea cuantitativa. Creo que no. Pero lo importante es que en tu exposición, disfrazado de "cantidad", aparece el grado. Grado que yo insistía que lejos de ser prescindible como mantenías (se tiene o no se tiene...), era necesario:
Dvillodre1 escribió:
O se puede decir: la inteligencia no tiene grado sino que se tiene o no se tiene (y si se tiene, se tiene para todo, independientemente de su complejidad).
Dvillodre1 escribió:
A HermesT le respondo, entonces, cuando entiende el saber absoluto como algo inalcanzable, que ello es así porque piensa la cantidad fuera o separada del limite de una cualidad. Es decir, piensa la cantidad abstractamente.
No estoy seguro de entender lo que dices. Creo que hablas en clave hermeneutica, dialecto que no domino. En todo caso, aclararte que nada más lejos de tratar la cantidad como algo abstracto... Es algo muy concreto. Si quieres recorrer 200 Km, deberás emplear el doble de combustible que para 100. Abstraer la cantidad es afirmar:
¿Se mueve el coche...? ¿Sí?... ¡Pues tira, porque entonces tirará hasta donde haga falta!
Precisamente te cargas el concepto de límite y, si algo existe, existe sin limitación. Y en este mundo nuestro todo es finito y no tenemos (especulaciones cosmológicas aparte) ni un solo ejemplo de infinito real.


Dvillodre1 escribió:
Este pensamiento abstracto es precisamente lo que conduce al escepticismo y trae la infelicidad a quién se acerca a la filosofía como terapia.

¿Y quien quiere la filosofía como terapia?. Es cierto que ciertas corrientes o autores ponen el acento en ese aspecto, pero de ello no se sigue siquiera que pueda ayudar. Al menos no más que otros métodos poco o nada filosóficos, por místicos o hedonistas.
Pero sí te reconozco otra cosa. No he conseguido liberarme todavía de mi natural socrático, y no he superado la etapa escéptica. Ni creo que la supere, ni que eso sea malo. Como dije al principio del hilo, para mí la filosofía invita a buscar la felicidad en otra parte, o, de otra manera, hay que creer en algo, como ha dicho, creo, "nuestro" Kierkkegard.
Dvillodre1 escribió:
Por último, la felicidad como tema de la ética viene de Aristóteles y hay que respetar su significado en éste autor, porque si no caemos en discursos erráticos por no llamar ininteligibles.
Mi más sicero respeto al Estagirita, aunque a veces no lo pareza, espoleado por el uso que de él haces en tus intervenciones.
Dvillodre1 escribió:
Si en nuestras acciones no hay un fin que sea un fin en sí mismo, la razón desaparece de la vida porque se pone en marcha la regrasión a infinito: hacemos esto por este fin, ahora bien este fin, por aquél otro, esto otro por este otro....Si a la cadena de fines no lo ponemos un fin, nuestro comportamiento es un sinsentido.
Por eso la ética de Aristóteles busca un fin que no remita a ningún otro fin anterior, y a esto lo llama eudomonia, que la tradición ha definido por "felicidad". Pero este concepto no significa ni la felicidad emocional, ni el placer noi nada de esto "separado" de un fin ( es decir, como concepto material).
La felicidad es sólo un fin cuyos medios pueden ser muchos pues depende de la vida de cada individuo: puede ser incluso el sacrificio, o el dolor con vista a un fin bueno etc.
Pero ¿quien ha dicho que la vida sea racional? ¿Por qué debe de tener un sentido? ¿Por que de ser cierto lo anterior, es necesariamente malo? Una vez u otra debemos hacernos mayores y mirar (al menos una vez) a la vida como es, sin certezas, sin asideros. Y luego, si no nos gusta, tenemos mil refugios a los qu acudir, como el que propones.


Saludos.
Bienaventurados los que lo tienen claro, porque de ellos es el reino de los ciegos.(J.M. Serrat)
There is no shallow end to the philosophical pool.(P.F. Strawson)
A very great deal more truth can become known than can be proven.(Richard P. Feynman)
Quiero tortilla: no me interesa romper huevos :-P
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: agar
Tiempo de carga de la página: 0.225 segundos