Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: ¿Puede ser el universo "viejo"?

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 27 Mar 2013 23:57 #13018

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Bla, bla ... bla pero sigues sin demostrar que el universo sea cíclico. ¿Dónde están tus cálculos astrofísicos que lo demuestren? ¿dónde están tus evidencias científico-experimentales que corroboren tus inexistentes ecuaciones?

Mientras sigas sin aportar:

1º. Los cálculos sobre el modelo de universo que defiendes; y

2º. La evidencia empírica que corrobore ese modelo teórico

seguirás moviéndote en el terreno de la especulación, que parece ser que es lo que no quieres aceptar. Aunque me parece que eso es irrelevante.

No te reprocho tanto el modelo de universo que defiendes como el hecho de querer presentarlo como si de una evidencia astrofísica se tratase. Y con esto enlazamos con tu el primer mensaje de este hilo: no puedes refutar los datos de un experimento científico con categorías no científico-experimentales.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 00:25 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 00:08 #13019

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dvillodre1 escribió:
Ni la misma Relatividad General se salva de ser una hipótesis y una especulación. Hace sólo unos meses los neutrinos la puso en jaque:

www.elmundo.es/elmundo/2011/09/22/ciencia/1316718466.html
Ahora te da por poner en jaque a la teoría de la Relatividad. Te estás autorrefutando. Pero tranquilo, la contradicción es algo que tal vez hayas heredado también del que te dije.

Toda tu especulación se ha basado en repetir una y otra vez que la teoría de la Relatividad está más conforme al modelo de un universo cíuclico que al del Big-bang. Por eso te reproché unos mensajes más arriba que le dieras tanta importancia a la Relatividad, como si de una teoría científica insustituible se tratase. Pero claro, ahora que ya sabes que de ella no se desprende únicamente un universo en contracción (Friedamann), sino también en expansión (y curiosamente este último es del que tenemos evidencia empírica) (Friedmann también), puede que ya no te interese. Parece que lo que buscas son evidencias que te ayuden a mostrar que el universo es cíclico. Pero te mueves todo el rato con especulaciones que, y esto esto es lo peor de todo, intentas hacer pasar por demostraciones científico-experimentales.

Reprochando a la teoría de la Relatividad lo que estás haciendo es por un lado, autorrefutarte; y por otro entender, ¡por fin!, que la teoría de la Relatividad no es la última palabra en cuestiones de macrocosmos.

Por tanto, si la teoría de la Relatividad "no es válida", toda tu argumentación se hunde sin remedio, pues no has parado de aludir a ella desde el principio.

Tu estrategia era demasiado débil: intentar "demostrar" que el universo cíclico es, no sólo una especulación teórica, sino una realidad física. ¿Y cómo has pretendido hacerlo?. Pues echando mano de la teoría de la Relatividad, que sigue siendo por excelencia la teoría del macrocosmos. No has querido hacerlo de la mano de Newton porque no tiene tanta autoridad como Einstein.

Ahora bien, entre unas contradicciones y otras, has llegado a la "chusca" conclusión de que la teoría de la Relatividad no acaba de ser lo que buscas. ¿No será que acabas de darte cuenta de que no te sirve? Y entonces haces ahora como parece que hacía Nietzsche: romper rápidamente.

En fin, que como especulación la idea de un universo cíclico está muy bien. Pero no podemos saber, como tal vez dirían kant y Hume, si eso es realmente así desde el punto de vista físico.

Por cierto, que lo de los neutrinos no está todavía comprobado al 100%. El tema de los neutrinos es uno de los "berenjenales" más grandes entre los que se mueve la física de partículas. El otro es la problemática de unificar el Modelo Estándar con la teoría de la Relatividad, algo que ni Edward Witten (1995) y su teoría de Supercuendas han conseguido todavía. Once dimensiones son demasiadas dimensiones, y una de las características que parece que ha de tener toda teoría científica es la sencillez.

Por el momento, la teoría de la Relatividad no ha sido refutada, aunque ahora quieras ponerla en jaque porque ya no te sirve.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 00:24 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 00:34 #13021

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dvillodre1 escribió:
Por enésima vez (no insistiré más), desde el punto de vista no científico experimental, el universo puede ser de mil maneras.

Hic Rhodus, hic salta
Hay montones de libros en el mercado en los que podrás encontrar todo tipo de posibles universos. Y el que tu defiendes como si se tratase del único y verdadero universo es uno más de entre las muchas especulaciones teóricas sobre posibles universos teóricamente (matemáticamente) concebibles.

No deja de sorprenderme la seguridad que algunos manifestáis con respecto a vuestros prejuicios. Pero lo último que me faltaba por ver era a alguien atreviéndose a asegurar que tiene la verdad absoluta con respecto al cosmos. No la tiene Stephen Hawking ni ningún otro reputado cosmólogo, la tiene "Fulanito", si bien éste no ha presentado ni una sola fórmula matemática ni menos aún evidencia empírica alguna que lo corrobore. Pero mira tu, parece que eso da igual, basta con una buena especulación metafísica. :blink:

En filosofía desde luego que sí, y aún así no es fácil.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 01:48 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 00:41 #13022

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Conozco las ideas sociológicas de Kuhn. Lo estudié el semestre pasado y pasé holgadamente el examen, si bien no se preguntó nada relacionado con los temas de teorías científicas. Me había mirado muy bien la Concepción Heredada (axiomática) de las teorías; las concepciones historicistas de Kuhn, Lakatos y Laudan y las concepciones semánticas.

Se le reprocha a kuhn lo siguiente (cito de mis resúmenes):

"¿El paso de un paradigma a otro implica un progreso? El problema es complejo. De todas maneras es únicamente durante los períodos de ciencia «normal» cuando el progreso parece evidente y seguro. En cambio durante los períodos de revolución, cuando las doctrinas fundamentales de un ámbito se hallan todavía en discusión, con frecuencia se exponen dudas sobre la posibilidad de que continúe el progreso si se adopta uno u otro de los paradigmas que se enfrentan. Sin duda, una vez que se haya afirmado un paradigma, sus defensores lo considerarán como un progreso. Kuhn empero, se pregunta: ¿progreso hacia qué? Según él, el proceso que tiene lugar al evolucionar la ciencia es un proceso de evolución a partir de estadios primitivos, pero esto no significa que dicho proceso lleve a la búsqueda cada vez más cerca de la verdad, o al menos hacia algún sitio. Al igual que en la evolución biológica, en la evolución de la ciencia nos hallamos ante un proceso que se desarrolla de manera constante a partir de estadios primitivos, pero que no tiende hacia ningún objetivo. Así, Kuhn rechaza que la evolución de la ciencia sea un proceso teleológico, es decir, que apunta a una meta concreta. La única explicación posible es retrospectiva: el estado presente de la ciencia se entiende sólo a la luz de los estados previos primitivos.

Se le reprocha a Kuhn que, al insistir en la incomensurabilidad de los paradigmas y en los factores no-racionales (sociedad, historia) que influyen en la evolución de la ciencia, la relación entre investigación científica y verdad pasa a segundo término. Debido a esto último, más de uno lo ha acusado —y no sin cierta razón— de proponer como modelo de desarrollo de la ciencia una teoría historicista, con el peligro de relativismo que esta postura lleva consigo."

Por su parte, Laudan opina que:

"Laudan manifiesta su insatisfacción ante los modelos de Kuhn y de Lakatos. Por lo que respecta a Kuhn, Laudan considera que es muy difícil que la inflexibilidad de sus paradigmas cuadre con el hecho de que a lo largo del tiempo han ido creándose numerosas maxiteorías. Por otro lado, la historia de la ciencia no nos ofrece casos en los que pueda aplicarse con precisión la definición de Lakatos de progreso, basada en la verosimilitud de Popper. La pretensión de Lakatos según la cual la acumulación de anomalías no tiene consecuencias sobre la evaluación de un programa de investigación se ve refutada de modo radical por la historia de la ciencia. En opinión de Laudan, tanto los programas de investigación de Lakatos como los paradigmas de Kuhn tienen en su estructura central tanta rigidez que no admiten ninguna transformación fundamental. La historia de la ciencia contradice esta rigidez.

Laudan concibe las tradiciones de investigación de un modo más flexible que los paradigmas de Kuhn y los programas de investigación de Lakatos, porque el desarrollo histórico de las tradiciones de investigación muestra que no sólo cambian las teorías auxiliares sino también, a lo largo del tiempo, los supuestos centrales. De este modo, en cualquier momento dado, algunos elementos de una tradición de investigación son para ella más centrales y más íntimos que otros: lo que en la mecánica del siglo XVIII fue tomado como propio del núcleo intocable de la tradición newtoniana; por ejemplo, el espacio y el tiempo absolutos, ya no fue considera¬do como tal por los newtonianos del siglo XIX. Laudan afirma que Lakatos y Kuhn tenían razón al pensar que un programa de investigación o un paradigma siempre estaba ligado a algunos elementos no prescindibles. Se equivocaban, sin embargo, cuando no se daban cuenta de que los elementos que constituyen esta clase pueden desplazarse con el tiempo."

Pero sigues sin aportar evidencias empíricas que corroboren el modelo del universo cíclico.

¿En serio eres capaz de moverte con soltura con las ecuaciones de Gödel? :blink:

Por cierto, para la geometría curva Einstein se basó en Riemann, quien había empezado a explicarla en sus conferencias de 1854.

Y una cosa más, te recuerdo que fue un "cura" quien tuvo que corregir a Einstein lo de la constante cosmológica de 1915-1917: Lamaître.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 20:32 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 01:07 #13023

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dvillodre1 escribió:
Si lees a Kung sabrás que la vigencia y aceptación de una Teoría o modelo no es por vía de la demostración sino de un proceso lento de aceptación por parte de la comunidad científica debido a una pluralidad de factores (incluidos los sociológicos). Lo normal es que la aceptación de los modelos sean por ser los menos malos de los propuestos (o ser los que presentan mayor coherencia en la interpretación del conjunto de la base empírica).
Nadie duda de que los factores sociológicos influyan en la aceptación de una teoría. Pero por favor, no me seas ingenuo: una teoría, para dejar de ser una mera hipótesis, tiene que estar, en primer lugar, contrastada empíricamente. Es decir, ha de cumplir con lo que Díez y Moulines llaman en Fundamentos de filosofía de la ciencia, pp. 78-82, las condiciones C1 y C2:

C1: H y SA y CI implican conjuntamente P


C2: Si no-H y SA y CI entonces muy probablemente no-P

siendo H la hipótesis, SA los supuestos auxiliares, CI las condiciones iniciales y P la predicción.

Pues bien, con eso tenemos que el resultado de la contrastación puede ser

1. evidencia negativa; o

2. evidencia positiva

O bien REF y CONF respectivamente (Díez y Moulines, pp. 82-88).

Así es que lo de la aceptación social de una teoría científica es algo que viene DESPUÉS de que la teoría haya sido aceptado con los criterios científico-experimentales, eso que Díez y Moulines llaman C1, C2, CONF y REF.

Lo que no puedes hacer es reducir la aceptación de una teoría científica a, únicamente, supuestos sociales. Según he empezado a leer en Diéguez y Zamora eso se corresponde con el programa "fuerte" de la sociología de la ciencia. Pero, en todo caso, eso viene después de la indispensable contrastación científica (experimental) de la teoría. Es decir, una teoría puede verse alterada por supuestos sociológicicos DESPUÉS de haber sido aceptada como tal siguiendo la metodología científica, es decir, habiendo sido evidenciada por la experiencia de acuerdo con C1 y C2.

Esto es lo que Díez y Moulines dicen justo después de explicar C1, C2, REF y CONF:

"Otros factores que influyen en las actitudes que los científicos toman ante las hipótesis [hablamos de teorías que están en fase de contrastación todavía] es su coherencia con determinadas creencias socialmente extendidas o con determinadas ideologías vinculadas con el poder político o económico. Para algunos teóricos de la ciencia actuales, los sociólogos radicales, estos factores sociales son los únicos realmente determinantes. Pero en general son sólo elementos que se añaden a los factores anteriores [C1, C2, REF y CONF] más directamente determinantes". (Díez y Moulines, pp. 93-94)

Así es que no me vengas con que las teorías científicas SÓLO dependen de su aceptabilidad social porque eso es algo que viene DESPUÉS de haber comprobado primero que no se trata de una hipótesis. Y para eso hay que recurrir a toda una batería de pruebas teórico-experimentales.

No me extraña que te aferres a la sociología de la ciencia de Kuhn y otros. Teniendo en cuenta que tratas con una ESPECULACIÓN, es donde más refugio puedes encontrar.
dvillodre1 escribió:
Aquí se ve claro que ignoras por completo la estructuras de la Teorías científicas y que desconsideras su parte teórica como mera especulación, como si la teoría científica se confundieran directamente con su base empírica (ignorando o creyendo que existen hechos puros, ajenos a la carga teórica previa).
Pues francamente, después de todo lo dicho no sé quién es más ignorante de los dos. Yo sé que lo soy, pero no sé si tu sabes que los eres y, lo más difícil, en qué medida lo eres.

Antes de dar lecciones a nadie sobre filosofía de la ciencia, asegúrate de que tu "contrincante" sabe menos que tu. No me cabe duda de que sabes más que yo (aunque a veces lo disimulas muy bien), pero creo que me has subestimado dándome lecciones de filosofía de la ciencia.

En otro orden de cosas, es muy cómodo decir: "no, es que los cálculos matemáticos ya los hizo Gödel". A ver, como te he dicho mil veces, los cálculos matemáticos por sí solos no nos sirven. Acuérdate de Ptolomeo y de lo de "salvar las apariencias". Matemáticamente hablando hay cientos o miles de universos posibles.

Para que una mera especulación pase a ser una teoría científica, aceptada por la comunicada científica y añadida al paradigma de la ciencia, hay que probar que la hipótesis es contrastable con la experiencia: probar que se cumple C1 y C2 en CONF (evidencia a favor de la hipótesis). Porque de lo contrario, el hipotético universo que tu defiendes (la hipótesis) es sólo uno más de los cientos (tal vez miles) que se pueden encontrar en los libros de divulgación científica sobre cosmología que hay en el mercado. Y yo te he señalado algunos de los mejores (los tengo en casa a medio leer).

En definitiva, no hay evidencia empírica sobre el hecho de que el universo sea cíclico. Dicho de otra modo, nadie ha mostrado que haya REF ni CONF en esa hipótesis. Dicho de una tercera manera: nadie ha mostrado que se cumpla C1 y C2 para probar CONF. Para REF bastaría sólo con C1, que se ha de cumplir siempre.

La especulación con la que tu trabajas no está relacionada de ninguna manera con la experiencia sensible. No es, por tanto, falsable, como diría K. Popper. Y como no está relacionada con la experiencia sensible no se trata de una hipótesis aceptable por la ciencia en sentido fuerte. La ciencia en sentido fuerte es la ciencia que se maneja con conceptos métricos, cuyas hipótesis pasan al rango de teorías cuando han sido avaladas por la experiencia sensible. Pero sin teorías científicas primero no hay sociología que pueda interferir en ellas. La sociología de la ciencia, por sí sola, no "crea" teorías como la de la Relatividad. Puede interferir en ellas DESPUÉS de que hayan sido aprobadas por la ciencia. Eso sí: el científico no es ajeno al medio social en el que se mueve. Pero, en cualquier caso y, como he citado que dicen Díez y Moulines, esto en realidad es secundario, viene después y no es lo determinante desde el punto de vista científico para probar o refutar una hipótesis.

Todo esto es lo que algunos hemos aprendido en Filosofía de la Ciencia I. Así es que no me vengas con el cuento de que la teoría del universo cíclico es una evidencia empírica porque, como parece ser que decía Max Horkheimer, "la filosofía sirve para que no nos timen".
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 02:54 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 01:46 #13024

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
dvillodre1 escribió:
Si lees a Kung sabrás ...
No es Kung, sino Kuhn. No confundas a Hans Küng, el teólogo Doctor Honoris Causa por la UNED (tiene 14 doctorados honoris causa), con Thomas S. kuhn, el filósofo de la ciencia.

¿Seguro que has leído a küng ... digo Kuhn? :blush:
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 02:21 #13025

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Y ya para teminar voy a citar un resumen de un epígrafe de la Historia de la filosofía de la BAC. Se trata de la concepción especulativa que tienía Nietzsche sobre el universo. Él creía en un universo eterno y cíclico. Se trata, en realidad, del universo que dvillodre1 nos quiere "colar" como una evidencia científica.

Muy pocos autores han señalado este aspecto de Nietzsche con el detalle con que lo ha hecho el P. Teófilo Urdánoz. Naturalmente, quien pueda irse a los textos originales de Nietzsche encontrará en ellos esto mismo pero de manera mucho más pormenorizada. Pero en las historias de la filosofía al uso la concepción del universo de Nietzsche es un aspecto que se pasa un poco por alto. Y es que Nietzsche fue un pensador muy poco sistemático, como tantos otros. Cuando las historias de la filosofía al uso exponen las ideas de Nietzsche suelen hacer hincapié, sobretodo, en sus ideas éticas. Pero los pilares de la filosofía de Nietzsche descansan sobre su concepción del universo que, a fin de cuentas, determina a todas nuestras voluntades de poder. Yo creo que no se puede hablar de la voluntad de poder sin apenas mencionar la concepción del universo de Nietzsche, como hace Sánchez Meca en su libro Nietzsche. La experiencia dionisíaca del mundo, donde casi no se dice nada sobre la estructura del universo. Eso sí: hay que tener en cuenta que el libro de Sánchez Meca no es un manual, por lo que hay cosas que las da por sabidas.

Sin embargo, el P. Teófilo Urdánoz quiso intentar explicar un poco al detalle cómo entendía Nietzsche que era el universo. La explicación se encuentra en el volumen V de la Historia de la filosofía de la BAC, pp. 511-515. El epígrafe lleva por título "La estructura cósmica".

Nietzsche volvió los ojos a los clásicos para inspirarse en su concepción del universo. Pero mientras estos describieron el cosmos basándose en la observación (limitada a lo poco que da de sí la vista humana), en Nietzsche no hay nada de ciencia en sentido experimental. Lo cual no obsta para que su concepción del "mundo" sea de obligada lectura y conocimiento para todo filósofo y/o científico que se precie.

Para quienes estén siguiendo este hilo -mi más sincera enhorabuena, ¡menuda paciencia!-, les irá bien para saber de qué estamos hablando cuando decimos que el universo cíclico es una especulación no probada experimentalmente, aunque sí teóricamente, es decir, matemáticamente (como tantos otros tipos de universos). Lo difícil y definitivo, por supuesto, es probarlo empíricamente.

Señoras y señores, ante ustedes, el universo cíclico de F. Nietzsche: La estructura cósmica.

"La imagen del mundo que Nietzsche se forma está basada en el concepto de fuerza. El mundo es «un sistema de fuerzas», se constituye por un conjunto de fuerzas en constante acción y movimiento, con infinitas variaciones y combinaciones en un tiempo infinito; pero la cantidad de fuerzas en el universo es finita. Se trata de fuerzas eternamente activas, cuyas infinitas combinaciones producen siempre algo nuevo. Sin embargo, no producen infinito número de sistemas de fuerzas, porque la cantidad de fuerza en el universo es constante, según el principio de la conservación de la energía de Helmholtz y Joule de 1843.

El mundo, por tanto, está constituido por solas fuerzas en constante actividad creadora, cuyas infinitas combinaciones son las cosas. Tal es su principio supremo sobre la realidad del mundo. Pero insiste igualmente en que el universo es finito, porque la cantidad de fuerza es finita. Una fuerza infinita es algo contradictorio. La infinitud de las combinaciones entre fuerzas se da por parte del tiempo, sin principio ni fin, en que estas fuerzas se mueven. Mas el número de combinaciones y sistemas de fuerza nuevos que pueden producir es finito. Por tanto, tenemos que lo que es infinito son las combinaciones entre las finitas fuerzas, que dan lugar a un número finito de nuevas fuerzas (que producen las cosas) en un universo finito pero eterno.

Nietzsche señala también la persistencia de las fuerzas en el universo en cantidad eternamente igual, según el principio de la conservación de la energía. Por otra parte, tampoco la tendencia de las fuerzas cósmicas es a un equilibrio perfecto, a un estado de reposo, porque, en un tiempo infinito, éste se hubiera dado ya.

Tales son las premisas de las que Nietzsche «deduce» la conclusión central que es la base de su concepción del eterno retorno. El conjunto de las fuerzas cósmicas, en su continua e infinita agitación de acciones y reacciones en equilibrio inestable, produciendo siempre un número finito de formas nuevas, sigue «un proceso circular», una eterna repetición de ciclos. La producción de formas nuevas está repitiéndose incesantemente, pues no hay variaciones hasta el infinito. «Ya no hay nuevas posibilidades, y todo ha sido infinito número de veces». Nietzsche cree que dicho proceso circular o eterno retorno está avalado por el principio de la finitud y persistencia de las fuerzas. En todo caso, la negación de tal círculo eterno llevaría a la hipótesis de un Dios creador a través del encadenamiento de causas y efectos, lo que es rechazado a priori como fantástico.

Sobre la naturaleza de estas fuerzas cósmicas, él las considera de carácter físico, a semejanza de las fuerzas mecánicas. Pero si la mecánica las concibe cuantitativamente, Nietzsche las va a considerar cualitativamente, y, por tanto, indivisibles. La concepción del vitalismo universal es en principio excluida. Sin embargo, de los cambios y combinaciones de estas fuerzas físicas brota la vida, por lo que en el organismo vivo estas fuerzas físicas y químicas pasan a ser vitales. Nietzsche llamará también fuerzas a todas las energías de orden psíquico y hasta espirituales. En último término, todo se resuelve en las mismas fuerzas cósmicas y sus combinaciones, que en el fondo las va a identificar con la voluntad de poder. De ahí su expresión: «El mundo entero es la ceniza de innumerables seres vivos». Lo que ahora es inorgánico, en otro ciclo podrá ser viviente.

En el mundo, pues, «todo es fuerza». No existe, por ende, la materia, como sustrato de estas fuerzas. La materia, como el espacio, es una ficción, una «forma subjetiva». Esta negación de la materia va también unida a la frecuente negación de los átomos. Nietzsche rechaza el atomismo materialista, lo mismo que manifiesta su repulsa contra el puro mecanicismo que implica los conceptos de materia y causas agentes. Todavía es más frecuente la conexión entre el rechazo de la materia y del átomo con la negación del alma y de toda sustancia o cosa en el mundo, como en seguida dirá. Nietzsche es, por lo tanto, ajeno al materialismo clásico de «materia y fuerza». Pero su dinamismo de las puras fuerzas físicas no es en el fondo menos materialista.

Se ha de destacar, finalmente, que la imagen nietzscheana del mundo, con todos sus sistemas de fuerzas, es de ser un caos. La idea del caos se opone a la noción de un todo ordenado, a la manera de un organismo. Supone la negación en él de todo entramado y concatenación de causas y efectos, y de toda finalidad, porque la causalidad no existe, ni menos las causas finales. Todo el movimiento cósmico está regido por la necesidad fatalista, por el azar o el destino, a cuya idea vuelve de continuo Nietzsche. De ahí su descripción final del mundo como un inmenso torbellino o «mar de fuerzas», en que éstas se agitan entre sí y se transforman eternamente, «en un flujo perpetuo de sus formas»."

Pues bien, de este resumen de la exposición del cosmos de Nietzsche que efectúa el P. Teófilo Urdánoz, yo destacaría una frase que no he querido resaltar en el texto entrecomillado para citarla, aparte, en exclusiva:

"En todo caso, la negación de tal círculo eterno llevaría a la hipótesis de un Dios creador a través del encadenamiento de causas y efectos, lo que es rechazado a priori como fantástico".

La pongo en negrita, sin ánimo de abusar de la tipografía -como reza una de las normas del foro-, porque creo que aquí está el quid de la cuestión. Creo que ahora se entiende por qué los defensores de la teoría hermenéutica y, en general, todos los seguidores de Nietzsche y "los hijos de Nietzsche" -como gusta llamar a Heidegger, Gadamer y a otros la profesora Oñate-, tienen tanto empeño en mostrar que eso del Big-bang es pura "fantasía". En fin ...
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 02:40 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 02:58 #13026

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Sólo por pura curiosidad dvillodre1, ¿qué nivel de estudios filosóficos o de cualquier otro tipo tienes? Me refiero a si eres Licenciado, Máster o Doctor.

Si no quires no me respondas. Esto no tiene demasiado que ver con este debate. Es sólo que tu sabes que yo soy estudiante de 3º de Grado, pero yo no sé quién es dvillodre1, salvo un perfil del foro.

Pero insisto, si no quieres no respondas a esta pregunta. Si decides no responder, simplemente ignora este mensaje.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 28 Mar 2013 02:58 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 11:24 #13027

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Villodre es un pueblo del norte de Palencia...Iremos haciendo arqueología...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Puede ser el universo "viejo"? 28 Mar 2013 13:58 #13028

  • Perseo
  • Avatar de Perseo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 25
  • Gracias recibidas 26
Hola

Os reconozco que hasta me asusta un poco aparecer por aquí e inmiscuirme en un debate tan acalorado (pero tan interesante). Hasta ahora lo he seguido sin más intención que la de aprender de vosotros. Pero ahora NECESITO hacer un comentario porque si no me va a dar algo.

Conrado, nada más lejos de mi intención corregir tus exposiciones, que son magníficas. Solamente un apunte.

Citas:
"En todo caso, la negación de tal círculo eterno llevaría a la hipótesis de un Dios creador a través del encadenamiento de causas y efectos, lo que es rechazado a priori como fantástico".

¿De verdad estás de acuerdo en que si se niega tal círculo eterno nos lleva a la hipótesis de un Dios creador? ¿Estás intentando decir que el Big-bang tiene algo que ver con "Dios"?

Cuando citas al P. Teófilo Urdánoz ¿la P. es de Profesor o de Padre?, porque si es de Padre, reconozco que me supera. No necesito saber si el profesor o historiador de la Filosofía en cuestión es padre o hijo o espíritu santo, al igual que no solemos escribir el Sr. Nietzsche. Aunque tienes razón; bien pensado, tampoco está de más la aclaración, porque cuando una persona pertenece a la institución católica en la mayoría de los casos su argumento va a resultar sospechoso.
Dices que ya sabes que la Historia de la Filosofía de Urdánoz "no está de moda"; realmente qué quieres decir con que no está de moda, porque hay historias de la filosofía mucho más antiguas y a las que no las afectan las modas. ¿Cuándo estaría de moda, en el siglo XV? Platón, por ejemplo, que podríamos decir que conlleva una serie de condicionantes o desarrollos espirituales o ideales, no creo que (por muchas críticas que reciba desde la hermenéutica y otras corrientes de opinión) ningún estudioso de la filosofía (incluso la Profesora Oñate) se atreva a decir de él que no está de moda. Platón, para un estudiante de filosofía, estará de moda SIEMPRE.
Tengo que reconocer que el que un libro pertenezca a la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), como estudiante de filosofía, me resulta sospechoso. Es como si uno se pusiera a reflexionar en algo no para ver hasta dónde llega o para ver qué descubre a lo largo del camino, sino para buscar o intentar encontrar los argumentos necesarios para llegar a un fin prefijado antes de la reflexión. Y te advierto que me surgirían las mismas sospechas si el libro perteneciera a la BAA (imaginaria Biblioteca de Autores Ateos). ¿Qué pensaríamos de la Biblioteca de Autores Musulmanes?
Alguien me podrá decir que tengo ciertos prejuicios. En el tema religioso lo reconozco, pero NO SON GRATUITOS. Incluso con la Historia de la Filosofía de Copleston me ocurre. He comprado los cuatro volúmenes, y les voy leyendo conforme las asignaturas, evidentemente. Y debo recordar que estoy en 1º curso del Grado, por lo que ni por un instante se me ocurriría criticar en una coma al Prof. Copleston. Ahora bien, que el eruditísimo Profesor afirme en el prólogo de la obra que la ha escrito para todo el mundo, pero en especial para los que piensan como él, eso es sectarismo y adoctrinamiento, eso es dotar de material intelectual a "tu" bando para defenderte o agredir al "otro" bando. Eso es comprar "el País" o "el Mundo" dependiendo de la versión que quieres que te cuenten del mismo hecho. Y es cierto que no hay hechos sino interpretaciones, pero creo que en unas aparece más clara la buena fe que en otras. Ya sé que en el fondo la filosofía está impregnada de ideología y de política pero, qué quieres que te diga... Yo, ENTIENDO las razones de Marx para pensar como pensaba, pero TAMBIÉN entiendo las de Platón. Las que me cuesta muchísimo entender son las de los intelectuales católicos, creo que por su falta de ingenuidad. ¿Por qué será que me hace ponerme a la defensiva? ¿Es por su instrumentalismo?

Espero que conforme avance en la carrera tenga más información para poder seguir teniendo cada vez más dudas.

Creo que lo que será "infinito" y "eterno" es la pregunta de este hilo.
Un cordial saludo.;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo
Tiempo de carga de la página: 0.224 segundos