Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 10:55 #13148

  • milo
  • Avatar de milo
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 157
  • Gracias recibidas 124
Conrado escribió:
milo escribió:
4 ¿Es la sociedad la que obliga a los estudiantes a esquivar sus pasiones intelectuales por otras más 'útiles' o es que simplemente no les gusta?
Me temo que lo primero.

Pues puede que tengas razón en esto Conrado, pero creo que es una cuestión compleja; yo no lo tengo claro, la vedad.
Alumno grado de filosofía
Jorge Juan Montalbán Cañadas
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 13:30 #13150

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4055
  • Gracias recibidas 4092
Cygnus escribió:
¿Y crees que es posible que la Filosofía recupere eso que acertadamente has nombrado "el enlace roto con la praxis del mundo de la vida", o es un cadáver andante?

Actualmente la Filosofía es un "cadáver andante". Si nos fijamos en los mismos alumnos de la UNED que aparecemos por aquí, creo que hay una clara tipología que permite formar dos grupos. Por un lado, están los que aspiran a formar parte del entramado académico y ganarse las habichuelas con la Filosofía, es decir, ven a ésta como instrumento para sus intereses. Eso, por supuesto, no quiere decir que su amor por la Filosofía no sea auténtico, pero siembra dudas sobre la "calidad" y el valor de sus actos en pro de la Filosofía, como las que formulaba Kant en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres sobre los actos humanos que, pudiendo tal vez ser morales, es decir, genuinamente desinterados y procedentes de la adhesión al imperativo categórico, coinciden, sin embargo, con los actos realizados en el propio interés del sujeto.

Por otro lado estamos los dilettanti, los que nos dedicamos profesionalmente a otras cosas y estudiamos Filosofía porque nos gusta e, incluso, por un cierto prurito elitista, es decir, como algo ornamental, igual que escuchamos madrigales de Monteverdi. Algunos incluso intentamos introducir conceptos filosóficos en nuestro ámbito profesional (por ejemplo, como hizo Kierkeggard aquí y en otros lugares, o hice yo aquí), pero eso no deja de ser un divertimento sin demasiado eco en nuestros ámbitos profesionales respectivos.

Responder a la pregunta de Cygnus requiere adentrarse en algo más profundo que esas dos actitudes: hay temas candentes de actualidad, que son objeto de debate continuo en las calles, las casas, los bares, las tertulias radiofónicas, la prensa. La cuestión es: ¿qué tienen que decir sobre ellos los filósofos (los que se pretendan tales) que les sirva de algo a esos ciudadanos que están preocupados por esos asuntos? Voy a poner dos ejemplos de cuestiones actuales, para enfocar bien la cuestión y no perdernos en abstracciones.

Un asunto de primer orden, y eso se traslada también a nuestro foro, es el del estado de las finanzas públicas (déficit y deuda pública). Más allá del socorrido recurso a suprimir el chocolate del loro, hay cuestiones importantes relacionadas con el fraude fiscal, los paraísos fiscales y el agotamiento fiscal de las clases medias; y más allá de soluciones técnicas (poner más inspectores de Hacienda, prohibir pagos en efectivo, etc,) hay un debate que está siendo hurtado a la ciudadanía: ¿cuál es el nivel óptimo de recursos a manejar por el sector público? ¿Es el "interés general" (el "bien común" de Santo Tomás, en el fondo) algo omnímodo o hay que dejar un margen imprescindible al individuo fuera de ese manto del "interés general"? Y si es lo último, ¿cuál debe ser ese margen? Y luego hay que financiar esos recursos públicos, lo que plantea el interesantísimo problema de los principios de la imposición y del sistema tributario justo. Finalmente, está la cuestión de la deuda pública: ¿supone la deuda pública trasladar la carga del gasto público presente a las generaciones futuras? Y, si es así, ¿es eso justo?

Para mí es inconcebible que los filósofos, que dicen ocuparse de la justicia y la legitimidad, no tengan ni una sola palabra que decir sobre esas cuestiones, sólo abstractas vaguedades. No he leído nada sobre esas cuestiones en el manual de Filosofía Política, y sí mucha verborrea inane sobre el "demos" (y habitualmente revestida de un barroquismo expresivo insufrible que dificulta enormemente la comprensión de lo que se dice). Esa "cultura" de la cháchara insustancial se traslada ineludiblemente a los alumnos de la carrera y los ciega casi definitivamente para ver los verdaderos problemas que interesan a cada hijo de vecino.

Otro caso que ha estado ocupando bastante a los periodistas y a la población es el del terrorismo y la respuesta penal al mismo. Por ejemplo, últimamente, la controvertida "doctrina Parot". El debate está totalmente huérfano de una reflexión detenida y seria sobre la justificación de los poderes punitivos del Estado y su difícil conciliación con la dignidad humana. ¿Cuáles son los fines de la pena? ¿Cuáles deben ser sus límites? En nuestra carrera es que ni siquiera hay una asignatura de Filosofía del Derecho, cuestión que, sin embargo, ha ocupado a los filósofos de todas las épocas, desde los griegos hasta Habermas.

Pero todo eso nos lleva a una cuestión crucial, relacionada con la profesionalización especializada de las distintas ramas del saber a que alude Habermas en el artículo que comenté en mi primer mensaje en este hilo. Todos esos asuntos a que me acabo de referir no pueden ser resueltos en el reducido y limitado ámbito en que se mueve la Filosofía oficial (académica casi exclusivamente) de nuestros días. Las pretensiones de la Filosofía de ir "más allá" ("metá") no pueden llegar a buen puerto si antes no se ha estado "más acá". Tengo la impresión de que hoy en día, a diferencia de lo que resultaba tradicional, desde Tales a Kant, los filósofos profesionales lo ignoran casi todo sobre el resto de los saberes, científicos, sociales o político-jurídicos, o su conocimiento sobre ello no es superior al del del hombre común de la calle. Y eso vacía de contenido real sus discursos. Si no se conoce bien el sistema tributario o el sistema penal, es imposible articular un discurso metafísico sobre esas materias (y lo mismo cabe decir de cualesquiera otras, incluyendo las físicas y las biológicas). No se puede acceder directamente a la luz que presuntamente hay fuera de la caverna: sólo podemos llegar a dicha luz, si la hay, desde la observación constante y atenta de las sombras que vemos reflejadas en la pared. Y el problema no es ya que los estudios académicos de Filosofía no ayuden a comprender y analizar esos problemas, sino que ni siquiera suministran la más mínima herramienta teórica o conceptual sobre cómo afrontarlos.

Si compartimos la idea de Habermas de que es constitutiva del hombre la discursividad, es decir, la necesidad de dar y pedir razones de la validez de lo que hacemos, la Filosofía no puede desaparecer, en tanto ciencia de la fundamentación, pues las "razones" de la acción válida son exactamente lo mismo que la fundamentación de la acción. El problema es que, en el esquema actual, al separarse el estudio de lo que debe ser fundamentado del estudio de sus fundamentos últimos, hace que éste (Filosofía) sea vacío por ausencia de vinculación con la praxis y aquél resulte errático, por ignorancia de sus verdaderos fundamentos. Seguramente el estudio de la Filosofía del Derecho debe insertarse en los estudios de Derecho y el estudio de la Filosofía de la Biología en la Facultad de Biología; entonces quedaría sin demasiado sentido la Facultad de Filosofía como tal, pero con la recompensa de romper, por un lado, la inanidad endogámica de los estudios filosóficos y, por otro, de dotar a los estudiosos de las distintas ciencias de las bases para una adecuada justificación y fundamentación de sus estudios.

Por ejemplo (y hablando de los campos que conozco yo personalmente como profesional), sería del mayor interés que una asignatura como "Argumentación y análisis del discurso" se cursase en Derecho, pues los estudios jurídicos actuales viven todavía presos de la imagen de una Justicia idealizada (casi platónica) que surgirá por sí sola de los hechos y del Derecho, y al margen de la teoría de la argumentación. Es perfectamente posible que la mayoría de los jueces españoles no sepan en qué consiste una falacia de non sequitur o un modus tollens, lo que resulta cuando menos llamativo; para no hablar de las falacias retóricas del tipo ad misericordiam, que están en la base de numerosas sentencias contra legem que van apareciendo en la cuestión de los desahucios, por ejemplo. O una asignatura de Filosofía del valor podría ser perfectamente útil para su estudio en las Facultades de Ciencias Económicas, para no dejarse llevar por las persistentes valoraciones del bienestar en términos de un PIB cuantificado de forma muy sesgada y discutible.

Aunque sólo fuera porque en los libros de texto y manuales de cualquier disciplina aflorara mínimamente el espíritu crítico propio de la Filosofía, la conciencia de que la teoría de la verdad-correspondencia debe ser muy matizada introduciendo el factor interpretativo, habríamos avanzado muchísimo. Pero eso no se puede dar en tanto no se produzca esa interpenetración de saberes que propongo y cuyo mayor obstáculo en la actualidad parece ser una comunidad académica universitaria, autoproclamada depositaria de la Filosofía, que se ha hecho fuerte en su castillo, aunque éste esté ya en ruinas y nadie pase ya ante sus puertas por estar situado demasiado lejos de los caminos más frecuentados por los viandantes.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 08 Abr 2013 21:00 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Bud, milo, pulpo, Ulimuli, pboest, CYGNUS, Tasia, Perseo, Moni...

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 17:44 #13153

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Nolano escribió:
Actualmente la Filosofía es un "cadáver andante". Si nos fijamos en los mismos alumnos de la UNED que aparecemos por aquí, creo que hay una clara tipología que permite formar dos grupos. Por un lado, están los que aspiran a formar parte del entramado académico y ganarse las habichuelas con la Filosofía, es decir, ven a ésta como instrumento para sus intereses. Eso, por supuesto, no quiere decir que su amor por la Filosofía no sea auténtico, pero siembra dudas sobre la "calidad" y el valor de sus actos en pro de la Filosofía, como las que formulaba Kant en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres sobre los actos humanos que, pudiendo tal vez ser morales, es decir, genuinamente desinterados y procedentes de la adhesión al imperativo categórico, coinciden, sin embargo, con los actos realizados en el propio interés del sujeto.
Pues yo, a pesar de que creo que no le voy a sacar provecho profesional a la filosofía, no la voy a dejar, ni mucho menos. De hecho, cuando empecé filosofía mi intención no era ser profesor de secundaria. Después vi lo del Máster y me animé. Pero ahora, con la nueva situación en que queda la filosofía con la LOMCE (gestada desde hace ya años por diferents ideologías políticas), vuelvo a estar como al principio: sin especial interés por lo de ganarse el pan con esto de la filosofía. Aunque no lo tengo del todo descartado.

Con respecto a lo que dices de que el interés profesional por la filosofía hace sospechar del auténtico amor al arte, no lo comparto aunque se desprenda de la filosofía de Kant. Es obvio que la mayoría de nuestros profesores son auténticos amantes de la filosofía. La prueba está en que muchas veces nos atienden fuera del horario lectivo (otros, todo lo contrario, pero son los menos). Y eso, estimado Nolano, no es tanto por una cuestión profesional como por devoción filosófica.

Creo que en estas cuestiones no se puede generalizar de esa manera. Habrá de todo, pero yo he visto en muchos de nuestros profesores de la UNED más pasión y devoción por la filosofía que por cualquier otra cosa.

A todo esto hay que añadir que quien estudia filosofía sabe perfectamente que es muy difícil que se gane el pan con ella. Así de negro lo tenían también en su momento los actuales profesores de filosofía. Esto implica que la mayoría de ellos no pensaba dedicarse a la enseñanza, todo lo cual lleva a que estudiaron filosofía como ahora nosotros, por pura placer y devoción. Y si luego han llegado a la enseñanza, tal vez ello no les haya hecho perder ese interés no profesional por la filosofía, ¿no te parece?.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 05 Abr 2013 20:50 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 19:35 #13157

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Nolano eres demasiado brillante para que tu dialéctica fracase por lo menos con nosotros. Te adorna por otra parte tu profesión y junto a tu saber filosófico, rebatirte es cosa de locos. Seguramente conoces lo que profesas mejor que nadie y a parte de códigos y Aranzadis y boletines te mueves muy bien por tu amplia cultura, la cual envidio, sanamente por otra parte. También supongo que los de tu ramo conocen bien el mundo de las letras por que si no no es posible desenvolverse aunque tarugos los hay en todas partes.

No en balde inicias una época como la renacentista dando el gran salto que se estaba gestando al final del medievo. Humanistas erais y humanistas seguis siendo por lo tanto me pongo del lado de Conrado.

Conrado es academicci y yo diletanti pero no tanto como para restar importancia. diletanti sí pero la profesión mejora un tanto por que nuestra crítica se hace más profunda y exigente y creo que es lo que solicitas a los estudios de derecho. Reciente mente leí un trabajo sobre la mendacidad (Isegoría/32(2005)pp 227-234) en el cual se habla casi siempre de Kant al que también nombras. Lo mismo nos ocurre con la bioética aunque hay muchísimas más materias que enriquecen como la antropología filosófica y social o cultural.

Podríamos añadir en este punto las materias optativas que es uno de los argumentos novedosos de la carreras actuales, por que no solo de máquinas vive el hombre o de conductores y ondas. Pero los profesionales de la filosofía mantienen la luz y el calor de la ciencia filosófica que después complementa a las otras ciencias y alguien lo tiene que hacer. No entiendo a un Ingeniero enseñando ética aunque Kierkegard lo pueda hacer o Nolano enderezando nuestro proceder con su derecho y ciencia jurídica

Estamos en un momento coyuntural donde unos yupis encasillados en eso llamado abogacía del estado que se han sumado al carro político y su cometido es introducirse en todos los resortes del poder pero no del saber y de la economía del estado y de los bienes del mismo como las empresas estatales y paraestatales. También les llaman los sorayos. Allá ellos

Les daremos réplica, las profesiones todas necesitan evolucionar, no solo meras titulaciones, pero algunos tontitos no llegarían nunca... Uf hay mucho que contar y decir al respecto y a lo anterior. Además hay que hacerte hablar de vez en cuando
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 21:15 #13158

  • CYGNUS
  • Avatar de CYGNUS
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 28
  • Gracias recibidas 20
Nolano, tu post me ha parecido impresionante, por lo demoledor que es y por la crudeza y realismo de tu análisis.
Nolano escribió:
Actualmente la Filosofía es un "cadáver andante". Si nos fijamos en los mismos alumnos de la UNED que aparecemos por aquí, creo que hay una clara tipología que permite formar dos grupos. Por un lado, están los que aspiran a formar parte del entramado académico y ganarse las habichuelas con la Filosofía, es decir, ven a ésta como instrumento para sus intereses. Eso, por supuesto, no quiere decir que su amor por la Filosofía no sea auténtico, pero siembra dudas sobre la "calidad" y el valor de sus actos en pro de la Filosofía, como las que formulaba Kant en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres sobre los actos humanos que, pudiendo tal vez ser morales, es decir, genuinamente desinterados y procedentes de la adhesión al imperativo categórico, coinciden, sin embargo, con los actos realizados en el propio interés del sujeto.

Creo que gente que ama la Filosofía, como Conrado, la defenderían igualmente aunque su futuro profesional no pudiera estar relacionado con ella.
Nolano escribió:
Responder a la pregunta de Cygnus requiere adentrarse en algo más profundo que esas dos actitudes: hay temas candentes de actualidad, que son objeto de debate continuo en las calles, las casas, los bares, las tertulias radiofónicas, la prensa. La cuestión es: ¿qué tienen que decir sobre ellos los filósofos (los que se pretendan tales) que les sirva de algo a esos ciudadanos que están preocupados por esos asuntos? Voy a poner dos ejemplos de cuestiones actuales, para enfocar bien la cuestión y no perdernos en abstracciones.

Hace poco más de un año acudí a las XIV Jornadas Filosóficas de Castilla-La Mancha.
La conferencia de clausura la ofreció Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía de Murcia. Disertó sobre la crisis actual y tuvo el buen sentido de no recurrir al manido tema de la crisis de valores. En su lugar se centró en los problemas de nuestra democracia, buscando sus defectos. Después de su larga aunque amena conferencia, uno de los asistentes le preguntó: "¿Y qué soluciones hay para todos estos problemas?" A lo cual respondió Campillo "¡Y a mí que me cuentas, soy un filósofo!" Todo el mundo rompió a reír, pero lo cierto es que con esa frase Campillo resumió el pensar general de la sociedad hacia los filósofos, y lo que es peor, el pensar de los propios filósofos.
Nolano escribió:
Para mí es inconcebible que los filósofos, que dicen ocuparse de la justicia y la legitimidad, no tengan ni una sola palabra que decir sobre esas cuestiones, sólo abstractas vaguedades. No he leído nada sobre esas cuestiones en el manual de Filosofía Política, y sí mucha verborrea inane sobre el "demos" (y habitualmente revestida de un barroquismo expresivo insufrible que dificulta enormemente la comprensión de lo que se dice). Esa "cultura" de la cháchara insustancial se traslada ineludiblemente a los alumnos de la carrera y los ciega casi definitivamente para ver los verdaderos problemas que interesan a cada hijo de vecino.

Por eso mismo Bunge decía que la Filosofía no está muerta, pero está muy grave. Hacía referencia a su desconexión con los problemas de la sociedad.
Y yo añado que ese estado de gravedad ha venido en parte producido por los discursos de la filosofía postmodernista, que parece más interesada en la logomaquia que en producir un discurso relevante y coherente. Se confunde oscuridad con profundidad y se ha llegado a un punto en el que nadie se atreve a decir que el rey va desnudo. Es vergonzoso que tenga que venir gente de fuera de la filosofía como Sokal y Bricmont para decirnos que nuestros reyes están en pelotas.

Nolano escribió:
Pero todo eso nos lleva a una cuestión crucial, relacionada con la profesionalización especializada de las distintas ramas del saber a que alude Habermas en el artículo que comenté en mi primer mensaje en este hilo. Todos esos asuntos a que me acabo de referir no pueden ser resueltos en el reducido y limitado ámbito en que se mueve la Filosofía oficial (académica casi exclusivamente) de nuestros días. Las pretensiones de la Filosofía de ir "más allá" ("metá") no pueden llegar a buen puerto si antes no se ha estado "más acá". Tengo la impresión de que hoy en día, a diferencia de lo que resultaba tradicional, desde Tales a Kant, los filósofos profesionales lo ignoran casi todo sobre el resto de los saberes, científicos, sociales o político-jurídicos, o su conocimiento sobre ello no es superior al del del hombre común de la calle. Y eso vacía de contenido real sus discursos. Si no se conoce bien el sistema tributario o el sistema penal, es imposible articular un discurso metafísico sobre esas materias (y lo mismo cabe decir de cualesquiera otras, incluyendo las físicas y las biológicas). No se puede acceder directamente a la luz que presuntamente hay fuera de la caverna: sólo podemos llegar a dicha luz, si la hay, desde la observación constante y atenta de las sombras que vemos reflejadas en la pared. Y el problema no es ya que los estudios académicos de Filosofía no ayuden a comprender y analizar esos problemas, sino que ni siquiera suministran la más mínima herramienta teórica o conceptual sobre cómo afrontarlos.

Si compartimos la idea de Habermas de que es constitutiva del hombre la discursividad, es decir, la necesidad de dar y pedir razones de la validez de lo que hacemos, la Filosofía no puede desaparecer, en tanto ciencia de la fundamentación, pues las "razones" de la acción válida son exactamente lo mismo que la fundamentación de la acción. El problema es que, en el esquema actual, al separarse el estudio de lo que debe ser fundamentado del estudio de sus fundamentos últimos, hace que éste (Filosofía) sea vacío por ausencia de vinculación con la praxis y aquél resulte errático, por ignorancia de sus verdaderos fundamentos. Seguramente el estudio de la Filosofía del Derecho debe insertarse en los estudios de Derecho y el estudio de la Filosofía de la Biología en la Facultad de Biología; entonces quedaría sin demasiado sentido la Facultad de Filosofía como tal, pero con la recompensa de romper, por un lado, la inanidad endogámica de los estudios filosóficos y, por otro, de dotar a los estudiosos de las distintas ciencias de las bases para una adecuada justificación y fundamentación de sus estudios.

No recuerdo en que número de la revista Investigación y Ciencia (de lectura muy recomendable para formarse en ciencias), en un apartado sobre filosofía de la ciencia se hablaba de que las nuevas tendencias apuntan, al menos en los países anglosajones, a una filosofía de investigación. Es decir, a una concepción de la Filosofía en la que el filósofo se pone una bata y se va junto a un psicólogo o un neurobiólogo a investigar y a obtener el material para poder filosofar sobre la conciencia, por ejemplo. Algunos filósofos tenían la opinión de que la filosofía de investigación no era verdadera filosofía. Creo que esos serían un buen ejemplo de los que comentabas que se hallan enrocados defendiendo un castillo en ruinas. No es posible subirse a una montaña y pretender tener una iluminación filosófica. Coincido contigo en que si no hay contacto real y conocimiento medianamente profundo de una disciplina, creo que poco podemos aportar como filósofos.
Última Edición: 05 Abr 2013 21:50 por CYGNUS.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 21:50 #13159

  • Bud
  • Avatar de Bud
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 630
  • Gracias recibidas 567
Estaba estudiando el último tema del libro Metafísica, de F.J.Martínez, y no he podido sino pensar en lo que se ha expuesto en este hilo. En dicho tema hay un capítulo titulado: La crisis del sentido en la postmodernidad, el cual creo que es de interés porque explicita ciertas razones a tener en cuenta: "Como vemos, ni la religión, ni el mito, ni la nación, ni el partido político pueden ser fuentes de sentido en una sociedad compleja como la contemporánea, producto a la vez de una modernidad cultural y una modernización económica. Precisamente, para alguno como D.Bell, ha sido la modernidad cultural la culpable de la actual crisis al entrar en contradicción con las premisas de la modernización capitalista: “Las contradicciones que veo en el capitalismo contemporáneo derivan del aflojamiento de los hilo que antaño mantenían unidas la cultura y la economía, y de la influencia del hedonismo, que se ha convertido en el valor predominante de nuestra sociedad”. Los anhelos de libertad e igualdad, así como una relación armoniosa con la naturaleza y con los demás hombres, contenidos en la cultura burguesa se han revelado incompatibles con las exigencias económicas y políticas de la acumulación capitalista; y por otra parte, en el propio sistema económico, los valores hedonistas, imprescindibles para estimular el consumo de masas, son cada vez más difícilmente compatibles con los valores ascéticos, de trabajo y ahorro, necesarios en el ámbito de la producción. La visión instrumentalista del trabajo, que considera éste como un simple medio para obtener recursos que dedicar al consumo, choca con la visión puritana del trabajo como vocación y profesión”.

Creo que al final del párrafo se expone ya de manera más diáfana el porqué del ocaso de las Humanidades. La visión instrumentalista no presupone una mano negra pero si un sutil velo que a todos encubre. El propio Ministro de Cultura, sr.Ignacio Wert, ya dijo que los estudiantes de este país no deben decantarse por la vocación sino más bien por el empleo.

www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s...vm=bv.44770516,d.d2k

Uno, según esta pragmática, no debe buscar aquello a lo que tal vez este llamado y le proporcione motivación y por ende rendimiento, no, es mejor dejar la eudaimonia en el ámbito privado, en la cultura del ocio, allí es donde uno debe realizarse “integralmente”.

Esto se contrapone con el primer párrafo de la exposición de motivos del actual anteproyecto de Ley Educativa que figura en la página web del Ministerio :Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país

Curiosamente éste es de diciembre de 2012, antes, en septiembre del 2012, el párrafo inicial que se mostraba en el anteproyecto era más franco, vaya, que se andaban sin ambages: La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global

La verdad que sólo leyendo ambos párrafos diametralmente opuestos uno se queda con la incertidumbre si estamos en buenas manos, que seguro que sí, pero bueno por si acaso pondré en práctica la epojé.
Hay una sola expresión para la verdad: el pensamiento que niega la injusticia. Horkheimer.
Última Edición: 05 Abr 2013 21:52 por Bud.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Moni

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 22:52 #13160

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
CYGNUS escribió:
Hace poco más de un año acudí a las XIV Jornadas Filosóficas de Castilla-La Mancha.
La conferencia de clausura la ofreció Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía de Murcia. Disertó sobre la crisis actual y tuvo el buen sentido de no recurrir al manido tema de la crisis de valores. En su lugar se centró en los problemas de nuestra democracia, buscando sus defectos. Después de su larga aunque amena conferencia, uno de los asistentes le preguntó: "¿Y qué soluciones hay para todos estos problemas?" A lo cual respondió Campillo "¡Y a mí que me cuentas, soy un filósofo!" Todo el mundo rompió a reír, pero lo cierto es que con esa frase Campillo resumió el pensar general de la sociedad hacia los filósofos, y lo que es peor, el pensar de los propios filósofos.
Algunos filósofos, como el profesor San Martín y por lo que veo también el presidente de la Conferencia de Decanos (A. Campillo), piensan que la labor de la filosofía no es tanto dar las soluciones concretas a los problemas del "más acá" como hacer las preguntas pertinentes que ayuden a encontrar soluciones eficientes. Es decir, que a veces para encontrar una solución a un determinado problema lo que hace falta es que alguien formule la pregunta adecuada.

En cualquier caso, para Manuel Fraijó una de las razones de ser de la filosofía es la de hacer de consejera.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 05 Abr 2013 22:54 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 05 Abr 2013 23:06 #13161

  • Perseo
  • Avatar de Perseo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 25
  • Gracias recibidas 26
Hola a todos

Creo que voy a hacer una reflexión algo controvertida, pero ahí va...

Desde mi punto de vista, la filosofía siempre ha sido algo minoritario. Por lo general la mayoría de la gente prefiere las respuestas a las preguntas, y el pensamiento crítico no es mayoritario. Y creo que todos los que estamos en este barco ya éramos conscientes de ello cuando nos embarcamos en la empresa. Contaré una anécdota.
Hace ya casi 20 años que terminé COU, y por aquel entonces me estaba planteando el estudiar la licenciatura de Filosofía. Lo comenté con el orientador del centro (que precisamente era también profesor de Filosofía) y me contestó que no era muy buena idea porque la salida profesional era prácticamente nula, salvo como profesor. Pero de paso añadió que también había otra salida "profesional": que hacían falta curas. Me quedé de piedra.
Con esta entrañable historia quiero llegar a la conclusión de que, con crisis o sin crisis, creo que la cosa ha estado siempre bastante clara respecto al futuro profesional de la carrera de Filosofía (como primera carrera): o profesor de bachillerato, o profesor de Universidad (algo esto último que no está al alcance intelectual de todos, evidentemente).
Y de momento creo que seguimos igual. Y seguimos igual porque todavía no he visto ninguna oferta laboral en la que ponga: "se necesita filósofo". Y no lo he visto porque es posible que, o no se hayan sabido vender las virtudes o los méritos de un graduado en filosofía de cara a la empresa privada, o realmente no los tenga (cosa que quiero pensar que no es cierto). Es decir, qué es lo que puede ofrecer un trabajador que tiene únicamente una carrera, la de Filosofía, a una determinada empresa.
Por lo que respecta a determinadas profesiones liberales, si estudias determinadas carreras puedes poner un cartel debajo de casa que diga: "Pedro Pérez - Abogado" o "Pedro Pérez - Psicólogo", pero no "Pedro Pérez - Filósofo".
No espero que nadie lo comparta pero, en el fondo, creo que la de Filosofía es una carrera fundamentalmente de formación personal, y no tanto profesional. Tal vez por eso muchos de los que la emprenden o bien ya tienen otra carrera anterior, o bien no necesitan depender económicamente de ella. Si finalmente logramos que incluya asignaturas más dirigidas a lo que el mercado reclama, es posible que se convierta en algo totalmente distinto de lo que buscábamos en ella, de igual forma que criticamos que la Universidad se esté convirtiendo en una institución al servicio del mercado.
Que en el resto de carreras haya una asignatura relacionada con la filosofía de ese ámbito (Filosofía del Derecho, etc) me parece que es importante, y de hecho creo que es la tendencia. Pero una carrera como la que estamos haciendo, no sé si verdaderamente debe estar enfocada al mercado laboral o más bien constituirse, a día de hoy, como una gran posibilidad académica de formación intelectual, crítica y humana.
Por otra parte, lo mucho o poco alejados que estén los filósofos de la sociedad dependerá de la necesidad que la sociedad tenga de ellos y lo capaces o dispuestos que estén los filósofos a creer que tienen algo que aportar a esa sociedad.

Por lo que dicen las estadísticas, al menos aquí en la UNED, el número de estudiantes de Filosofía se mantiene. Eso, en los tiempos que nos tocan, creo que no es poco.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Bud, CYGNUS

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 06 Abr 2013 00:34 #13162

  • CYGNUS
  • Avatar de CYGNUS
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 28
  • Gracias recibidas 20
Perseo escribió:
No espero que nadie lo comparta pero, en el fondo, creo que la de Filosofía es una carrera fundamentalmente de formación personal, y no tanto profesional. Tal vez por eso muchos de los que la emprenden o bien ya tienen otra carrera anterior, o bien no necesitan depender económicamente de ella. Si finalmente logramos que incluya asignaturas más dirigidas a lo que el mercado reclama, es posible que se convierta en algo totalmente distinto de lo que buscábamos en ella, de igual forma que criticamos que la Universidad se esté convirtiendo en una institución al servicio del mercado.
Pues yo sí que comparto esta visión contigo. Estudié otra carrera y ahora estudio Filosofía simplemente por formación personal, no profesional. Y esto me lleva a preguntarme ¿Es lícito pedir que el Estado me financie un 80% (aproximadamente)de mi formación personal? En tiempos de tantas restricciones como este, ¿Hago bien en aprovecharme de esa financiación por segunda vez en mi vida y sin voluntad de devolver ese préstamo mediante un trabajo futuro y el consiguiente pago de impuestos futuros? No olvidemos que darme a mí esta formación está costando un dinero que se podría dedicar a otras cosas (por ejemplo acabar el colegio que hay al lado de mi casa donde los niños se hacinan en barracones).
Perseo escribió:
Que en el resto de carreras haya una asignatura relacionada con la filosofía de ese ámbito (Filosofía del Derecho, etc) me parece que es importante, y de hecho creo que es la tendencia.
Ojalá sea así. Yo también lo veo muy importante.

Perseo escribió:
Pero una carrera como la que estamos haciendo, no sé si verdaderamente debe estar enfocada al mercado laboral o más bien constituirse, a día de hoy, como una gran posibilidad académica de formación intelectual, crítica y humana.
Si queremos enfocarla al mercado laboral necesariamente ha de sufrir el proceso de integración del que hablaba Nolano. Pero incluso olvidando la faceta puramente utilitaria me remito a lo siguiente:
Nolano escribió:

Tengo la impresión de que hoy en día, a diferencia de lo que resultaba tradicional, desde Tales a Kant, los filósofos profesionales lo ignoran casi todo sobre el resto de los saberes, científicos, sociales o político-jurídicos, o su conocimiento sobre ello no es superior al del del hombre común de la calle. Y eso vacía de contenido real sus discursos. Si no se conoce bien el sistema tributario o el sistema penal, es imposible articular un discurso metafísico sobre esas materias (y lo mismo cabe decir de cualesquiera otras, incluyendo las físicas y las biológicas)(...) Y el problema no es ya que los estudios académicos de Filosofía no ayuden a comprender y analizar esos problemas, sino que ni siquiera suministran la más mínima herramienta teórica o conceptual sobre cómo afrontarlos.

¿No será que el estudio de la carrera de Filosofía nos está proporcionando una falsa sensación de capacidad de filosofar sobre una multitud de áreas de las que en realidad conocemos bien poco? ¿No acabaremos haciendo el ridículo ante otros profesionales pretendiendo filosofar sobre algo de lo que sólo tenemos conocimientos superficiales? ¿Es esa la formación crítica que uno espera adquirir cuando escoge estudiar el Grado de Filosofía? Si Nolano está en lo cierto y los estudios académicos de Filosofía no dan las herramientas necesarias para analizar los problemas relevantes ¿Estoy malgastando mi tiempo y recursos públicos en vano?
Un saludo
Última Edición: 06 Abr 2013 00:36 por CYGNUS.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pboest, Moni, Vivaldi

Re: -Fatal- Evolución y destino de la Filosofía y las Humanidades 06 Abr 2013 07:56 #13164

  • milo
  • Avatar de milo
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 157
  • Gracias recibidas 124
[/quote]

¿No será que el estudio de la carrera de Filosofía nos está proporcionando una falsa sensación de capacidad de filosofar sobre una multitud de áreas de las que en realidad conocemos bien poco? ¿No acabaremos haciendo el ridículo ante otros profesionales pretendiendo filosofar sobre algo de lo que sólo tenemos conocimientos superficiales? ¿Es esa la formación crítica que uno espera adquirir cuando escoge estudiar el Grado de Filosofía? Si Nolano está en lo cierto y los estudios académicos de Filosofía no dan las herramientas necesarias para analizar los problemas relevantes ¿Estoy malgastando mi tiempo y recursos públicos en vano?
Un saludo[/quote]

En mi opinión no es así. Lo que creo que pasa es que ahora tenemos que hacer una labor doble, lo que Nolano ha comentado del 'más acá' para el 'más allá', que es la parte que más me ha gustado de su post.
Me voy a poner de ejemplo: yo tengo mi trabajo, soy barrendero con estudios primarios, comencé a leer, y di con la 'República' de Platón, a pesar de entender poco, el libro me deja fascinado y decido emprender esta aventura para intentar cambiar el mundo (vivo en la fantasía). Aprobé el acceso, sigo la aventura y voy mirando los cuadros del museo (las asignaturas de la carrera), ya he comprendido que es imposible que una persona ocupe toda la Filosofía, sigo andando por este museo (la carrera de filosofía) y veo la asignatura (o cuadro) que despierta todo mi interés (Antropología filosófica), y después de cursar filosofía de la ciencia (especialmente el tema de la biología), creo que he encontrado el 'más allá' del que hablaba Nolano, y es la pregunta: ¿Qué lugar ocupa el hombre respecto la naturaleza? Pues bien, tengo claro que para poder responder a dicha pregunta, necesito antes, conocer el 'más acá', y en mi caso, sería adquirir grandes conocimientos en antropología y biología, hasta que esto no suceda, tengo la alta probabilidad de preguntar al antropólogo y al biólogo tonterías, es decir, sería un 'Sócrates' fracasado. Pero lo mismo le pasará al filósofo que quiera contestar preguntas sobre el movimiento (necesaria la física), la justicia (necesario el derecho), etc.
Pero con todo, también es cierto que los filósofos actuales tienen una ventaja, y es el trabajo especializado desarrollado por otros profesionales y su humildad, la humildad de aceptar cuando los hechos no se corresponden con sus teorías, y tienen la humildad de reconocer lo evidente; quizá la filosofía, presa todavía de la retórica, no ha sido capaz de tocar esa humildad, quizá la filosofía está tan entretenida debatiendo los caminos de la 'verdad' que es capaz de reconocer que hay 'otros' profesionales más cerca de ella, pues saben dar marcha atrás, cuando toman el camino equivocado. Quizá, cuando los estudiantes de filosofía reconozcamos todo esto, será cuando estemos preparados para hacer preguntas socráticas sin despertar ningún recelo o asco en los demás.
Pero bueno, ya van más de 2000 años de filosofía, a lo mejor en vez de enferma, está descansando para su gran salto.
No os desaniméis.
Alumno grado de filosofía
Jorge Juan Montalbán Cañadas
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 09 Abr 2013 07:38 por Moderador 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Bud, pboest, Tasia
Tiempo de carga de la página: 0.211 segundos