Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Mi silogismo

Mi silogismo 03 Sep 2014 11:21 #25608

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4055
  • Gracias recibidas 4089
Nolano escribió:
Premisa 1: Si una cosa gana energía, entonces otra cosa pierde la misma energía ("ley" de conservación de la energía)
Premisa 2: Una cosa gana energía (sube la temperatura del agua en una cubeta)
Conclusión: Otra cosa pierde la misma energía (caída de las pesas: pérdida de energía cinética)
Juan José escribió:
la premisa 1 es necesariamente verdadera.

Q.e.d.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 03 Sep 2014 11:54 #25609

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Una cosa pierde energía y otra cosa aumenta su energía. ¿Cuál es la causa?

Pues pudiera ser que un demiurgo destruya la energía de una cosa y que a la vez le conceda energía a la otra en la misma magnitud en que la destruyó. Podría desde un visión metafísica defenderse una armonía preestablecida o lo que se quiera.Pero es que la ciencia moderna ha tratado de eliminar todo “bulto” metafísico. La ciencia trata de relacionar funcionalmente ( y no causalmente en sentido filosófico) el aumento de energía de una cosa con la disminución de otra. Pero si la una es causa de la otra no es algo en lo que esté interesado.

Con lo que no estoy de acuerdo es con esa definición que dice: “Premisa 1: Si una cosa gana energía, entonces otra cosa pierde la misma energía ("ley" de conservación de la energía)”

¿Qué significa ese entonces? Lo que se observa en un sistema aislado es que la cantidad de energía se conserva. Y si hay una disminución de energía en una cosa del sistema se observa que se da un aumento de energía en otra cosa del sistema de manera y forma que la energía total se conserva. Pero es que de ahí no cabe deducir que si una cosa gana energía entonces (necesariedad) otra cosa tiene que perder la misma energía.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 03 Sep 2014 14:27 #25611

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • CONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4055
  • Gracias recibidas 4089
Elías escribió:
Con lo que no estoy de acuerdo es con esa definición que dice: “Premisa 1: Si una cosa gana energía, entonces otra cosa pierde la misma energía ("ley" de conservación de la energía)”

¿Qué significa ese entonces? Lo que se observa en un sistema aislado es que la cantidad de energía se conserva. Y si hay una disminución de energía en una cosa del sistema se observa que se da un aumento de energía en otra cosa del sistema de manera y forma que la energía total se conserva. Pero es que de ahí no cabe deducir que si una cosa gana energía entonces (necesariedad) otra cosa tiene que perder la misma energía.

¿Qué significa ese "entonces"? Es la forma estándar de expresar el operador lógico del condicional en lenguaje natural (creo que estoy en un bucle repitiendo las mismas cosas una y otra vez, sinceramente).

No sé si lo sabes, pero la "concepción heredada" que acoge el método nomológico deductivo de Hempel tiene, como primer presupuesto, que las teorías se formulan mediante una lógica matemática de primer orden con identidad, que su vocabulario lógico cuenta con "operadores lógicos" y que uno de ellos es el condicional.

Que yo sepa la única corriente de Filosofía de la Ciencia que defiende la existencia de leyes universales (que es lo que se discute aquí) es ésa de la concepción heredada. Por lo tanto, parece que debería estar de más el explicar qué significa "entonces" en este contexto.

Por cierto, el "entonces" en ningún caso conlleva "necesariedad"; antes bien, el "entonces" del condicional expresa una condición suficiente, no una condición necesaria.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 03 Sep 2014 15:17 #25612

  • juan josé
  • Avatar de juan josé
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Ignoramus et ignorabimus
  • Mensajes: 589
  • Gracias recibidas 565
elías escribió:
Y entonces porqué calificas a la creencia de una creatio ex nihilo como un dogmatismo si también se puede “ver” por la razón. Es que acaso no se puede ver por la razón la existencia de un Ser necesario como creador de un ser contingente.

Yo creo que no, Elías. Una cosa es la razón y otra la fe. Por la razón, me parece a mi, que no se deduce la existencia de un creador. Otra cosa son las razones que tengamos cada uno para creer eso o cualquier otra cosa.
"Revolutionär wird der sein, der sich selbst revolutionieren kann"
Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo.
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951)

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 03 Sep 2014 17:39 #25614

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
elías escribió:
En el experimento de la cubeta de Joule lo que se observa es una relación entre el descenso de un peso que mueve una rueda de palas que agita el líquido de la cubeta y el aumento de temperatura del líquido de la cubeta. Es decir, se observa un fenómeno en función de otro. Pero que un fenómeno se dé en relación funcional con otro no significa que sea su verdadera causa. Es que la ciencia moderna ha renunciado al concepto de causa.

No estoy de acuerdo en absoluto. Cualquiera que haya estudiado Filosofía de la Ciencia I recordará lo que a continuación cito.

No podemos remontarnos en la causalidad hasta las explosiones supernova o incluso hasta el Big-bang. Aristóteles se dio cuenta de ello y puso el límite en el Primer motor inmóvil (Dios o la esfera de las estrellas fijas). La regresión no puede ser infinita. La cuestión entonces es que debemos atenernos únicamente a las causas que están directamente relacionadas con el con el contexto. Es lo que se denomina relevancia causal.

En el caso del experimento de la cubeta de Joule (cuadro 25.4 del manual de Historia de la Ciencia, p. 854) que, dicho sea de paso, me cayó a mí en el examen de HGC II (que se encuentra en Descargas) una de las causas relevantes para el aumento de la temperatura es la fricción entre las palas y el agua. Pero claro, la historia causal, como decía, es mucho más larga. Sin embargo, no podemos ir remontándonos a lo largo de toda la historia causal porque, suponiendo que pudiéramos hacerlo, al final llegaríamos al famoso Big-bag. Y aún así puede tampoco hubiésemos agotado toda la historia causal, suponiendo además que ésta sea finita (puede ser que el universo sea cíclico, no lo sabemos).

Por tanto -cito del manual de Filosofía de la Ciencia I, pp. 261-262-, cuando hablamos de causalidad

"[sabemos que] los hechos tienen una larga historia causal y una explicación no requiere informar acerca de toda ella. Sólo se exige información sobre algunos factores causales. Cuáles son esos factores es algo que depende de cada contexto explicativo, el contexto determina qué antecedentes casuales se consideran relevantes o destacados a efectos explicativos en esa ocasión. La relación de explicación es la relación de relevancia causal; qué es causal lo establece el análisis, pero cuáles de los innumerables antecedentes causales son los relevantes a efectos explicativos lo establece el contexto. Éste es el núcleo de los análisis causalistas de la explicación, que podemos resumir del siguiente modo:

1. El explanandum es un hecho particular e.
2. El explanans es un hecho particular c que pertenece a la historia causal antecedente de e.
3. La relación explicativa es la de relevancia causal, determinada por el contexto: el explanans explica el explanandum e si y sólo si c es, relativamente a ese contexto, un factor causal explicativamente relevante para e.

elías escribió:
Es decir, el concepto de “ley” que se utiliza en ciencia no se corresponde con el concepto de causalidad tal cual lo entiende la filosofía.

Sigo citando, porque justo a continuación el texto de la p. 262 dice así:

"Nótese que aparentemente este esquema no hace referencia a leyes, pero sólo aparentemente. No hay referencia explícita a leyes, pero sí implícita. El explanans está causalmente relacionado con el explanandum y, como vimos en el capítulo 5, las relaciones causales entre hechos particulares se dan en virtud de que los hechos ejemplifican ciertas propiedades (p.ej. "ser un accidente", "ser un pinchazo") y de que hay una relación nómica entre esas propiedades, esto es ciertas leyes que las conectan. Por tanto, la referencia a las leyes está implícita en 3".
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 03 Sep 2014 22:24 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Mi silogismo 03 Sep 2014 17:58 #25615

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
elías escribió:
Conrado, sigo sin entender eso de que porque no sabemos lo que hubo en la era de Planck entonces cabe deducir que no hay leyes universales. Puedo entender, y según tu criterio de universalidad, que afirmes que la ciencia aún no se ha encontrado ninguna ley universal. Pero decir que como aún no se ha encontrado entonces cabe deducir su no existencia es algo del todo más que cuestionable.

Nadie ha visto todavía al monstruo del Lago Ness. Ahora bien, según el esquema de inferencia que se deduce de tus palabras, del hecho de que aún no lo hayamos visto no podemos concluir que éste no exista. Pues vale.

Otro ejemplo: nadie ha mostrado la existencia el planeta Vulcano, pero eso no implica que no exista. Y sin embargo, sabemos que no existe porque ya Einstein mostró en 1915 echando mano de su teoría de la Relatividad general las variaciones en la órbita de Mercurio.

Date cuenta que tu argumento va en la línea de aquello de decía Kant de que no podemos demostrar ni la existencia ni la no existencia de Dios. Simplemente tenemos buenas razones para pensar que Dios existirá (yo lo creo justo lo contrario, pero hay que entender que en Kant el postulado de la existencia de Dios es necesario para dar sentido a una vida vivida con arreglo al imperativo categórico). Pues bien, siguiendo a Kant a mí me parece que tú reduces lo de la existencia de las leyes universales a eso, a mera creencia (religión), a que "tengo buenas razones para creer que habrá leyes universales", por más que por el momento no las haya. Pero según la filosofía de la ciencia de Popper eso no es científico porque no lo podemos contrastar con la experiencia.

Me temo que te mueves en el terreno de la fe y la religión: "no hay leyes universales, pero tengo buenas razones para creer que las puede haber en el futuro". "No hemos visto al monstruo del Lago Ness, pero tengo la esperanza de que lo podamos ver en el futuro".
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 03 Sep 2014 18:00 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo

Mi silogismo 03 Sep 2014 18:11 #25616

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
juan josé escribió:
sí damos por cierto que había algo

¿No podemos concluir entonces que esas premateria y preenergía son los antecesores de la materia y energia actuales? (Dejando al margen a los dioses y a sus caprichos)

Eso seguro, pero de ahí no se concluye que durante la era de Planck se cumpliesen las leyes de la física de nuestro universo. Sobre todo porque no sabemos ni lo que hubo ni lo que pasó. Todo son elucubraciones.

No obstante, las anisotropías encontradas en la radiación fósil se están interpretando como fluctuaciones cuánticas que, con el tiempo, han dado lugar a la formación de estructuras sólidas. Primero se lanzó el satélite COBE, pero carecía de sufiente resolución angular. Luego le han predecido el WMAP y el Planck.

Un libro de referencia para estas cuestiones es el de SMOOT, George y DAVIDSON, Keavy (1993), Wrinkles in Time: The Imprint of Creation. Little, Brown & Company. La edición castellana se titula Arrugas en el tiempo. Smoot fue una de las personas implicadas en el desarrollo del COBE. El libro está agotado, para variar, pero circulan ejemplares de segunda mano por Iberlibro. Se editó en las editoriales RBA (colección Muy interesante) Plaza & Janés y Círculo de Lectores. El que yo conseguí por Iberlibro fue el de Plaza & Janés de 1994.

Se da la casualidad de que mi tema de TFG va un poco sobre estas cuestiones. Ya acordé mi TFG con el profesor de HGC II Manuel Sellés a mediados del pasado mes de junio.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 03 Sep 2014 18:13 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 04 Sep 2014 07:37 #25625

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
¡Hola, Juan José!

Dices: “Yo creo que no, Elías. Una cosa es la razón y otra la fe. Por la razón, me parece a mi, que no se deduce la existencia de un creador. Otra cosa son las razones que tengamos cada uno para creer eso o cualquier otra cosa.”

Decirte que tanto en Aristóteles como en Platón, y según algunos autores, ya se encontraba, aunque fuera de forma incoada, la concepción de Dios (el dios de los filósofos) como un Ser Trascendente al mundo. Pero bueno, aquí lo dejo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: juan josé

Mi silogismo 04 Sep 2014 09:15 #25626

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
No, Conrado, yo no me muevo en el terreno de la fe y de la religión. En cualquier caso, y si esa es tu crítica, debes dirigírsela a la ciencia o a los científicos. Porque son ellos los que consideran que existen leyes universales y no hacen sino perseguirlas.

Por cierto, pero qué me estás contando del Lago Ness o de Vulcano. Yo lo único que te estoy diciendo es que la física actual está intentando unificar (Teoría Unificada) las dos físicas. Y lo que te digo es que porque aún no haya dado con esa teoría Unificada no significa que no exista, a ese nivel de descripción, dicho dinamismo que trata de describir esa teoría Unificada.
Por cierto, y en relación a Vulcano me leíste cuando dije: “Efectivamente, Le Verrier postuló la existencia de un planeta llamado Vulcano para explicar las anomalías en el perihelio de Mercurio. Ahora bien, los esbozos, postulados o hipótesis no son ni verdaderos ni falsos. Son lo que son, hipótesis, postulados o esbozos. Es decir, si alguien considera que un postulado o hipótesis en ciencia es verdadero por el mero hecho de ser postulado creo que se está equivocando. Precisamente la experimentación lo que trata de dilucidar es la verdad o falsedad de lo postulado.
Es decir, si Le Verrier consideraba que su postulación era verdadera o tenía que ser verdadera al margen de toda experimentación pues entonces era Le Verrier quien se equivocaba en esa consideración. Y lo que ahora sabemos es que las anomalías del perihelio de mercurio no se deben a la existencia de un planeta llamado Vulcano. Fue la Teoría de la Relatividad quien dio una explicación a ese fenómeno.”

Ya he dicho que si por ley Universal se entiende una ley que se cumple en todo tiempo y lugar entonces no creo en las leyes Universales salvo en la posible existencia de una (Teoría Unificada). Y si no estás de acuerdo en que los físicos crean en la existencia de esa teoría Unificada por los motivos tan peregrinos de los que me acusas pues entonces “carga” contra ellos. Ahora bien, si quieres dar a entender que creo eso porque supuestamente creo en Dios, pues nada, tú mismo. No sé que te parecería que yo dijese que tú crees en lo que crees por una supuesta condición de ateo. Verás, si quieres transitar por ese terreno yo simplemente no te seguiré.

Por cierto, Conrado; en tu mensaje anterior nos dices: “Y aún así puede tampoco hubiésemos agotado toda la historia causal, suponiendo además que ésta sea finita (puede ser que el universo sea cíclico, no lo sabemos).”

Recuerdas quién dijo: “Nadie ha visto todavía al monstruo del Lago Ness. Ahora bien, según el esquema de inferencia que se deduce de tus palabras, del hecho de que aún no lo hayamos visto no podemos concluir que éste no exista. Pues vale.”

Dices también:

“elías escribió:
En el experimento de la cubeta de Joule lo que se observa es una relación entre el descenso de un peso que mueve una rueda de palas que agita el líquido de la cubeta y el aumento de temperatura del líquido de la cubeta. Es decir, se observa un fenómeno en función de otro. Pero que un fenómeno se dé en relación funcional con otro no significa que sea su verdadera causa. Es que la ciencia moderna ha renunciado al concepto de causa.

No estoy de acuerdo en absoluto. Cualquiera que haya estudiado Filosofía de la Ciencia I recordará lo que a continuación cito.

No podemos remontarnos en la causalidad hasta las explosiones supernova o incluso hasta el Big-bang. Aristóteles se dio cuenta de ello y puso el límite en el Primer motor inmóvil (Dios o la esfera de las estrellas fijas). La regresión no puede ser infinita. La cuestión entonces es que debemos atenernos únicamente a las causas que están directamente relacionadas con el con el contexto. Es lo que se denomina relevancia causal.”

Que no, que yo no estoy diciendo eso que supuestamente tú me atribuyes. Yo no estoy diciendo que no podamos saber toda la cadena de causas sino que yo lo que afirmo, equivocadamente o no, es que la ciencia moderna no estudia causas (en sentido filosófico) sino que trata de establecer relaciones funcionales. Y esto que te digo te lo digo sin haber estudiado la asignatura de Filosofía de la Ciencia I y sin que me haya caído en ningún examen de HGC II el problema de la cubeta de Joule. Tranquilo, no voy a tener el mal gusto de preguntarte por la nota que sacaste.

¿Por cierto, la ciencia estudia las causas finales o las causas formales?


A continuación, Conrado, añades: “En el caso del experimento de la cubeta de Joule (cuadro 25.4 del manual de Historia de la Ciencia, p. 854) que, dicho sea de paso, me cayó a mí en el examen de HGC II (que se encuentra en Descargas) una de las causas relevantes para el aumento de la temperatura es la fricción entre las palas y el agua. Pero claro, la historia causal, como decía, es mucho más larga. Sin embargo, no podemos ir remontándonos a lo largo de toda la historia causal porque, suponiendo que pudiéramos hacerlo, al final llegaríamos al famoso Big-bag. Y aún así puede tampoco hubiésemos agotado toda la historia causal, suponiendo además que ésta sea finita (puede ser que el universo sea cíclico, no lo sabemos).”

De entrada decirte que no defiendo el determinismo que pareces dar a entender. Pero eso sería motivo de otro debate.
Lo único que quiero resaltar es lo siguiente. Estoy en contra de considerar a la fricción de la palas como la CAUSA del aumento de la temperatura. Creo que la interpretación correcta es considerar que existe una relación entre el movimiento de las palas y el aumento de la temperatura. Y la ciencia lo que trata de relacionar es ese movimiento (expresando a través de magnitudes físicas) con un aumento en la velocidad de las partículas del agua (expresada mediante la magnitud temperatura) a través de un determinado formalismo matemático.

Por cierto, no fue Hume el que despertó de su sueño dogmático a tu querido Kant. Y te lo dice alguien que acepta la crítica de Hume pero no la solución de Kant. No fue Kant el que considero a la causalidad como una categoría a priori puesta por un presunto sujeto puro. Así que cuando dices que la fricción de las palas es la Causa del aumento de Temperatura qué es exactamente lo quieres decir. Porque lo que das a entender es que la fricción de las palas es la causa del aumento de temperatura independiente de sujeto alguno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Mi silogismo 04 Sep 2014 12:10 #25629

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Esto es un diálogo de besugos. Lo doy por finalizado.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.356 segundos