Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La depresión desde una perspectiva filosófica

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 09:03 #32089

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Lo que quise decir fue lo siguiente. Nolano preguntaba:”¿Qué avances científicos hacen falta para que aparezca en el panorama médico?
Pues bien, yo lo que quería decir es que la depresión ya estaba en el panorama médico. La depresión (ya fuera con ese u otro nombre) era algo que ya se conocía desde la antigüedad. Y dentro de su marco explicativo se trataba de dar cuenta tanto de su origen como de su curación. Por tanto no es que la depresión (con ese u otro nombre) apareciera como enfermedad en la ciencia moderna sino que de lo que antes se trataba de dar cuenta dentro de un marco explicativo ahora se hace desde otro (ciencia moderna).

Antes la peste negra se podía considerar como un castigo divino o vaya uno a saber qué cuando en la actualidad ya no es así. Y para mi no es tanto que el cambio a la hora de dar cuenta de la peste negra se deba a un descubrimiento concreto por parte de la ciencia sino al cambio radical que supone sustituir un marco explicativo por otro. Es decir, la peste negra era tan enfermedad ahora como antes. Lo que ha cambiado es el marco explicativo para dar cuenta de la misma.
Es por ello por lo que no entendía la pregunta ¿Qué avances científicos hacen falta para que aparezca en el panorama médico? Es que la depresión, con ese u otro nombre, ya estaba en el panorama médico en la antigüedad. Cuestión aparte es el marco explicativo desde el cual se trataba de dar cuenta de lo que hoy se denomina depresión
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 10:02 #32090

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4044
  • Gracias recibidas 4076
Gracias, Elías.

Así pues, de momento, y a falta de que alguien más dé su opinión, se trataría de una enfermedad. Por consiguiente, no veo qué relevancia filosófica puede tener, o al menos que la pueda tener mayor que la que pueda tener la gripe. Hay mucha gente que vive y muere y nunca ha tenido la gripe: así que no puede ser un problema filosófico.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 10:25 #32091

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Hola Nolano.

La definición del término "depresión" puede variar, dependiendo sobre todo de quién diagnostique. Desde la psicología, por ejemplo, suele definirse como una alteración o desajuste del estado de ánimo, mientras que la psiquiatría tiende a etiquetarla como enfermedad clínica. En cualquier caso, todos estamos de acuerdo en que la depresión constituye en sí misma un trastorno o síndrome, es decir, un conjunto de varios síntomas que se dan al mismo tiempo.
También hay que considerar que la depresión es uno de los trastornos que presenta mayor comorbilidad, es decir, puede aparecer junto a otros muchos tipos de trastornos (TOC, TDAH, esquizofrenia...) o tras sufrir graves adversidades vitales (accidentes, muerte de familiares, problemas afectivos y/o de relaciones sociales, problemas económicos...).

Si en la definición de qué es la depresión pueden haber ligeras variaciones, el diagnóstico de la misma resulta relativamente fácil: tan solo hay que considerar la presencia objetiva de una serie de síntomas que se considerarán criterios diagnósticos.

El tratamiento, de nuevo dependiendo del facultativo que trate la depresión, también podrá variar. Los psicólogos preferimos terapias cognitivas y/o conductuales, mientras que los psiquiatras suelen optar por la medicación. En cualquier caso, el tratamiento multidisciplinar (terapia + medicación) suele ser lo más recomendable en muchos casos.

Sin embargo, yo no me referí a la depresión entendida como trastorno psiquiátrico (base biogenética) y susceptible de requerir medicación (antidepresivos). Tampoco me referí a las depresiones originadas por causas ambientales (alteración del estado de ánimo ante circunstancias adversas).

Ya señalé que existía un tipo de depresión, sin causa aparente, que no era consecuencia de alteraciones psiquiátricas (neurotransmisores) ni producto de graves circunstancias vitales adversas. Por supuesto, yo creo que todas las depresiones tienen una causa, un porqué que las origina; pero dichas causas, que suelen escaparse de los criterios diagnósticos de psicólogos y/o psiquiatras, creo que hay que encontrarlas en lo que yo llamo la filosofía de vida de cada persona.

Es cierto que la filosofía de vida que adoptemos dependerá, en gran medida, de la clase de persona que seamos, es decir, estará determinada de forma importante por nuestros rasgos de carácter y nuestro perfil psicológico en general. Así, sabemos que ciertos perfiles serán más susceptibles de presentar estrés y ansiedad y, a la postre, una posible depresión.

Sostengo, por tanto, que incluso estando inevitablemente determinados psicobiológicamente para "ser de una manera concreta", la actitud que adoptemos ante la vida (filosofía) nos ayudará, o no, a salvar las circunstancias adversas que siempre nos depara el hecho de existir.

Seguiré...
Última Edición: 31 Ago 2015 12:47 por Herrgoldmundo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 10:57 #32092

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
.
Última Edición: 31 Jul 2022 11:59 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 11:33 #32093

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Nolano: “Así pues, de momento, y a falta de que alguien más dé su opinión, se trataría de una enfermedad. Por consiguiente, no veo qué relevancia filosófica puede tener, o al menos que la pueda tener mayor que la que pueda tener la gripe. Hay mucha gente que vive y muere y nunca ha tenido la gripe: así que no puede ser un problema filosófico.”

Verás, el que la ciencia catalogue o no la depresión como una enfermedad no significa que una depresión consista únicamente en aquello que nos diga la ciencia. Simplemente la ciencia estudia desde su ámbito, como no podía ser de otra manera, aquello a lo que denominamos depresión.

Uno podría preguntarse, por ejemplo, si ese estado al que llamamos depresivo es constitutivo o no de todo ser humano. Es decir, si se trata o no de un existencial humano. Es que también podríamos relacionar la depresión con la moral. Pero no con la moral entendida como la realización de actos buenos o malos sino como aquella capacidad de estar uno sobre sí para poder tener las riendas de su propia vida. Un depresivo está desmoralizado, es decir, está en un estado en el que es incapaz de estar sobre sí mismo para poder hacerse a sí mismo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 13:00 #32096

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4044
  • Gracias recibidas 4076
Muchas gracias por vuestras respuestas e informaciones.

Herrgoldmundo: no me gusta mucho usar la palabra "filosofía" de manera banal. Me parece que lo haces al decir "filosofía de vida". Es como cuando le preguntan a un entrenador de fútbol: "¿qué filosofía de juego vas a dar al equipo?". No soy quién para decir cómo puede o debe utilizar cada uno la palabra "filosofía", pero yo preferiría evitar equivocidades y hablar de "filosofía" cuando nos referimos al conjunto de saberes y especulaciones que se han venido decantando a lo largo de una milenaria tradición como estudio sobre las causas últimas, o la "ciencia sin nombre", que versa sobre el ser en cuanto ser, y no sobre algún ente en particular.

Silvanus: no me gusta el uso o utilidad que algunos ven a la Filosofía como "manual de autoayuda" para los que tienen problemas psicológicos. Creo que para eso ya hay otros profesionales, que aplicarán las terapias oportunas, como bien dice Herrgoldmundo. No acabo de ver en qué puede el "Tractatus" de Wittgenstein, por ejemplo, ayudar a superar una neurosis. Al menos no más que dar un paseo por el parque viendo los pajaritos. El uso de Platón, por ejemplo, como sustituto del Prozac, me parece una cuestión médica, no filosófica; está bien que se debata en un foro de Psicología o de Psiquiatría, pero no creo que los filósofos, en cuanto tales, podamos decir mucho sobre Platón como medicamento. Es como la músicoterapia, que es cosa de esos profesionales, no de un musicólogo.

Elías escribió:
Uno podría preguntarse, por ejemplo, si ese estado al que llamamos depresivo es constitutivo o no de todo ser humano. Es decir, si se trata o no de un existencial humano. Es que también podríamos relacionar la depresión con la moral. Pero no con la moral entendida como la realización de actos buenos o malos sino como aquella capacidad de estar uno sobre sí para poder tener las riendas de su propia vida. Un depresivo está desmoralizado, es decir, está en un estado en el que es incapaz de estar sobre sí mismo para poder hacerse a sí mismo.


Ésa es precisamente la cuestión que ha sobrevolado mi intervención en el hilo. Ahora resulta que la depresión no es una enfermedad, sino que podría ser un "universal" psicológico de la especie humana. Ahí sí que tendría el asunto interés para mí, pero habría que contrastar dicha hipótesis, que parece sólo una elucubración a la que yo no le acabo de ver mucho fundamento, precisamente porque no parece haber constituido parte alguna en las tesis filosóficas más contrastadas sobre la naturaleza del ser humano.

En cuanto a la segunda parte de ese párrafo tuyo, Elías, veo difícil dar un papel a la melancolía en una teoría moral. Salvo para excluir al melancólico de su obligación moral, para justificar sus actos bajo un determinismo psicológico. Y eso, el determinismo psicológico, echa por tierra toda moralidad. Supongo que se convendrá en que si la ética es algo, debería ser universal y partiendo del presupuesto de que los hombres son libres y no determinados social o psicológicamente. Si no, estaríamos, como filósofos, rindiendo el campo a nuestros dos mayores enemigos: el antropólogo y el psicólogo.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 31 Ago 2015 13:06 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 14:13 #32100

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Dices, Nolano: “Ésa es precisamente la cuestión que ha sobrevolado mi intervención en el hilo. Ahora resulta que la depresión no es una enfermedad, sino que podría ser un "universal" psicológico de la especie humana. Ahí sí que tendría el asunto interés para mí, pero habría que contrastar dicha hipótesis, que parece sólo una elucubración a la que yo no le acabo de ver mucho fundamento, precisamente porque no parece haber constituido parte alguna en las tesis filosóficas más contrastadas sobre la naturaleza del ser humano.”

Verás, Nolano, yo no he dicho que la depresión no sea una enfermedad. He dicho que la depresión no es sólo lo que la ciencia nos diga. Sí, la ciencia puede calificar a la depresión como una enfermedad dentro de su marco explicativo como puede dejarlo de hacer (antes la homosexualidad era una enfermedad y ahora no) lo cual no obsta para que desde la filosofía la depresión no sea tratada como una enfermedad. Lo que para la filosofía puede constituir un “desfondamiento” existencial la ciencia lo puede catalogar como una enfermedad.
Y alguien preguntaría ¿pero la depresión es o no una enfermedad? Pues la respuesta dependerá desde dónde se conteste.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 14:34 #32102

  • Critias35
  • Avatar de Critias35
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 130
  • Gracias recibidas 28
Hipócrates ya hablaba de la melancolía , que se presentaba por los desequilibrios de los humores ( bilis,sangre,flema). Acertó como Demócrito con el tema del átomo, que sin tener medios tecnológicos, describió algo parecido(si nos decantamos en que la depresión es un desequilibrio de químicos).

En muchas culturas han sido conscientes sobre este mal y todos lo han querido acotar y describir. Otra cosa es si se puede calificar como enfermedad en sí misma o es una consecuencia de otras o de situaciones ambientales.

Para los que creen que no es una enfermedad , sólo un desajuste pasajero del ánimo,decirles que incluso la Psicología que es la "ciencia" que la suele tratar en primera instancia, hay pensadores que dudan de ésta como ciencia tal y como conocemos el sentido de ciencia en toda su rigurosidad.
Si la Psicología no es una ciencia,y la Psiquiatría sí ¿qué diferencia habrá entre una melancolía fuerte y un desdoblamiento de personalidad agudo,¿ o es que acaso cuando tenemos una melancolía (depre),no pensamos en desdoblarnos de nuestra personalidad y sentirnos la otra o intentar pensar como la otra, o desear ser otra persona más positiva y menos desgraciada?. ¿Puede deducirse que la psicología trata sólo desajustes emocionales que apenas expresamos y que nos quedamos para nuestros adentros, y la psiquiatría, trataría trastornos más graves y exteriorizados? Pues entonces cada uno de nosotros somos el mejor psicólogo que podemos encontrar para curarnos.Entonces somos médicos. ¿Los psicólogos son médicos?
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 16:49 #32107

  • Herrgoldmundo
  • Avatar de Herrgoldmundo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Yo y mis circunstancias
  • Mensajes: 411
  • Gracias recibidas 435
Hola Nolano.

Escribes:
Herrgoldmundo: no me gusta mucho usar la palabra "filosofía" de manera banal. Me parece que lo haces al decir "filosofía de vida". Es como cuando le preguntan a un entrenador de fútbol: "¿qué filosofía de juego vas a dar al equipo?". No soy quién para decir cómo puede o debe utilizar cada uno la palabra "filosofía", pero yo preferiría evitar equivocidades y hablar de "filosofía" cuando nos referimos al conjunto de saberes y especulaciones que se han venido decantando a lo largo de una milenaria tradición como estudio sobre las causas últimas, o la "ciencia sin nombre", que versa sobre el ser en cuanto ser, y no sobre algún ente en particular.

Bien, pues para no banalizar la palabra "filosofía", diremos actitud vital en vez de filosofía de vida. A mí tanto me da, porque lo que pretendo señalar es que nuestras actitudes o maneras de desenvolvernos en la vida, además de depender de condicionantes psicobiológicos y ambientales, dependen, también y mucho, de cómo hayamos aprendido a enfrentarnos a las circunstancias adversas. Y aprender supone experimentar, pero también conocer y comprender, contrastar y comparar, buscar respuestas y criticar... filosofar al cabo.

Silvanus se acerca a lo que pretendo explicar:

Una entrevista a un neurólogo acerca de la capacidad de transformación del cerebro: www.lavanguardia.com/mobi/vida/20150629/...l-cerebro-feliz.html
Ahí dice, entre muchas otras cosas, que el cerebro, físicamente, condiciona, en gran medida, las ideas; pero, a la vez, mediante las ideas se puede modificar el cerebro.
Es en esta última tendencia donde debe funcionar la Filosofía. He ahí la trascendencia de las ideas que algunos niegan.

Pero claro, sin negarle a la filosofía la ayuda que pudiera prestar al respecto (superar episodios depresivos) debo apuntar que ya tenemos a la psicología cognitiva y a todo un amplio abanico de nuevas pseudociencias que, valiéndose de diferentes aportaciones artísticas, se han lanzado al mismo objetivo: musicoterapia, cromoterapia...

En cualquier caso, Nolano, creo que tú abogas por una definición de la filosofía más académica, considerándola como una vía de estudio y/o investigación.
Vale, también la psicología se considera hoy (yo discrepo) como una ciencia cuyo objeto de estudio y de investigación es el conocimiento de la psique y la conducta humana. Sin embargo, yo practico una psicología aplicada, es decir, soy un obrero de la psicología, por decirlo coloquialmente. Podríamos hablar de una PSICOLOGÍA (en mayúsculas) "académica", lujosamente vestida con ropajes científicos, a la que se dedican docentes, estudiosos y científicos, y también podríamos referirnos a una "psicología aplicada", orientada a la praxis y al tratamiento de problemas reales, y no tanto especulativos.

Creo que esta misma diferenciación la podemos encontrar en muchas ramas del saber, entre ellas la filosofía: una filosofía más científica y/o académica orientada a la teoría y otra filosofía aplicable a través de la praxis. Es mi opinión.

Escribes:
Ahora resulta que la depresión no es una enfermedad, sino que podría ser un "universal" psicológico de la especie humana. Ahí sí que tendría el asunto interés para mí, pero habría que contrastar dicha hipótesis, que parece sólo una elucubración a la que yo no le acabo de ver mucho fundamento, precisamente porque no parece haber constituido parte alguna en las tesis filosóficas más contrastadas sobre la naturaleza del ser humano.

Yo no digo que la depresión no sea una enfermedad, que sí lo es. Lo que señalo es que hay formas de depresión que no se explican, al menos por completo, desde la psicología y/o la psiquiatría.
Desde luego, cuando Unamuno se refería (siempre a través de poéticas metáforas) a los hombres como "seres enfermos", en tanto que infectos de angustia existencial, creo que pensaba en un rasgo (¿existencial?) inherente a todos los seres humanos (¿un universal?).

Elías lo explica muy bien:
Uno podría preguntarse, por ejemplo, si ese estado al que llamamos depresivo es constitutivo o no de todo ser humano.

Precisamente, por "elucubraciones" como éstas, a Unamuno se le negó, en no pocas ocasiones, su condición de filósofo; e incluso quienes más le admiraban, como Zambrano, lo vieron más como un poeta.
Sin embargo, yo creo que antes de que cualquier gran filósofo, sistemático y metodológico, pueda "apresar" la verdad de una hipótesis de forma rigurosa y "comme il faut", siempre hay poetas y soñadores que, a través de la intuición, abren los caminos del conocimiento.
A este respecto, ha tiempo desarrollé una reflexión que, por cierto, ha pasado por estos lares sin pena ni gloria, donde señalaba cómo Unamuno abrió el camino a Zubiri para que éste pudiese dar un paso más, superando a Husserl, Ortega y Marías, al demostrar (rigurosidad filosófica mediante) que la virtualidad en el pensamiento ya era una realidad en sí misma, realidad virtual o realidad en la ficción, pero realidad al cabo.

Escribes:
Y eso, el determinismo psicológico, echa por tierra toda moralidad. Supongo que se convendrá en que si la ética es algo, debería ser universal y partiendo del presupuesto de que los hombres son libres y no determinados social o psicológicamente.

Estoy de acuerdo contigo (aunque yo prefiero referirme al determinismo psicobiológico), pero no te olvides de otro determinismo en el sentido contrario; de aquel que sostiene, razón instrumental mediante, que el sujeto es transcendental. Yo creo que éste último determinismo, o creencia en una transcendentalidad del sujeto, es un necesario autoengaño para superar el relativismo moral, o para superar aporías circulares, como prefieras, pero no es en absoluto demostrable, ni siquiera filogenéticamente. ;)

Si no, estaríamos, como filósofos, rindiendo el campo a nuestros dos mayores enemigos: el antropólogo y el psicólogo.

Es que el antropólogo y el psicólogo os llevan ventaja, al menos a los kantianos que todavía necesitáis creer en un sujeto transcendental (conste que yo comparto dicha necesidad). Ambas ciencias ha tiempo que despojaron al ser humano de todos sus transcendens para dejar al denudo, tan solo, al hombre de carne y hueso; y para ello no tuvieron más remedio que buscar y mirar "más allá del bien y del mal".

Un saludo.
Última Edición: 31 Ago 2015 17:09 por Herrgoldmundo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

La depresión desde una perspectiva filosófica 31 Ago 2015 18:37 #32111

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4044
  • Gracias recibidas 4076
Bien, supongo que ya me habéis aclarado todo lo que necesitaba; aunque eso no quita que si alguien me puede dar más explicaciones, las leeré con gusto. De momento creo que confirmo mi idea inicial (desde mi ignorancia) y considero que la cuestión objeto del hilo no merece mi interés.

Respecto a lo que dices de Unamuno, Herrgoldmundo, y su observación de los hombres como "seres enfermos", me parece, aunque ignoro el contexto en que la presenta, que se refería al concepto etimológico de enfermo, "in-firmus", el que no está firme; algo así como lo que después Ricoeur llamó la "labilidad" del ser humano. Y no a la enfermedad de que habéis estado hablando. No veo que eso venga muy a cuento, a no ser que ahora identifiquemos depresión con labilidad. Demasiadas ambigüedades y equívocos para mí, sinceramente. Y llamadlo academicismo, si queréis. Es una manera como otra cualquiera de reclamar el monopolio místico en Filosofía. Eso ya lo propugnó Algazel hace unos siglos; por cierto, escribiendo una obra llamada precisamente "Destrucción de la Filosofía", cosa que él propugnaba, por ser contraria a la verdadera fe.

La acusación de "academicismo" es muy frecuente en quienes, por carecer de estudios sistemáticos y rigurosos de Filosofía, sin embargo, hacen sus pinitos especulativos en este campo creyendo (no se sabe muy bien por qué) que sin haber realizado estudios y lecturas sistemáticas, pueden filosofar, como si la Filosofía fuera un don natural y no una rama del saber, como tantas otras de las que nadie se atrevería a hablar sin haber cursado unos cuantos años los estudios básicos referentes a dicho saber.

Herrgoldmundo escribió:
Es que el antropólogo y el psicólogo os llevan ventaja

Hoy en día todo el mundo le lleva ventaja a la Filosofía. La falta de rigor, frecuentísima cuando se habla de asuntos filosóficos, como creo haber dicho ya un montón de veces, no parece ser ajena a ese sino de la Filosofía en nuestros días. Al parecer nos toca, hoy por por hoy, ser "ancilla scientiarum".
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: raven
Tiempo de carga de la página: 0.216 segundos