Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación.

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 16:43 #35764

No estaría de más incidir en la pertinente distinción entre el marxismo como filosofía, como ideología política y como programa. Sin esta distinción al abordar el fenómeno denominado "marxismo" se corre el riesgo de confundirlo todo. Por otro lado, aún valorando las definiciones procedentes de wikipedia (un valor sobre todo heurístico) habría que precisar que se mueven en torno a lo fáctico. Una cosa es lo que los llamados regímenes marxistas-leninistas hayan sido y lo que los manuales de marxismo-leninismo declaraban al respecto de su doctrina.
Dicho lo cual, no sé lo que quiere decir "marxismo del 15-M" o "marxismo desde abajo". Un marxista más o menos clásico calificaría el fenómeno como de lumpen-proletario, y en terminología ya más rígidamente leninista se podría de calificar de "izquierdista" con la carga peyorativa que contiene esa palabra en el léxico del bueno de Wladimir. Cuando cayó el muro de Berlín los inasequibles marxistas teóricos fabularon sin cuenta ni medida sobre el "marxismo cultural", el "eco-marxismo" o "el marxismo como sistema de análisis". No sé a qué se puede referir todo eso, pues cualquier teoría marxista que se precie de tal comprende la cultura como epifenómeno de relaciones productivas, y en cuanto reflejo carente de sustantividad real. Afirmativamente el marxismo es un sistema de análisis pero con categorías propias inseparables de una serie de contenidos. Y en fin, todas las variantes de eco-marxismo que coinciden con posiciones neo-ludistas anti-industriales mezclados con gran variedad de divagaciones éticas extrañas al marxismo como sistema. Toda una serie de productos ideológicos que se podrían etiquetar bajo la fórmula de las "izquierdas postmodernas" cuya divergencia con respecto al marxismo es sobrecogedora.
Así pues, el panorama nos aboca a un dilema: o bien marxista es toda reflexión de izquierdas que trata de ir más allá de la socialdemocracia y que se dice marxista (más simple, marxismo es todo y sólo lo que dicen que es el marxismo los que se califican como marxistas) o bien hay que encontrar un conjunto de criterios discriminadores mínimos.
A mi juicio esos criterios son al menos dos. El primero es la aceptación de la tesis del aumento de la tasa de ganancia, o como se le quiera llamar, tesis de la relación valor-trabajo o de la plusvalía; y el segundo una interpretación mínimamente materialista de la historia. Me parece que el primer punto es claro. En el segundo punto se puede abundar si todo marxismo ha de ser un historicismo o precisar el alcance del determinismo histórico marxista. Pero si se eliminan estos dos elementos, una ideología, programa o filosofía puede ser cualquier cosa, pero no marxista.
Y es en el segundo punto donde es pertinente advertir de la necesidad de las "revisiones" del marxismo, ya la línea de Bernstein o la de Lenin, para justificar la pervivencia de un sistema como ese en tal punto. No olvidemos que Marx basándose en la concentración empresarial y en la polarización social entendía no solamente que el camino al socialismo se daría en las sociedades más industrialmente avanzadas sino que sería un proceso casi simultáneo. Y para ello las naciones menos industrializadas tendrían que atravesar todo el proceso señalado por Marx. Desde ahí se comprende la postura social-demócrata (la de antes de antes de antes) de que, en fidelidad a la doctrina marxista, el socialismo debería ser reformista hasta el momento en que la propia evolución social llevase al gran día revolucionario. Lenin, al encontrarse con un país en vías de desarrollo y único en cuanto al triunfo del socialismo, se enfrentaba a tener que atravesar todo ese proceso de manera rápida (de ahí la centralización y planificación estatal de la economía) y al mismo tiempo de estimular ese proceso en el mayor número de naciones como fuese posible. El resto de la historia ya se conoce.
Por ello, si alguien se define marxista y quiere que ello signifique algo entiendo que al menos defiende la teoría del plusvalor y un cierto materialismo histórico. ¿Marxismo desde abajo? Desde la doctrina marxista de las clases entendidas de manera realista, la clase que tiene conciencia de tal como clase negativa es la que hace la historia, es decir, la que dirige los procesos hacia el cambio social. En el marxismo el protagnista emancipatoria es la clase como unidad colectiva, por eso no veo cómo puede aplicarse tal criterio a un fenómeno tan heterogéneo y epocal como el del 15M.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Herrgoldmundo

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 19:18 #35767

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Mis palabras fueron: “O dicho de otra forma, la visión de que el poder se conforma de arriba hacia abajo ( comunismo, marxismo-leninismo) o de abajo hacia arriba (Marxismo e idea asumida en el 15M).” Yo no dije, y como se me atribuye: “marxismo desde abajo". Insisto, en principio me estaba refiriendo a cómo debe de ejercerse el poder.

Yo hice referencia a cómo debía de ejercerse el poder. En el comunismo el poder se ejerce de arriba hacia abajo, es decir, es el partido o el estado el que dictamina qué debe de hacerse o cómo deben de ser entendidas las cosas y de ahí se imponen, y hacia abajo, es decir, a los individuos, dichas creencias sin que los proletarios tengan absolutamente nada que decir salvo obedecer. Mientras que en el movimiento que nace con el 15 M se considera que el poder debe de ejercerse de abajo hacia arriba. Es decir, lo que debe hacerse sería el destilado de lo que los individuos, y en asamblea, consideren que deba de hacerse. Es lo que en el texto de Wikipedia dice: “En la teoría marxista, en cambio, la dictadura del proletariado es una forma democrática de organización social; el Estado unipartidista (que fue utilizado por los Estados marxistas-leninistas) no puede ser una dictadura del proletariado bajo la definición marxista.”

Los movimientos que nacen en el 15 M, o al menos así los entiendo yo, creen en la democracia mientras que para dichos movimientos los diferentes regímenes comunistas (marxistas-leninistas) no serían democráticos puesto que el proletariado no podría ejercer verdaderamente su dictadura ya que carecerían de una verdadera democracia.
Última Edición: 13 Mar 2016 19:19 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 19:36 #35770

  • Silvanus
  • Avatar de Silvanus
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1507
  • Gracias recibidas 2474
?¿
Última Edición: 24 Mar 2016 11:06 por Silvanus.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 20:25 #35772

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4069
Elías escribió:
A ningún texto, Nolano. Esa es una conclusión, equivocada o no, que yo poseo en torno a dicha cuestión. Y si no estás de acuerdo con ello, y puedes estar en total desacuerdo, y es más, puedes hasta tener razón, pues simplemente házmelo saber. Pero lo que no entiendo es que me preguntes a qué textos me estoy refiriendo.

No creo haberte requerido realmente "textos" (aunque no estarían de más), sino a qué filósofos te estabas refiriendo:
Nolano escribió:
Ahora te pido, Elías, que especifiques tú a qué pensadores te refieres con ese vago "capitalismo". Realmente no sé a qué filósofos puedes estarte refiriendo
Nolano escribió:
Al parecer tendré que seguir a oscuras sobre esa relación entre la "filosofía capitalista" y el sujeto trascendental. Si quieres aclarar a qué autores te refieres, vale. Si no, pues vale también; pero se arruina este debate que tú mismo propusiste sobre los principios filosóficos de las diferentes corrientes políticas.

O sea, que me he mostrado dispuesto todo el tiempo a correr por mi cuenta con el esfuerzo de encontrar yo los textos. Bastaba con que hubieses identificado los autores en los que debería buscar. Pues ni eso.

En el apartado "Enlaces web" de este mismo foro está disponible el acceso a una obra denominada "Uso de razón" de García Damborenea (AQUÍ). En el primer capítulo clasifica las tres principales causas de discrepancia en los debates. El primero, las cuestiones de hecho. En los debates filosóficos raramente se presenta ese tipo de cuestiones, pues la Filosofía es una ciencia básicamente a priori, y no fáctica.

No obstante, sí se presentan las otras dos causas de discrepancia: las cuestiones terminológicas y las cuestiones valorativas o de opinión. Parece una buena estrategia, para que un debate sea fructífero, intentar eliminar, antes de entrar en las cuestiones valorativas y de fondo, las discrepancias sobre el significado de las palabras.

Te referiste tú a que el ideario capitalista (libertad incondicionada), se apoyaba en el sujeto trascendental. Y, si echamos un vistazo al comienzo del debate que tú propusiste sobre los principios filosóficos del ideario de Podemos, podrá verse que, habiendo planteado yo que, en mi opinión, uno de ellos era la factibilidad de la utopia, esto es, el "sujeto trascendental", dando las pertinentes explicaciones de en qué consiste eso (y ofreciendo dar cuantas aclaraciones adicionales fueran precisas y se me solicitaran), me contestaste tú con lo del "sujeto trascendental" del capitalismo. Para mí era notorio que no hablábamos del mismo sujeto trascendental y por eso te pedí que explicitaras qué filósofos "capitalistas", según tú, hablan de eso o hablan de algo que apunte a eso. No estamos (todavía) discutiendo si hay o no sujeto trascendental o si los principios de Podemos son mejores o peores que los del capitalismo. Como paso previo habrá que discutir si el a priori podemita del "sujeto trascendental" (pensamiento utópico) es o no concomitante con un a priori del pensamiento capitalista.

Para mí era evidente que no hablábamos de lo mismo al utilizar la expresión "sujeto trascendental". ¿Por qué pedir, entonces, una relación de autores a los que te pudieras estar refiriendo tú al imputar al pensamiento capitalista una adhesión al "sujeto trascendental"? Pues porque desde el Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas sabemos que las palabras no significan otra cosa que sus "reglas de uso"; así pues, para descubrir dónde radicaba el malentendido acerca del significado de la expresión "sujeto trascendental", quería acudir a los textos en que supuestamente te habías basado para tu observación, y ver las reglas de uso que allí hubiera (supuestamente) en relación con tal concepto.

Pero nos dices que el concepto lo has elaborado tú por tu cuenta. La cosa quedaría, pues, así: estás jugando, Elías, un juego privado de lenguaje. Una visión personal y privada, pero que queda oculta a los demás, que no somos partícipes de las "reglas de uso" que tú utilizas al hablar de sujeto trascendental. Fin de la discusión y, lamentablemente, del debate. No siendo posible aclarar las discrepancias terminológicas, no sabiendo ni siquiera (pues usas reglas privadas) si hay o no discrepancia, no merece la pena entrar en cuestiones de fondo y valorativas. Todo lo que siguiera sería un diálogo de besugos, pues no hay concordancia en el uso de las palabras por los participantes en el debate.

Cabe otra opción. Que tu concepto de "sujeto trascendental" capitalista no nazca de tu interioridad privada, sino que sea una apreciación a posteriori; es decir, que hayas sacado esa conclusión observando el comportamiento fáctico del capitalismo en las sociedades industrializadas. Pero entonces, lo que ya no es posible es el debate filosófico. Date cuenta que yo he intentado fijar los principios a priori del ideario de Podemos. Eso solo se puede hacer mediante textos. Yo no he acudido a la financiación extranjera de los negocios de Monedero y Pablo Iglesias, ni a la "beca black" de Errejón (que otros lo hayan hecho, es cosa suya, no mía, aunque hay por aquí mucho frívolo que, aplicando la que llamé "falacia de la transitividad de la enemistad", esté interesado en meternos a varios en el mismo paquete). A mí me interesa debatir los principios filosóficos o a priori del pensamiento de Podemos, como he reiterado hasta el aburrimiento.

Tu afirmación, Elías, bien por ser a posteriori o bien por ser meramente privada o arbitraria, no sirve para hacer progresar el debate filosófico. Una pena, porque te tengo aprecio y me gusta conocer tus observaciones y opiniones.

Doy algunas pistas para quienes sí estén interesados en ese debate de principios a priori del pensamiento político liberal:

1. Pequeña lista de autores relevantes en el establecimiento de los principios a priori del "capitalismo" (aunque sería mejor decir "liberalismo económico"): Locke, Hume, Bentham, Stuart Mill, Wittgenstein, Von Mises. En cierto modo, Rawls.

2. Pequeña lista de textos a los que se puede acudir para establecer bien a qué se refieren los filósofos contemporáneos cuando hablan de "sujeto trascendental":

-Javier Muguerza: "Desde la perplejidad". En especial los capítulos: "De la intrascendentalidad de la razón", "Interludio: A vueltas con la razón" y "Razón, utopía y disutopía".

-Jürgen Habermas: "Verdad y justificación". En especial, "Caminos hacia la detrascendentalización. De Kant a Hegel y vuelta atrás".

-Gianni Vattimo: "Ética de la interpretación", en especial el capítulo "La crisis de la subjetividad".

-Juan García Morán: "Retorno al sujeto". En "La filosofía política en perspectiva", Fernando Quesada (Ed.)

Como se ve, la lista es de todo menos sectaria o unilateral, pues hay ahí filósofos de las más distintas extracciones y tendencias. A ver si consigo que alguno, además de papar moscas en su dormitorio mirando al techo y creyendo que filosofa, se introduzca en la (esforzada) vía del pensamiento especulativo riguroso.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 13 Mar 2016 21:23 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Papageno, Herrgoldmundo

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 20:37 #35773

Precisamente ese es uno de los puntos en que Lenin tiene que corregir la tesis de Marx sobre la alienación y la conciencia de clase. En el planteamiento marxista -que no deja de ser más sociológico-económico que político- el proceso transformador que lleva al socialismo es el resultado del destarse las fuerzas productivas del capital que por vía de concentración empresarial llevaría a polarizar la sociedad de manera dialéctica en una masa cada vez mayor de trabajadores alienados y los empresarios, que cada vez serían menos en virtud de ese proceso concentrador. La cuestión es que no sólo no se veía que se produjera tal proceso de concentración, o esa bipolarización social, sino que los obreros de los países más desarrollados no tomaban "conciencia" de su naturaleza de clase negativa contra la clase empresarial. Lenin amplia el concepto de alienación y lo hace coincidir con la "asunción por parte de la clase obrera de los objetivos y valores de su clase enemiga". De ese modo, el obrero no vinculado con lucha obrera (esto es, marxista) pierde conciencia de clase y como tal tampoco se le puede conisderar miembro de su clase: es un lumpen. ¿Dónde reside por tanto la "conciencia" de clase? Pues en el partido, que es la vanguardia del proletariado. De este modo se solventa el problema de la creciente conciencia de clase entre los obreros de los países más desarrollados profetizada por Marx, que no se producía. Aún en los países donde el partido fuese minoritario en él residía la clase obrera: representan "ontológicamente" al pueblo. En los páises del socialismo real, en la transición de la dictadura del proletariado hacia el socialismo el partido es el encargado de ir eliminando la diferencia entre "lo tuyo y lo mío" aún cuando la base productiva fuese herencia del capitalismo.
Con lo de Aristóteles y Marx pienso modestamente que en efecto hay muchas reliquias aristótelicas que le llegan a Marx pero a través de Hegel; llegar al concepto de "hombre social" en Marx tomando como base la similitud material de la distinción entre valor de uso y de cambio me parece pedir el principio si se obvia, como parece hacerse, la dimensión dialéctica de la historia: es la clase y no la sociedad la categoría social explicativa básica (al menos) para Marx. Y hablar de capitalismo en la mente aristotélica me parece un abuso del lenguaje, a no ser que podemos ir variando el significado de las cosas según convenga al argumentario.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Nolano, Herrgoldmundo

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 20:48 #35774

A Kant se le puede acusar más bien de ser una especie de cura laico que de un secuaz de las fuerzas del capital. Este texto de "La paz perpetua" dista bastante de ser un alegato a favor del libre cambio: "...Se trata del espíritu comercial que no puede desarrollarse con la guerra y que, antes o después, se apodera de todos los pueblos. Como el poder del dinero es, en realidad el más fiel de todos los poderes sometidos al poder del Estado, los Estados se ven impelidos a fomentar la paz y a evitar la guerra con negociaciones..."

Si alguien desea contrastar el texto, se encuentra al final del Suplemento primero. Puestos a buscar analogías, la idea de yo trascendental se parece mucho más a la "conciencia de clase" de la que hablan los marxistas, pues no es empírica, es condición de posibilidad del conocimiento de la situación real de la clase y es unificadora de las demás categorías implicadas en el proceso social de construcción del socialismo a través de la clase.

La arqueología de las ideas suele decir más acerca del que la hace que del objeto examinado. Si se hace, que sea prudentemente.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
Última Edición: 13 Mar 2016 20:50 por El genio maligno.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Herrgoldmundo

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 13 Mar 2016 22:37 #35779

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
No te preocupes, Nolano, seguiré mirando al techo de mi habitación creyendo que filosofo sin esfuerzo alguno mientras las moscas deambulan de un lugar a otro de la habitación. En cualquier caso gracias por tenerme aprecio y gusto hacia mis opiniones y observaciones. En fin.....
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 14 Mar 2016 00:20 #35783

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4043
  • Gracias recibidas 4069
Herrgoldmundo escribió:
Sobre el sujeto trascendental, sin embargo, me gustaría que me ayudases y corrigieses para entender mejor qué entiendes tú por sujeto trascendental,

Intentaré no tanto corregir, sino exponer cómo veo yo todo este asunto y cómo creo que se entiende en la Filosofía contemporánea. El sujeto trascendental no tiene nada que ver con "ideas trascendentales", como alma y Dios. De hecho, alma, Dios (y el Mundo, entendido como totalidad) son Ideas de las que Kant renuncia a sacar nada en claro, filosóficamente hablando. Por eso Kant "postula" la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, pero ni las afirma como axiomas (o primeros principios inmediatos y obvios) ni, menos aún, admite que puedan ser deducidas de ningún principio, ya que están más allá de toda experiencia posible.

El sujeto trascendental kantiano es, filosóficamente, previo a cualquier Idea trascendental. En realidad, su origen es el "cogito" cartesiano: el sujeto antes de y más allá de toda experiencia. Por eso es trascendental: porque se halla más allá de toda inmanencia, de los sentidos corporales engañosos. Es un sujeto "rarefacto", como lo llama Muguerza.

Pues bien, ese sujeto trascendental, que, precisamente por serlo él mismo, desdeña los antiguos (y escolásticos) entes trascendentales, como "alma" y "Dios", y que solo reconoce como auténtica trascendencia a sí mismo, sustenta el discurso filosófico de la modernidad desde Descartes a Kant, Hegel y, por supuesto, Marx (y a muchos otros, por supuesto, que ahora no nos ocupan: Comte, Kierkegaard, Sartre). El sujeto trascendental justifica una "ley moral universal" (principio compartido por Kant, Hegel y Marx); lo que no admite es una "ley moral" extrínseca, ni siquiera aunque presuntamente proceda de Dios, pues, como acabo de explicar, Dios no es (como sí lo era en la Edad Media), no puede ser el origen de nuestra "ley moral", no tiene autoridad (solo es un postulado de la razón pura, por favor) para implantar esa ley moral, cuyo único fundamento está en "el corazón del hombre". Entonces, si hay un "sujeto trascendental" que nos constituye a todos los hombres, ¿por qué no todos actuamos igual? ¿Por qué hay lucha y conflicto? Porque la carnalidad del hombre le hace desviarse de esa ley moral de la razón pura, y poner por delante "imperativos hipotéticos", pequeños intereses bastardos y carnales. ¿Diríamos quizá "pecaminosos"?

La postmodernidad, y su versión política, la "Nueva Izquierda" que se llamó en su momento, al soplo del viento de repudio del estalinismo y de la Unión Soviética , que se levantó en Europa y EEUU allá por los últimos años de la década de 1960, creyó identificar, como causa de todos los males sociales y políticos, precisamente ese sujeto trascendental, que encorsetaba y restringía los aires de libertad (y cierto hedonismo) que reclamaban los estudiantes de Berkeley (California) y La Sorbona. Algunos creyeron hallar en el derrocamiento del "sujeto trascendental" la piedra filosofal de la Nueva Revolución. Pero sin darse cuenta de que, si se derroca al sujeto trascendental, se derroca la Revolución, la utopía y, en general, toda Filosofía de la Historia, sin la cual cualquier Revolución carece de Norte, de orientación. Es una Revolución sin sentido. Ese desnortamiento es patente, por ejemplo, en Deleuze (por citar al filósofo de esta tendencia a la destrascendentalización y a la inmanencia que más ha aparecido en nuestro foro); si se me permite un juego de palabras: la filosofía de esos postmodernos acaba siendo intrascendente.

De ahí que Habermas calificara a los filósofos postmodernos franceses (antes de haber leído a Lyotard, dicho sea de paso), de "nuevos reaccionarios". Se refería, por ejemplo, a Foucault, Derrida o Deleuze.

Esa destrascendentalización del sujeto se manifiesta en una sustitución del sujeto universal (el sujeto trascendental, como tal, no puede sino ser universal) por particularismos, que tergiversan el ideal marxista y lo sustituyen por ideales particularistas, en un variopinto victimario que poco tiene que ver con la universalidad intrínseca del pensamiento genuinamente izquierdista.

Nuestro compañero "El genio maligno" (bien retornado, Genio, he echado en falta durante tu largo tiempo de ausencia, esas maracas hegelianas y sus certeros y acerados comentarios) ha ido exponiendo ya algo parecido en este mismo hilo. Tengo en cartera hacer algún comentario personal sobre esos mensajes. Baste por ahora apuntar que discrepo en un aspecto un tanto secundario, pero creo que no carente de relevancia. Lo que El genio maligno detecta como huida del "proletario-sujeto trascendental" hacia el "lumpen proletariado", no es del todo exacto, pues deja de lado la huida hacia la "pequeña burguesía", en un proceso bien estudiado por Marx. Personalmente, y en el caso del movimiento Podemos, yo creo que hay mucho más de refugio en la pequeña burguesía que de caída en el lumpen proletariado. Digo esto como anticipo a la explicación que me pides, Herrgoldmundo, sobre esa imputación a Podemos de ser "pequeños burgueses".

Continuaré comentando algunos mensajes de este hilo que presentan mucho interés.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 14 Mar 2016 13:02 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Papageno, Herrgoldmundo

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 14 Mar 2016 01:36 #35793

Bienhallado de vuelta Nolano. Celebro que el dominico disidente siga oteando desde el torreón espero que sin esperar las pavesas. En efecto, es más bien como dices, pero una pequeño burguesía que se disfraza de lumpen, una categoría que el propio Marx jamás hubiera soñado.
¿Podría decirme que camino debo tomar para irme de aqui? preguntó Alicia; "eso depende, en mucho, del lugar al cual quieras ir" contestó el gato. "No importa mayormente el lugar" ; "en tal caso, poco importa el camino" "...con tal de que lleve a alguna parte..." "puedes estar segura de que todos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Conrado, Nolano

Decadencia, mediocridad consensuada y teorías de la liberación. 14 Mar 2016 09:06 #35799

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
De “La ética de Adam Smith: Hacia una utilitarismo de la simpatía” de José Luis Tasset CArmona

“La experiencia decisiva en relación con el surgimiento de la necesidad de una evaluación objetiva es la de la posibilidad de que exista un conflicto entre nuestra auto-evaluación y la evaluación que de nosotros hacen los demás. En estos casos, la solución del conflicto no es posible a no ser que adoptemos la posición de un espectador de nosotros mismos, pero no de cualquier observador, ya que un espectador u observador ordinario tendría sus intereses y tendencias particulares, igual que nosotros tenemos los nuestros. La única posibilidad de resolver este conflicto que impide determinar la adecuación de las acciones es adoptar la posición de una “tercera persona”, de un espectador imparcial, lo que constituye un ideal al que pueden acceder todos los sujetos, tanto los agentes como los espectadores sociales. De este modo, intentamos juzgar y que nos juzguen, no desde el criterio de adecuación de la moral social, sino en términos de una adecuación relativamente objetiva para cada situación dada.

O sea, Smith explica primero cómo surge la autoevaluación a partir del contacto interpersonal-que es lo que analizamos antes-, para luego mostrar de qué modo ese mismo contacto, a través del desacuerdo entre Yo y los otros-a los que, sin embargo, ya no puedo ignorar, puesto que soy indefectiblemente un sujeto socializado- hace necesaria la aparición de una evaluación imparcial y objetiva, lo que sólo puede lograrse accediendo a la posición de un espectador imparcial e informado, de un “tercer hombre”.”
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Herrgoldmundo
Tiempo de carga de la página: 0.219 segundos