Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Nacionalismo y entropía

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 14:25 #9732

Demóstenes escribió:
no veo la dificultad que puede haber en entender la nación como mero constructo sociocultural
¿Acaso tienes escrúpulos de llamarlo constructo político?
En todo caso, ¿no es lícito defender un constructo sociocultural? ¿E incluso defenderlo frente a otros constructos?
De perogrullo, ¿verdad?Demóstenes escribió:
El problema surge cuando nos ponemos en plan aristotélico y sentenciamos algo así como "`nación´ se dice de muchas formas y a mí me apetece hipostasiar sólo ésta y no aquéllas". Es totalmente incoherente. Los nacionalismos son inherentemente contradictorios en cuanto a sus pretensiones.
¿Quién ha hipostasiado?
Me parece que estáis en otra conversación, imaginaria por supuesto: Cerrojo ideológico.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 16:42 #9738

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
Demóstenes, los nacionalismos no tienen por qué ser contradictorios todos ellos entre sí desde el momento en que unas naciones pactan y establecen alianzas con otras. Ciertos nacionalismos serán contradictorios entre sí, estarán enfrentados por cuestiones territoriales, como lo están Irán e Irak, pero otros mantendrán relaciones amistosas, que quizá sean coyunturales, pero que son reales. Tan reales como que 192 Estados-nación (naciones políticas en su gran mayoría) se sientan en la ONU. Lo de que sean un "constructo" tampoco indica nada de por sí: puede haber constructos verdaderos y constructos falsos, como hay apariencias veraces y apariencias falaces.

Kraton y Thunderbird, la circularidad que creéis ver es una apariencia falaz. España no existía como Nación política antes del proceso que se inició en 1808 y culminó en 1812, pero sí existía como Estado soberano del Antiguo Régimen. Tampoco hay falacia alguna en tomar como referencia la Revolución Francesa para el nacimiento de las naciones políticas, a menos que nos parezca falaz toda distinción entre un huevo escalfado y un huevo cocido con su cáscara, o incluso entre diferentes tipos de huevos duros (huevo pasado por agua, huevo "mollet", huevo duro). Y no lo es porque con la Revolución francesa cambia la idea de nación. Tampoco cabe asimilar, como hacéis vosotros, la nación "étnica" (ya me gustaría leer vuestras definiciones de "etnia", concepto más escurridizo que el de "nación política", por cierto) a la política, pues eso haría difícil explicar cuál de las dos prevalece en los alsacianos, que son alemanes de nación étnica y franceses de nación política. No se trata de hipostasiar la una y no la otra (de hecho no hipostatizo, al contrario), sino de que se dan en planos distintos. Para la nación política, la etnia es irrelevante. Robert DeNiro podrá ser étnicamente italiano, pero es ciudadano de una nación política llamada Estados Unidos, y lo tiene bien claro. Nada hay de irracional en esto, al contrario.

Finalmente, Thunderbird, el proceso al que aludo tampoco es circular: sólo pueden los liberales de Cádiz redefinir a España como Nación política porque previamente España existía como sociedad política, aunque era naturalmente una sociedad del Antiguo Régimen, estamental, y porque la invasión francesa va generando una desconfianza hacia ese Antiguo Régimen, especialmente tras las renuncias sucesivas de Carlos IV y de Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón en 1808. Así, las naciones políticas se constituirán con la forma republicana o como monarquías constitucionales, pero ya no aceptarán que dichas naciones sean propiedad de ninguna familia o dinastía ni de ninguna persona (Art.2), como antes. Tampoco esto es irracional, creo yo, pero si a tí te lo parece tú sabrás por qué.
Kraton, "nación fraccionaria" no es un término despectivo. Taiwan es nación fraccionaria respecto de China, y no lo digo con intención peyorativa sino descriptiva.
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
Última Edición: 11 Oct 2012 18:04 por Agripa.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 17:19 #9739

  • Demóstenes
  • Avatar de Demóstenes
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 723
  • Gracias recibidas 1217
José Antonio Marina escribió:
Demóstenes escribió:
no veo la dificultad que puede haber en entender la nación como mero constructo sociocultural
¿Acaso tienes escrúpulos de llamarlo constructo político?
En todo caso, ¿no es lícito defender un constructo sociocultural? ¿E incluso defenderlo frente a otros constructos?
De perogrullo, ¿verdad?Demóstenes escribió:
El problema surge cuando nos ponemos en plan aristotélico y sentenciamos algo así como "`nación´ se dice de muchas formas y a mí me apetece hipostasiar sólo ésta y no aquéllas". Es totalmente incoherente. Los nacionalismos son inherentemente contradictorios en cuanto a sus pretensiones.
¿Quién ha hipostasiado?
Me parece que estáis en otra conversación, imaginaria por supuesto: Cerrojo ideológico.

Qué tal, Marina:

Estoy obligado a disculparme por confusión que he generado. No aludía a ningún mensaje tuyo. Antes he escrito desde mi puesto de trabajo y me he visto forzado a hacerlo "a la babalá", como diríamos en el este de la Península. Pero, ya que me lanzas algunas preguntas, te daré a conocer mi postura sobre el asunto.
Tengo los escrúpulos de llamarlo "constructo sociocultural" porque es la herramienta de la que hace uso el afán identificatorio de los grupos humanos. Me baso en algunas de las definiciones clásicas que se han dado sobre el término "nacionalismo", y en lo que ya han apuntado anteriormente otros compañeros, para afirmar que ese instrumento, que es la nación, incurre en una doble mitificación. Llamémoslas "retrospectiva" y "prospectiva". La primera no es sino la substanciación de lo que comúnmente se conoce como "acervo", ese conjunto de vivencias y demás bienes tradicionalmente compartidos por un grupo. ¿No es el acervo algo aleatorio? La segunda sería el aferrarse a la esperanza de un futuro compartido, la conformación de un proyecto que dé sujeción a la identidad proyectada, y que en el fondo no es más que una ilusión elevada a necesidad.

¿Es lícito defender un constructo sociocultural? Supongo que sí, pero el que lo haga se habrá desviado de la filosofía. No creo que entre las funciones de la actitud filosófica se encuentre la de defender los artificios humanos, sino, en todo caso, deberá tratar de localizarlos, analizar sus condiciones de posibilidad, etc. Todo lo demás se lo dejamos a quien quiera dedicarse a otra cosa, ¿verdad?.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Thunderbird, Bud

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 17:35 #9740

  • Demóstenes
  • Avatar de Demóstenes
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 723
  • Gracias recibidas 1217
Agripa escribió:
Demóstenes, los nacionalismos no tienen por qué ser contradictorios todos ellos entre sí desde el momento en que unas naciones pactan y establecen alianzas con otras. Ciertos nacionalismos serán contradictorios entre sí, estarán enfrentados por cuestiones territoriales, como lo están Irán e Irak, pero otros mantendrán relaciones amistosas, que quizá sean coyunturales, pero que son reales. Tan reales como que 192 Estados-nación (naciones políticas en su gran mayoría) se sientan en la ONU. Lo de que sean un "constructo" tampoco indica nada de por sí: puede haber constructos verdaderos y constructos falsos, como hay apariencias veraces y apariencias falaces.

Cómo va, Agripa:

Entiendo la primera parte de tu mensaje, pero permíteme empezar por el final. La importancia de que se trate de un constructo he intentado aclararla en mi respuesta a Marina. Por otro lado, no creo que entre dentro de las posibilidades de una artificialidad el ser verdadera o falsa. Uno hace uso de un útil o herramienta con un fin concreto, pero no cabe que sea verdadero o falso, ¿no? No existe disyuntiva; snecillamente es.
Acerca de si los nacionalismos son contradictorios o no. Primeramente, pienso que no se puede concebir un nacionalismo sin confrontación con otro. En su esencia, la identidad necesita de otra identidad ajena para autoconfigurarse, que es aquella de la cual se demarca y con la que siempre estará en confrontación. El meollo de la cuestión es que si yo me siento libanés es porque tú te sientes mozambiqueño, y yo no quiero ser tú, pero al mismo tiempo te necesito para ser lo que soy.
Otra cosa distinta, otro aspecto, es que analicemos las naciones estáticamente en cualquier momento de nuestra historia y comprobemos que entre ellas existe amiguismo, colegueo, alianzas, etc. Eso es superficial, porque quizá en el pasado no existió ese sentimiento que incitaba a la colaboración, sino a la confrontación, lo cual nos conduciría a la cuestión de los nacionalismos dentro de nacionalismos.

Es, evidentemente, un tema con mucha enjundia. Lamento no poder seguir escribiendo. Me pongo ya mismo con Historia de la Ciencia, que falta hace.

Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 19:30 #9746

  • pboest
  • Avatar de pboest
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 259
  • Gracias recibidas 109
Un compañero del foro de la asignatura de Antropología Filosófica planteó ayer mismo el tema en torno a si la filosofía era o no un ataque a la tradición, planteándolo en relación a Gadamer y su diálogo con ésta.

En el mismo libro de la asignatura, aparece más tarde la diferenciación de la filosofía con la ciencia en tanto que la primera mantiene con su pasado una relación diferente a la que mantiene la ciencia con el suyo, pues mientras para la ciencia la historia no deja de ser un diario de los errores, o una cronología (una 'historia' en sentido positivista, es decir, sin ningún valor, toda ella aséptica), para la filosofía esto no era así. Para la filosofía su pasado encierra una determinada verdad.

Digo todo esto pues en relación al último mensaje de Nolano, creo que es por aquí por donde debemos dirigir la cuestión.
Nolano escribió:
la historia no puede operar con todos los datos; una historia que incorporase todos los hechos históricos se autocancelaría. El historiador selecciona siempre unos datos y desecha otros (en el mismo sentido, "los abusos de la memoria" de Todorov). Eso hace que la historia en las sociedades occidentales modernas sea el equivalente al mito en las sociedades ágrafas: un intento de explicación global del mundo.

Está claro que la historia que se está manejando ahí no es precisamente la suma de hechos, 'lo que ha pasado', sino precisamente el significado de esto mismo. Qué signifique una cosa encierra ya un valor humano, es decir, no se mueve tanto la esfera objetiva como en la de la comprensión. Aparece la figura del sujeto, la figura del valor... Es por tanto una esfera que se superpone a la esfera de la realidad más inmediata (tal y como yo lo entiendo). Por ejemplo una piedra, en un aspecto físico, puede ser descrita en función de su composición química, de sus variables termodinámicas, etc, pero en la esfera del significado una piedra habrá de ser referida a un marco simbólico que viene dado precisamente por la historia entendida en el sentido de Todorov, es decir, por una historia que ya no puede ser objetiva, que tendrá que venir después de una selección siempre humana (hecha por un historiador, una construcción), que podrá estar o no mediada por un método. Nosotros podemos intentar construir una historia u otra en función de determinados objetivos, o podemos simplemente 'contar' con una historia ya dada. Por ejemplo, quizá de pequeño un compañero del colegio nos tiraba piedras, haciendo que la piedra adquiera un valor determinado. Nosotros podremos interferir en dicha interpretación creando otra (no más objetiva) con el propósito de superar nuestra fobia a las piedras. La diferencia entre el primer y el segundo significado de piedra vendrá dada porque el segundo responde a un interés racional (el de poder disfrutar de la geología, por ejemplo) mientras que el primero ha sido fruto del azar, o al menos, nos ha venido dado. Tal y como yo entiendo, de nuevo, la actividad filosófica, tendría más que ver con este intento de modificar la interpretación del mundo, que con que su interpretación sea más o menos 'objetiva', pues como he intentado señalar, la objetividad se refiere a otra esfera.

¿Por qué digo todo esto? pues porque si es verdad que la nación es aproximadamente una manera de interpretar el mundo, es decir, una comunidad en donde el relato que nos explica la realidad es compartido, la idea de que la nación a la que uno pertenece tiene un valor objetivo por encima de las demás, por el mero hecho de ser a la que uno pertenece, es profundamente fanática y antifilosófica. Otra cosa muy diferente es que la filosofía pueda salir del marco de la 'construcción de naciones' y crear definitivamente y para siempre 'la nación de naciones', 'la nación justa y mejor'. Lo que sí habrá de hacer, será constantemente volver sobre lo que le viene dado y tratar de reconducirlos en función de un interés, el cual, tendrá que saber, también le ha venido dado. Esto último nos hace ver en mi opinión por qué la tradición nunca se cierra.

Entonces la pregunta es la siguiente. ¿Cuál es nuestro objetivo (nuestros intereses en el sentido de Habermas)? ¿Satisface el relato nacionalista (muchas naciones) dicho objetivo? ¿Es plausible en esta realidad histórica (es decir, ahora sí, en la manera en la que el presente es, cómo se distribuyen los recursos, qué problemas ambientales, políticos, sociales, religiosos... tenemos), o podríamos buscar otra interpretación mejor? Creo que por aquí van las preguntas que lanza Kierkeegard al comienzo del hilo, y no tanto en si es o no defendible una u otra nación, en si está bien o no pertenecer a una, defender una, continuar una... Está claro que ahora mismo la nación es un hecho, la identidad de muchos individuos viene dada por el lugar en donde han nacido, no obstante, la tarea es precisamente (con la herramienta de la racionalidad, pues por algo es filosofía y no otra cosa) decidir si es eso lo que queremos para el futuro o no. Para ello tendremos que definir primero cuáles son nuestros intereses y hacia dónde queremos dirigirnos, sabiendo, en mi opinión, que dichos intereses son también 'míticos', 'dados'.
Última Edición: 08 Nov 2012 23:14 por pboest.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 20:41 #9751

Demóstenes escribió:
Llamémoslas "retrospectiva" y "prospectiva". La primera no es sino la substanciación de lo que comúnmente se conoce como "acervo", ese conjunto de vivencias y demás bienes tradicionalmente compartidos por un grupo. ¿No es el acervo algo aleatorio? La segunda sería el aferrarse a la esperanza de un futuro compartido, la conformación de un proyecto que dé sujeción a la identidad proyectada, y que en el fondo no es más que una ilusión elevada a necesidad.
Emic, quizá; y solo a veces.
Se trata de unas referencias subjetivas.Demóstenes escribió:
¿Es lícito defender un constructo sociocultural? Supongo que sí, pero el que lo haga se habrá desviado de la filosofía.
Claaaro, claaaro: para qué defender un lápiz, ¿verdad?
Ahora me dirás que no, que un lápiz es un costructo pragmático-sociocultural, que eso lo cambia todo. Y que el filósofo debe de suspender el juicio, o peor, debe ser pesimista, o rehusar de toda entidad entregándose al Dasein. Esto es mística, señores. Se prodiga por estos lares. Catolicismo reloaded.

Demóstenes escribió:
No creo que entre las funciones de la actitud filosófica se encuentre la de defender los artificios humanos, sino, en todo caso, deberá tratar de localizarlos, analizar sus condiciones de posibilidad, etc.
Esa definición de la filosofía no excluye su pertenencia a otros saberes y haceres.
No me vale en absoluto.
En filosofía hay que decantarse, no es un hecho aséptico. El Dasein es, por así decir, mojarse hasta el fondo: que duela, y revolverse.
Demóstenes escribió:
Primeramente, pienso que no se puede concebir un nacionalismo sin confrontación con otro.
Claro, es que nación es un concepto oblicuo, en contraposición a los conceptos rectos. La nación de un diente lo ilustra bien: si cuando sale un bulto en la encía del bebé podemos hablar de la nación de un diente, del nacimiento de un diente, es porque antes ya hemos visto otros dientes de referencia.
Me preguntarás ahora acerca de si no es un proceso ad infinitum este. Yo te respondería con la distinción de la anamórfosis respecto de los términos de reducción y emergencia.
Demóstenes escribió:
El meollo de la cuestión es que si yo me siento libanés es porque tú te sientes mozambiqueño, y yo no quiero ser tú, pero al mismo tiempo te necesito para ser lo que soy.
No hombre, si tú te sientes libanés no será por algunos maputeños, sino más bien por algunos tipos apostados en Damasco y en Jerusalem.
Demóstenes escribió:
Otra cosa distinta, otro aspecto, es que analicemos las naciones estáticamente en cualquier momento de nuestra historia y comprobemos que entre ellas existe amiguismo, colegueo, alianzas, etc. Eso es superficial, porque quizá en el pasado no existió ese sentimiento que incitaba a la colaboración, sino a la confrontación, lo cual nos conduciría a la cuestión de los nacionalismos dentro de nacionalismos.
¿Cómo va a ser superficial, si es precisamente el proceso el que "canoniza" (precisamente como pasó con las naciones políticas del XIX) las naciones como tales?
Última Edición: 11 Oct 2012 20:53 por José Antonio Marina.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 11 Oct 2012 22:59 #9754

Nolano, mira a ver si está "gagá" (¡qué vergüenza!) Gustavo Bueno.

Este vídeo es de hace una semana; aparece hacia el minuto cuarenta y pico.
Última Edición: 12 Oct 2012 13:40 por José Antonio Marina.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Agripa

Re: Nacionalismo y entropía 12 Oct 2012 12:16 #9764

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
pboest escribió:
Está claro que ahora mismo la nación es un hecho, la identidad de muchos individuos viene dada por el lugar en donde han nacido, no obstante, la tarea es precisamente (con la herramienta de la racionalidad, pues por algo es filosofía y no otra cosa) decidir si es eso lo que queremos para el futuro o no.
No me parece a mí que la Nación política tenga que ver con "identidades" ni con "lugares de nacimiento". Pero en fin, si no os gusta la nación política, es cierto que hay algo superior, pero ese algo tiene un nombre que sólo mencionarlo provoca en muchos temor, temblor, pavor, alergia, repulsión, etc... Estoy hablando del Imperio. ¿Sería preferible para vosotros un Imperio que se extendiese por toda la Tierra y borrase todas las fronteras nacionales?
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
Última Edición: 12 Oct 2012 12:26 por Agripa.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 12 Oct 2012 12:25 #9765

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
Demóstenes escribió:
Por otro lado, no creo que entre dentro de las posibilidades de una artificialidad el ser verdadera o falsa. Uno hace uso de un útil o herramienta con un fin concreto, pero no cabe que sea verdadero o falso, ¿no? No existe disyuntiva; snecillamente es.

Discrepo, me parece que una brújula o un mapa correcto son constructos verdaderos. Un mapa incorrecto o imaginario (o en el límite, un sólido regular de diez caras) son constructos falsos.

Saludos y suerte en tus estudios. Yo dejo la Historia de la Ciencia para el año próximo (2013-1014).
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Nacionalismo y entropía 12 Oct 2012 17:53 #9768

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Agripa escribió:
Yo dejo la Historia de la Ciencia para el año próximo (2013-1014).
Yo de ti empezaría a preparármela ya de cara al curso 2013-2014.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.152 segundos