Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Caminando desde la ignorancia al conocimiento.

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 01 Jun 2016 19:51 #36734

  • Alelo334
  • Avatar de Alelo334
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 9
Celebro este Foro como herramienta que nos permite expresarnos con libertad sobre temas morales, sociales sin exigirnos previamente un conocimiento acreditado del tema.
Me parece que además aporta para el usuario, una herramienta valiosa en cuanto a descubrir la "ruta" del conocimiento y pensamiento que se ha tenido sobre un tema específico inicial, así como constatar la evolución del lenguaje, de la exposición, etc.
Hay quienes defienden que sólo se debe opinar sobre lo que se conoce. Yo soy de los que piensan que opinando también de lo desconocido en materia moral, social, es una forma de ir adquiriendo conocimientos, de canalizar las inquietudes, de adquirir humildad al constatar la inmensidad de la razón,del lenguaje, etc.
También posibilita al interlocutor "culto" que desea compartir sus conocimientos con el "lego" en la materia, explorar nuevas perspectivas.
Lo peor de opinar continuamente sobre lo que desconozco, tal y como he hecho sobre el artículo del Blog que trata de la aportación de Lyotard, es que me surge la necesidad de leer sobre el mismo y por tanto, la necesidad de destinar recursos escasos como el tiempo y su consiguiente coste de oportunidad..... Lo de siempre. Cierto es de reconocer, que en este caso es mayor el beneficio que el coste.

Un saludo
Alelo334
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Indeciso

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 01 Jun 2016 20:44 #36735

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Alelo 334 ( presunto gen de la infidelidad, y por ende, de una concepción naturalista del hombre)

Considero que todos, de una u otra forma, y en algún que otro momento, damos nuestra opinión. El problema, tal y como yo lo veo, no es que demos nuestras opiniones sino que únicamente demos nuestras opiniones. Y entiendo por opiniones las meras afirmaciones, tanto en forma positiva como negativa, sin justificación o razón alguna que sirva como fundamento o de base a las misma.
Igualmente considero como una opinión el que se cite a un autor o se haga referencia a un texto de un autor si en el mismo no se dan las razones de aquello que se pretende afirmar. Es muy frecuente dar una opinión avalándola presuntamente con un texto de un autor, en el cual no se citan las razones de aquello que se pretende defender, sino que el texto está conformado únicamente por meras afirmaciones de dicho autor, en las cuales nos apoyamos para defender nuestras opiniones. Y por tanto, se pretenden dar por válidas las afirmaciones propias amparándose en las meras afirmaciones de un afamado personaje o filósofo. Esto, y como bien sabemos todos, es simplemente apelar al criterio de autoridad.

Dices, alelo 334: “Hay quienes defienden que sólo se debe opinar sobre lo que se conoce. Yo soy de los que piensan que opinando también de lo desconocido en materia moral, social, es una forma de ir adquiriendo conocimientos, de canalizar las inquietudes, de adquirir humildad al constatar la inmensidad de la razón,del lenguaje, etc”


Bueno, supuestamente cuando un filósofo, un científico, un cineasta o un zapatero hablan de aquello que conocen no hablan desde la opinión sino desde el conocimiento. Y el conocimiento no es un "saber" ( dimensión teórica) ni un "hacer" ( dimensión práctica) sino un "saber hacer" ( dimensión teórico-práctica). Un buen zapatero no es el que sabe de zapatos ni el que hace zapatos sino el que sabe hacer zapatos.
Y por supuesto que todos, y frente a lo que desconocemos, solemos opinar. La cuestión no sería tanto el contenido de dichas opiniones sino la forma en la que solemos realizar la defensa de dichos contenidos. Es decir, no creo que haya ningún inconveniente en que alguien dé su opinión en torno a un tema, por ejemplo, de física cuántica, a un premio Nobel experto en dicha materia. Es más, creo que la mejor manera de aprender es dejando suficientemente claro que es lo que uno cree saber o qué opiniones posee en relación a culaquier tema. Lo que ya sería intolerable es que de pronto uno se crezca frente a dicho premio Nobel y acabe en frases. como las que se ven tanto en televisión, del tipo: “ Bueno, esa es tu opinión y ésta es la mía. Para tus opiniones, las mías” ¡Ah!, esto último ya no.

Un Saludo
Última Edición: 01 Jun 2016 20:49 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Alelo334

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 02 Jun 2016 09:54 #36737

  • Alelo334
  • Avatar de Alelo334
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 9
Muchas gracias elías (en minuscula respetando tu criterio),

Como dice el asunto del post e iniciandome en el conocimiento formal de la filosofía, mis primeras percepciones apuntan como en otras ciencias sociales, a la "pseudonecesidad de adscribirse" a una corriente de pensamiento, escuela, etc.

Podría titularlo como "el desprecio al eclecticismo" que lleva su propia condena en su caracterización comunmente aceptada de escuela "sin principios determinados".

También y continuando con tus valiosos matices sobre el conocimiento (en sus distintas dimensiones), dudo de las bondades de la especialización si no es un todo, que cada uno llevamos a nuestro terreno en beneficio propio, como percibo en la obra de Kant en FMC (Siguiendo la nomenclatura de la traducción de Aramayo para referirse a la primera edición en Alemán sería [A xi]del Prólogo. Kant afirma: "(pues la filosofía se distingue del conocimiento racional común por exponer en ciencias compartimentadas lo que éste concibe de manera entremezclada) y menos aún el de la <filosofía moral>, porque merced a esa mezcolanza perjudica la rectitud misma de las costumbres y viene a proceder en contra de su propia meta.".

Intentaré explicarme con ayuda de tu ejemplo, que creo suficientemente claro:
elías escribió:
supuestamente cuando un filósofo, un científico, un cineasta o un zapatero hablan de aquello que conocen no hablan desde la opinión sino desde el conocimiento. Y el conocimiento no es un "saber" ( dimensión teórica) ni un "hacer" ( dimensión práctica) sino un "saber hacer" ( dimensión teórico-práctica). Un buen zapatero no es el que sabe de zapatos ni el que hace zapatos sino el que sabe hacer zapatos.

Deduzco de tu afirmación que el "conocimiento" para ser bueno, debe ser global y abarca las tres dimensiones citadas. Si solo comprende una de las dimensiones, no es conocimiento como tal.

¿Que ciencia o escuela o autor decidió qué las opiniones no contienen fundamentos o que detrás de una mera afirmación no hay un conocimiento en cualquiera de sus dimensiones?

Por otro lado, el criterio de Autoridad me parece acertado como hipótesis prioritaria a refutar, a cuestionar. La "auctoritas" indica un grado (no es poco), pero en principio a mi entender, nada más que eso.

Resulta sorprendente que el propio Kant, comience su Prólogo de la FMC sin cuestionar en modo alguno la división en tres ciencias la "antigua filosofía griega". [A iii].

Personalmente, cuestiono todo y tengo muchas dudas.

Un saludo y muchas gracias por tu aportación.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 11:56 #36750

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4041
  • Gracias recibidas 4063
Alelo334 escribió:
Resulta sorprendente que el propio Kant, comience su Prólogo de la FMC sin cuestionar en modo alguno la división en tres ciencias la "antigua filosofía griega". [A iii].

Esto requiere una matización. No creo que Kant asumiese acríticamente (sin cuestionársela) esa división en Física, Lógica y Ética. Kant sin duda reflexionó mucho sobre ella y, por eso, después de meditarlo, la hace suya. De hecho esa división triple es el fundamento del sistema filosófico kantiano (como viene a decir él mismo en ese pasaje al que te refieres, Alelo334).

La lógica atañe el "sujeto trascendental", el hombre y su razón con universales a priori. Pero esa razón desvaría si se aplica sobre conceptos creados por ella misma, necesitando objetos sobre los que aplicarse. Y estos objetos serían de dos clases: los objetos sensibles o físicos, objeto de la física, y las reglas de la acción humana, objeto de la ética. Ese sistema se desarrolla mediante el estudio de los límites de la razón (crítica de la razón) a través de dos obras fundamentales: la "crítica de la razón pura (especulativa)" o de los límites de la razón para el conocimiento del mundo sensible, y la "crítica de la razón (pura) práctica" o de los límites del conocimiento del buen obrar.

Saludos y bienvenido con tus inquietudes.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Jun 2016 11:58 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Papageno

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 15:45 #36759

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
tiene toda la razón, porque el conocimiento es hacer relaciones y para ello necesitas nuevos elementos. En tu arsenal de opiniones, argumentos, vivencias, etc,, hay infinitas cosas que yo y cualquiera desconoce y eso permite generar mas información y mejores relaciones. Los paradigmas crujen cuando ya no hay nada que sacar de allí, pero el universo cambia, aparecen nuevas cosas y es necesario generar nuevas relaciones y los paradigmas antiguos ya no bastan. El conocimiento por último es una experiencia que se da en un instante cuando encaja tu información con la realidad, pero en el instante siguiente , la realidad cambió o te llegó nueva información y es necesario rehacer nuevamente el esquema para comprender...
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Alelo334

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 16:52 #36761

  • Alelo334
  • Avatar de Alelo334
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 9
Muchas gracias Nolano.

Me has recordado la frase de un honesto profesor que me hizo desistir de una acción académica, donde a partir de unas estadísticas que yo había escogido por ser favorable a la "tesis" que defendía, me hizo la observación, de estar haciéndome trampa.

Creo que a nivel académico tenemos mucha presión con eso de ser "originales" y muchas veces tenemos la tentación y a veces nos hacemos trampa.

Sin mayor prudencia que el haber comenzado a leer FMC, me empieza a dar la sensación que Kant cae en su propia trampa. De hecho, el mismo reconoce que no es original en cuanto a ningún principio nuevo de moralidad (Nota 39 del Estudio preliminar de Aramayo, Alianza Editorial, Segunda edición 2012). Habiendo leído a Thomasius, es obvio que reconozca su falta de originalidad.

Esta breve observación de la división tripartita de la ciencia de la filosofía griega antigua, me ha servido para indagar un poco sobre ella e ir abriendo vías, caminos....

Nolano escribió:

........ Kant sin duda reflexionó mucho sobre ella y, por eso, después de meditarlo, la hace suya. De hecho esa división triple es el fundamento del sistema filosófico kantiano .

La negrita es mía.

Gracias Nolano
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 18:33 #36762

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Estoy totalmente de acuerdo en que Kant no asumió acríticamente esa división en física, lógica y ética. Y que tras meditarlo, la hizo suya. Y considero, y espero que se entienda como una mera hipótesis, que ello se debe a razones extra-filosóficas. Y con ello quiero decir que no es que se fije en la tradición filosófica para asumir dicha división sino que en quien se fija es en el hombre mismo. Es el hombre mismo, y desde sí mismo, quien, y por así decir, genera esa división. División que se da únicamente a nivel analítico pero no en la realidad de toda realidad personal.

Para Kant, todo hombre, y por el hecho de serlo, e independiente de todo tiempo y lugar, se plantea las mismas preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? ( espiritualidad o religiosidad)
Por tanto, es el hombre mismo el que da lugar a esa división. La división no radica en el ámbito filosófico sino que radica o tiene su fundamento en el hombre mismo y será por éste (hombre) por la que aquella ( filosofía) hace tal división.

Desde mi punto de vista la gran originalidad de Kant estriba en el intento, y por así decir, de unificar el empirismo y el racionalismo. Hume lo hizo despertar de su sueño dogmático pero no por ello quiso renunciar al racionalismo y a la gran obra que era la física de Newton. Y si la causalidad, esa causalidad de la que nos hablaba la física de Newton, no se da en la naturaleza tal como nos dice Hume, porque efectivamente no se da en la Naturaleza ( lo que sí que se da es la relación funcional de todo lo real), pues entonces, y para salvar dicha situación, habrá que erradicarla en el sujeto. Pero como la causalidad es universal, y el sujeto empírico no lo es, pues entonces habrá que alojar esa categoría a-priori en un sujeto puro, trascendental o universal.

Lo que voy a decir a continuación posee una alta dosis especulativa si es que lo anterior no la posee igualmente. Pero en fin, quién ha dicho miedo. Sí, se habla de categoría a-priori pero ¿sería posible refutar las categorías a-priori mediante la experiencia? Sé que se me dirá que una categoría a-priori no puede ser refutada por vía de la experiencia precisamente por su aprioricidad y porque dichas categorías no pueden ser experimentadas. Efectivamente, no pueden ser experimentadas mediante un experimento científico. Pero es que acaso toda experiencia tiene que ser una experiencia científica, es decir, un experimento.
Pues bien, aquí va la especulación. Cuál es la razón de que cuando una persona consume determinadas sustancias (opio, LSD, etc) experimente que el espacio se distorsiona. Cómo es posible que si el espacio es una categoría a-priori dicha categoría quede distorsionada por el consumo de determinadas sustancias. Porque quien consume dichas sustancias no es el yo puro sino el yo empírico. No sería esta experiencia una forma de refutar las categoría a-priori de Kant por vía de la experiencia. Y en cualquier caso, y de no ser así, cuál sería la explicación que debe darse para responder a dicho fenómeno.
Última Edición: 03 Jun 2016 18:36 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 18:40 #36763

  • Alelo334
  • Avatar de Alelo334
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 9
Muchas gracias neurometafísico !!! ¿Es tuyo el texto?

Por un lado me alegra el compartir tu texto (fondo y forma), que sin duda firmaría, pero el por el otro me pregunto si no es demasiado sencillo, de tal forma que un ignorante de la filosofía "formal" como soy yo, lo entiende y lo podría firmar.

Que conste, que tu análisis lo comparto seguramente al 100% (seguro habría matices), pero creo que es una actitud ante la vida y que por ello en nuestra experiencia vital, podríamos asegurar que ante la "incertidumbre" que conlleva el desconocimiento, este nos genera inquietudes, dudas, ansiedades, etc. cuyo camino para ir andando, consistiría en rediseñar relaciones (en los términos que tu citas) o crear nuevas, incluso desechar algunas.

Me ha gustado.

Un saludo
Alelo334
neurometafisico escribió:
tiene toda la razón, porque el conocimiento es hacer relaciones y para ello necesitas nuevos elementos. En tu arsenal de opiniones, argumentos, vivencias, etc,, hay infinitas cosas que yo y cualquiera desconoce y eso permite generar mas información y mejores relaciones. Los paradigmas crujen cuando ya no hay nada que sacar de allí, pero el universo cambia, aparecen nuevas cosas y es necesario generar nuevas relaciones y los paradigmas antiguos ya no bastan. El conocimiento por último es una experiencia que se da en un instante cuando encaja tu información con la realidad, pero en el instante siguiente , la realidad cambió o te llegó nueva información y es necesario rehacer nuevamente el esquema para comprender...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 21:28 #36766

  • neurometafisico
  • Avatar de neurometafisico
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 199
  • Gracias recibidas 32
Tiene que ver con mi tesis que se denomina Neurometafísica, en la cual se postula entre muchas cosas audaces, que los seres humanos no somos una continuidad física sino que somos eventos de consciencia como los frames de un programa de animación o como los fotogramas de las antiguas películas de celuloide. Si lo piensas, si vez frames sobre el ratón Mickey y te pregunto si es el mismo personaje el que esta presente en la hilera de frames, me dirás que "Sí.. "Mickey" . Y yo te diré que no porque cada frame tiene a su propio Mickey y siempre es diferente al del frame precedente o posterior por mucho que se parezcan.
Por similares razones cada evento de consciencia (frame) o "de darse cuenta de algo" tiene diferentes elementos intelectuales y empíricos y por lo tanto los "encajes" del frame 2.245 por ejemplo, ya no se producen para el frame 3.346 porque presentan elementos distintos. Por esa razón el conocimiento de una verdad es absoluto en un instante único y eterno (el frame jamás se destruye), pero tan pronto se instancie un nuevo frame, ese conocimiento o relación te parecerá equivocado o incompleto.
Cualquier duda , por favor pregunta, la Neurometafísica es de lo mas raro que puedas leer.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Caminando desde la ignorancia al conocimiento. 03 Jun 2016 22:01 #36767

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Neurometafísico

¿Nos conocemos?


En cualquier caso ha estado muy bien que hayas dejado suficientemente claro, aunque sea de forma indirecta, que una “cosa” es la neuro-filosofía y otra bien distinta es esa tesis tuya que defiendes con el nombre de neuro-metafísica. Lo digo para que no haya lugar al equívoco. ¿Esa tesis tuya que denominas neuro-metafísica nos avoca al solipsismo metafísico?

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.178 segundos