Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Comentarios informales a Heidegger

Comentarios informales a Heidegger 02 Jul 2016 16:59 #37273

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Hola, este es mi primer mensaje tras presentarme en este foro. Abro este hilo para debatir algunos conceptos Heideggerianos. Sin embargo, lo que sé de filosofía lo aprendí por mi cuenta, y apenas este año quiero apuntarme a primero del grado en la uned. Esto lo digo para preveniros si os parece que digo tonterías, etc.
Para Heidegger la pregunta del ser es: ¿cómo es posible que exista algo en lugar de nada?
No puedo evitar que me parezca ver algunos desórdenes internos al plantear la pregunta de este modo:
¿Por qué existe algo? Esa es la pregunta por el “por qué” del ser. No es “la pregunta por el ser mismo”, sino una de las preguntas por él, la pregunta de su por qué. La pregunta del ser me parece por el contrario una autoreflexión mucho más extraña: ¿Qué es el ser? ¿Qué es ser? Esas son las preguntas propias del ser. El por qué de algo nos remitirá probable aunque indirectamente, a ciertos atributos de su naturaleza, pero no nos ejemplificará qué cosa sea; creo que nos enviará más bien a las relaciones con su causa.
Ahora bien, de acuerdo con las estupendas explicaciones de Nolano (de hace años):
<<2. El concepto de “ser” es indefinible. Ciertamente, si se intenta definir el ser se incurre en vicio lógico: “el ser es...” y estoy incluyendo lo definido (ser) en la definición (es). Pero eso lo único que muestra es que el “ser” no puede ser definido de la misma forma que definimos algo existente (“tal cosa es...”), sino que hay que buscar nuevos conceptos para hablar del ser, distintos de los que usan las ciencias que hablan sobre los entes>>.

Ser y Lenguaje (¿en el español o en todo lenguaje?):
“Ser” es un verbo y un sustantivo.
Como verbo: Eso “es” una piedra. Como verbo implica un signo de igualdad, una identidad referencial, una correlación absoluta, que pretende agrupar aquello a lo que apunto, mediante una etiqueta. (Si no me equivoco, Nolano nos explicó que es para Heidegger una asociación copulativa).
Es una especie de simple etiquetado lingüístico. Como verbo, todas las cosas “son”; pero no como sustantivo.
La pregunta por “El ser”, es la pregunta por el sustantivo, y no parece que debamos confundirlo con el verbo. En tanto que sustantivo, el ser, ser, parece más bien el actor de la sustancia. “Ser” parece referirse a una autodeterminación de una cosa mediante sí misma, a una autofundación, lo cual me parece imposible. Ahora bien, ser como sustantivo parece contener una gradación: las piedras son (en tanto que ser como verbo), pero frente al sujeto de la acción, no son, esto es, no son (no poseen el atributo “ser”), en tanto que sujeto de la acción. No obstante, comparativamente creo que “soy” en un grado mayor que una mosca. La mosca “es” al igual que yo, porque puede predicársele mediante el “verbo” “ser” muchos argumentos que incluyan “es”. Pero en el sentido en que se halle más fundada o menos que yo, creo que puedo declarar que poseo mayor grado de libertad comparativa, aunque sólo sea porque presumiblemente soy un sistema más complejo; soy comparativamente “menos” una pura mecánica. Por el contrario, me da la sensación de que para Heidegger los animales y los Dasein como Dasman (¿se escribe así?), sencillamente no “son”. No es que sean poco, es que no son, lo cual me parece un error fatal y creo ver ahí nazismo. Los animales son y los Dasman también, puesto que ninguno de ellos son piedras y todos ellos actúan mediante un sistema internamente propio, que define su acción, lo cual no puede decirse de la pura materia, que siempre y por definición es absoluto arrojo por no poseer un motor individualizado.
No hay tal cópula en “el ser” como sustantivo, sino que sencillamente parece habérselo confundido con su cualidad de “verbo”. Es decir, al diferenciar ambas formas de la palabra “ser”, entendemos que no hay contradicción alguna al preguntarse “¿qué es el Ser?” El “es” de esta pregunta, sencillamente no es lo mismo que el “Ser” en ella, pues el primero es verbo y el segundo sustantivo, siendo que ambos poseen comportamientos enteramente diferentes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso

Comentarios informales a Heidegger 03 Jul 2016 23:38 #37291

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4000
  • Gracias recibidas 3979
Sin perjuicio de posteriores comentarios, no es muy correcto eso de "Dasman".

Heidegger habla del "das man". Hay ahí dos palabras. "Das" es el artículo neutro en alemán. "Man" es algo más difícil de explicar. El alemán tiene una fuerte tendencia a hacer frases impersonales. Pero como en alemán (como en inglés o en francés, por otro lado, a diferencia del español, el italiano o el catalán) la construcción sintáctica exige siempre que haya un sujeto expreso, cuando el sujeto es indefinido, o general, se usa "man" en vez del propio de la tercera persona del singular "er", "es" o "sie" (que podemos traducir como "él" masculino y neutro, o "ella"). [Nota: hay otras formas de construir frases impersonales en alemán, pero el uso del "man" es la que aquí nos interesa.]. El "man" es el sujeto del "hombre-masa" orteguiano, un sujeto indefinido, la gente. En francés se traduciría como "on": "on pense", "on dit", que en español diríamos "se piensa", "se dice". En italiano ocurre igual que en español y, por eso, Perniola traduce el "das man" de Heidegger como "il si", "el se", utilizando la partícula reflexiva en italiano y en español.

A lo que vamos: la forma correcta de decir la expresión de Heidegger sería, en alemán "das man". Si adoptamos la forma de Perniola, podríamos traducir "el se". Aunque a mí personalmente no me convence, porque ahí no hay sujeto, mientras que sí lo hay en alemán, aunque es un sujeto difuso o indefinido.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 03 Jul 2016 23:39 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso, ksetram

Comentarios informales a Heidegger 04 Jul 2016 18:23 #37308

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Mil gracias Nolano.
(Casi hay algo peculiar en el hecho de que cite a alguien en mi primer mensaje filosófico en el foro y éste sea la primera persona del foro en responderme, al tiempo, precisamente con una respuesta filológica pues soy filólogo, si bien de hispánicas).
Ahora entiendo la complejidad de explicar "man", según esa extraña indeterminabilidad del "se dice". Tampoco me convence entonces en esto Perniola, porque ese se, de "se dice" no se entiende en absoluto al decir "el se"; se ha pretendido traducir gramaticalente lo intraducible, en lugar de hacerlo desde "el sentido", pues "el se" sencillamente no es nada en castellano y apostaría que tampoco en italiano (il si, si diche).
En cuanto al sentido traducible, la palabra más aproximada de "man" creo entonces que quizás sería "masa". Masa sí que parece referirse al hecho de lo indefinido de una muchedumbre que actúa como unidad indiferenciada (que le pregunten a Freud). Así se pierde una analogía gramatical imposible, para ganar el sentido, pues supongo que en la traducción es lo que importa, que lo traducido sea además algo entendible, cosa que no ocurre en el caso de "el se" o "il si".
Me parece curioso que ya Freud se adelantó quizás a este concepto del "uno" heideggeriano al expresarlo como "masa", mostrando incluso la necesidad de lo auténtico o original. En 1921 aparece Psicología de las masas y análisis del yo (cito wikipedia:)
<<Cada ser humano forma parte de muchas masas, tiene varios enlaces de identificación y ha edificado su ideal del yo según los distintos modelos de masa. Cada ser participa del alma de muchas masas: su raza, estamento, comunidad de credo, comunidad estatal, etc. Y puede subirse por encima de todo esto hasta lograr una autonomía y ser más original.
Cuando un individuo pasa de una masa efímera a una masa estable, en ese mismo momento, pierde su ideal del yo>>.
Reitero mis gracias por tu explicación, Nolano, :) ;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso

Comentarios informales a Heidegger 04 Jul 2016 21:11 #37313

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

Dices: “Para Heidegger la pregunta del ser es: ¿cómo es posible que exista algo en lugar de nada?”

Bueno, yo no estoy tan seguro que para Heidegger la pregunta del ser sea ¿ cómo es posible que exista algo en lugar de la nada? sino, y según yo lo veo, que la gran pregunta para Heidegger es ¿cómo es posible que exista algo en lugar de la nada?

Dices: “¿Por qué existe algo? Esa es la pregunta por el “por qué” del ser. No es “la pregunta por el ser mismo”, sino una de las preguntas por él, la pregunta de su por qué.”

Bueno, según yo lo entiendo, esa no es la pregunta por el “por qué” del Ser sino la pregunta por el “por qué” del ente. Hay una diferencia ontológica entre el Ser y el ente. Entiendo que así como cabe preguntarse por el por qué del ente no cabe preguntarse por el por qué del Ser. El Ser, lo Originario, lo fundante, lo infundado, es una auto-posición absoluta y por tanto no necesitado de un por qué. Es decir, en último término todos los por qué se explican desde el Ser. Desde mi punto de vista no tendría sentido preguntarse por el por qué de Dios o por el por qué de la Physis. Sería precisamente ese principio o arjé el que explica en último término toda la realidad y todo ente.

Yo personalmente no considero que existe “el” Ser. Es decir, no defiendo la sustantivación o entificación del Ser. No existe “el” Ser al margen de las cosas reales y como causas de las mismas. Otra cuestión es que la Realidad o el Ser no se lo entienda como ente pero sí como realidad fundamento como lo consideraba Heidegger. Es decir, no existe un ente llamado Ser que sea la causa extrínseca o trascendente a todo lo que existe.

Cuando yo digo que un árbol es tal cosa o que una piedra es tal otra, eso que digo de una y otra, lo digo en relación al resto de cosas reales. Si únicamente existiera el color rojo entonces no cabría hablar ni tan siquiera de color rojo. Si todo fuera rojo no seríamos capaces de hablar de colores. Es decir, la cualidad color no existiría. Únicamente porque existen diferentes colores es por lo que podemos nombrarlos. Si todo midiera lo mismo seríamos incapaces de hablar de tamaños. Es decir, el ser ( con minúscula) se constituye en la respectividad mundanal de todas las cosas reales. Pero como el Ser ( con mayúscula) no es una “cosa” más del mundo sino el fundamento del mismo no cabe hablar de que el Ser sea esto o lo otro. O dicho de otra forma, El Ser o la Realidad fundamento está más allá del ser. Ésta era la crítica que Heidegger lanzaba a al Dios Cristiano en cuanto a que se lo había entificado, cosificado, y por tanto, convertido en un ídolo.

Un Saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Indeciso, ksetram

Comentarios informales a Heidegger 05 Jul 2016 20:23 #37339

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Hola Elías,
muchas gracias por tus pertinentes y didácticos comentarios.
Necesitaré al menos un par de días para contestarte, pues quizás es también un poco contestar a Heidegger y no bastarían dos años o... :silly:
Juraría que cuando los antiguos se refieren a la pregunta sobre el Ser, se refieren exactamente a eso, al fundamento último. Al menos eso me pareció leyendo a Heidegger. Por eso creo que aparentemente Heidegger no dio respuesta a la antigua pregunta, sino que tomó como respuesta al lugar donde surge, volviendo a asociar de nuevo al famoso Ser a algo.
Pese al giro copernicano de Kant y su brillante expansión en Husserl, me parece que no deben confundirse ambas cuestiones (clásica y Heideggeriana); diría que sobre el fundamento último se pueden decir "algunas cosas" y a eso iré en mi respuesta.
Saludos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Comentarios informales a Heidegger 05 Jul 2016 20:40 #37340

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

Sí, efectivamente, para Heidegger la filosofía se “torció” con Sócrates. Él consideraba que había que volver al darse originario y de ahí que estableciera un diálogo con los presocráticos.

Un saludo y espero tus comentarios.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Comentarios informales a Heidegger 07 Jul 2016 20:24 #37388

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Hola Elías.
Lo primero que quiero decir, es que tras tu mensaje me sentí en calzoncillos, a la búsqueda de unos pantalones que evidentemente no estaban "a la mano". Digo esto por la autenticidad, no la heideggeriana, sino la más simple que todos entendemos.
Ya que sacas el tema ente/ser que a tantos nos trae de cabeza, comenzaré por decirte lo que entiendo yo, y te ruego que me corrijas si no estás de acuerdo.
Para Heidegger "ser" no es una simple cópula, hay que plantearse qué queremos decir con que las cosas "son"; ¿cómo comprende este "ser" o Da Sein que somos? Porque "ente", diría que es precisamente cuando no tomamos en cuenta esa dimensión relativa en que entendemos (subjetivamente, culturalmente, etc.), sino que la damos por obvia.
Dices: <<Entiendo que así como cabe preguntarse por el por qué del ente no cabe preguntarse por el por qué del Ser. El Ser, lo Originario, lo fundante, lo infundado, es una auto-posición absoluta y por tanto no necesitada de un por qué>>.
Parece que hay varios conceptos de "ser" en Heidegger, con minúsculas, mayúsculas, como Da Sein, etc. Con lo que dices respondes muy bien a mi escrito y aciertas en Heidegger, aunque también creo que otra pregunta que se hace el autor es mucho más fuerte: no el gran Ser, sino simplemente, ¿qué quiere decir que algo sea? No qué es el ser, sino ¿qué es "ser"? Cuando un Da sein como nosotros dice "esto es aquello", ¿qué está haciendo? ¿en qué consiste este mecanismo? Yo diría que estas preguntas desactivan el ente, al mostrarlo en su causa interpretativa.
Dices: <<Si únicamente existiera el color rojo entonces no cabría hablar ni tan siquiera de color rojo. Si todo fuera rojo no seríamos capaces de hablar de colores. Es decir, la cualidad color no existiría. Únicamente porque existen diferentes colores es por lo que podemos nombrarlos. Si todo midiera lo mismo seríamos incapaces de hablar de tamaños. Es decir, el ser ( con minúscula) se constituye en la respectividad mundanal de todas las cosas reales>>.
Así entiendo que añades que para entender eso de que las cosas "sean" (según Heidegger), hay que entenderlas en sus relaciones intramundanas, martillo – mano – clavo - cuadro, etc. Que las cosas sean para el Da Sein que somos, creo que es para ti su contraste y relación con todo lo otro. Si no recuerdo mal, para Heidegger conocemos evidentemente lo que es un martillo, sencillamente porque sabemos usarlo y lo entendemos en sus relaciones intramundanas con el clavo, el cuadro, etc., de manera cotidiana, como algo cercano para el Da Sein. Tú añades que diversos colores para entender cada color, pues lo que "es" cada cosa es relativo y conectado a aquellas cosas con las que se relaciona.
Para mí que algo "sea", creo que se relaciona un poco con su causa misma, me explico:
para mí hay una clara diferencia entre conocer un martillo y un árbol. Respecto del martillo, el Da Sein es un dios, el sentido objetivo del martillo no se halla en un lugar abstracto o desconocido, puesto que ha sido creado ex profeso para martillear. Su función es martillear, ¿y su ser? Quizás es lo que dice Heidegger, pues el martillo lo hemos creado nosotros. Acaso el conjunto de relaciones con las otras cosas, da el sentido que tiene para nosotros como Da Sein. Pero esa acotación me resulta insuficiente para entender qué cosa "es" un árbol y más aún para entender "el ser" de un árbol:
El "es" no habla para mí del ser. Todo "es", en un sentido lingüístico, pero no todo es "un ser", sino tan sólo lo que está vivo. Los seres tienen ser, pero las cosas simplemente "son" y creo que no hay que confundir la realidad con el lenguaje. Quizás con esto se ha hecho mucha confusión en la filosofía y en Heidegger: no es lo mismo el "es" que el "ser".
Pero bueno, ¿qué es ese "es"? ¿Qué es que algo "sea"? Vamos a lo clásico, ¿qué es un río? Respondamos a Heráclito. Un río no es sus aguas en movimiento. Como algo individual, es sus aguas, su cuenca y todo lo de alrededor que nos permita reconocerlo. Pero una cosa es el "es" de ese río, y otra cosa es el "es" de "río", o sea de todos los ríos. Como universal, el "es" de los ríos es sus aguas y su cuenca. Por eso el río no es cambiante, más que cuando olvidamos que su cuenca misma forma parte de él, del universal de río y por lo tanto de todos ellos. La relación aguas – cuenca es lo que se mantiene invariable a la hora de identificar que es el mismo río. Es la cuenca, esa forma característica de sus curvas, lo que mantiene la identidad del río incluso en diferentes épocas históricas, al tiempo que diferencia esa entidad de todas las otras cosas.
Por eso creo que no necesitamos conocer el resto de cosas con las que toma contraste, para saber qué "es" "río", cualquier río. El resto de factores como las plantas de alrededor, o incluso los peces, sirven para analizar el "es" de "ese río", uno concreto, pero eso es una cuestión diferente. Una cosa es el "es" de río, y otra diferente el "es" de "ese río".
Los colores sí, pues creo que cada uno se define por contraste al otro, son una totalidad conjunta digamos, y los necesitamos todos. Pero dices: <<Cuando yo digo que un árbol es tal cosa o que una piedra es tal otra, eso que digo de una y otra, lo digo en relación al resto de cosas reales>>. No te entiendo bien. Supongo que te refieres al puro ahí concreto de las cosas. No al "ser" de "río", sino al ser de "ese río". Y creo imaginar que me dirás que porque sencillamente no existe tal "ser de río", sino que tan sólo existen los ríos individualizados, concretos y reales. Y eso nos llevará supongo a que yo intente fundamentar los universales y la metafísica, cosa que me encantaría, explicar que el conocimiento es necesariamente un escapar de ahí concreto, etc.
¡Lo del Ser con mayúsculas y fundamento originario, lo dejo para otro rato!
Esperaré tus comentarios mordiéndome las uñas de dos en dos.
Saludos.
Israel.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Comentarios informales a Heidegger 08 Jul 2016 09:54 #37400

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

Créeme, yo de Heidegger sé hasta donde sé. Por eso sería interesante que alguien verdaderamente versado en él nos matizara, no corrigiese y nos enseñara.

Dices, Ksetram : “Para Heidegger "ser" no es una simple cópula, hay que plantearse qué queremos decir con que las cosas "son"; ¿cómo comprende este "ser" o Da Sein que somos? Porque "ente", diría que es precisamente cuando no tomamos en cuenta esa dimensión relativa en que entendemos (subjetivamente, culturalmente, etc.), sino que la damos por obvia.”

La gran cuestión de Heidegger era el que él consideraba como el abandono del problema del Ser. En su gran obra “Ser y Tiempo” lo que trató de estudiar no es el Ser directamente y por sí mismo sino que trato del estudio de aquel ente en el cual se revela el Ser. Lo que ocurre es que con ello no se alcanza al Ser mismo. Lo que ocurre, y como todos sabemos, es que nunca terminó esa obra y además por esa vía no se alcanza al Ser en cuanto Ser. En dicha obra (Ser y Tiempo) existe además un cierto deslizamiento hacia el idealismo en el sentido en que el Ser, de una u otra forma, acaba por ser “puesto” por el Da-sein.

Dices, Ksetram: “Así entiendo que añades que para entender eso de que las cosas "sean" (según Heidegger), hay que entenderlas en sus relaciones intramundanas, martillo – mano – clavo - cuadro, etc. Que las cosas sean para el Da Sein que somos, creo que es para ti su contraste y relación con todo lo otro. Si no recuerdo mal, para Heidegger conocemos evidentemente lo que es un martillo, sencillamente porque sabemos usarlo y lo entendemos en sus relaciones intramundanas con el clavo, el cuadro, etc., de manera cotidiana, como algo cercano para el Da Sein. Tú añades que diversos colores para entender cada color, pues lo que "es" cada cosa es relativo y conectado a aquellas cosas con las que se relaciona.

Según yo entiendo a Heidegger lo que las cosas sean dependen de un determinado marco o de una determinada estructura relacional. Y es esa estructura relacional la que es la condición de posibilidad de que las cosas aparezcan siendo de una u otra manera. Efectivamente, en un determinado marco relacional (clavo-cuadro-mano) el martillo se nos presentara de una determinada manera mientras que en otro marco relacional, como pudiera ser en un museo se nos presentará, de otra manera.
Eso sí, creo que Heidegger nos habla de un sentido originario. Y creo que utiliza el ejemplo de un trineo en la estepa rusa. Considera que el sentido originario de un trineo se da en la estepa rusa y no, por ejemplo, en un museo. Lo que ya no sé, yo al menos no lo sé, es el por qué de ese sentido originario. Es decir, por qué el sentido originario se da en la estepa rusa y no en el museo. O dicho de otra forma, no sé por qué privilegia un determinado marco o una determinada estructura relacional por encima de otras.

Dices, Ksetram: “para mí hay una clara diferencia entre conocer un martillo y un árbol. Respecto del martillo, el Da Sein es un dios, el sentido objetivo del martillo no se halla en un lugar abstracto o desconocido, puesto que ha sido creado ex profeso para martillear. Su función es martillear, ¿y su ser? Quizás es lo que dice Heidegger, pues el martillo lo hemos creado nosotros. Acaso el conjunto de relaciones con las otras cosas, da el sentido que tiene para nosotros como Da Sein.”

Creo que Heidegger habla de comprensión en un sentido ante-predicativo, es decir, antes de que aparezca el logos cosificante. Tanto eso que llamamos martillo como árbol se dan en un determinado marco relacional. El sentido del martillo como el del árbol se da en su trato efectivo con ellos. Yo, y en un día de verano, me cobijo en la sombra de un árbol o arranco de él unos determinados frutos para comerlos como estoy martilleando para colgar un cuadro. Es en el trato efectivo con ellos cuando se desvela el sentido (a-temático) de árbol y de martillo. Es posteriormente, y cuando reflexiono sobre ellos (tematizo), cuando me pregunto qué es un martillo o qué es un árbol, cuando aparece ese logos cosificante.


En cuanto a la diferencia ontológica entre Ser y ente y el olvido del Ser según Heidegger yo lo interpreto de la siguiente manera. En toda desvelación se manifiesta algo de forma patente (ente) y algo de forma latente (Ser). Es decir, se da un ocultarse y un desocultarse. Y Heidegger considera que no hay pensar el ente en cuanto ente sino que el ente hay que pensarlo a la luz del Ser. Heidegger consideraba que los que más se habían acercado a ese problema eran los filósofos presocráticos y de ahí su acercamiento a los mismos.

Para Heidegger el ser no es un género de ningún ente pero en cambio toca a todo ente. Como el ser está por encima de todo ente (transcendens) y de toda posible determinación de ente que sea a su vez ente. Y esto último es precisamente la crítica que hace de todo la tradición filosófica. Ya se trate de de los filósofos post-presocráticos, de la filosofía cristiana o de la filosofía de la modernidad acaban entendiendo al Ser como un ente. Al ser se lo entiende como ente supremo (Dios), motor inmóvil (Aristóteles) o el ente se piensa en función de la subjetividad humana.
Pero si todo ente debe de pensarse a la luz del Ser entonces habría que pensar, y en un retorno infinito, al ente supremo o al motor inmóvil desde un nuevo Ser.
El Ser no es un ente más, y por tanto, no es una “cosa” que está en el interior de todo ente o se trata de una cosa o ente que sea la causa de los entes intramundanos. El Ser no debe de ser pensado desde la producción (causalidad) sino que el Ser debe de ser entendido como fundamento último de ente. El Ser se da en todo ente. El Ser no está más allá de todo ente ni está por debajo de todo ente. El Ser, no siendo cosa ni ente, es el fundamento último de todo ente. O dicho de otra forma, el Ser es trascendental a todo ente pero no es trascendente al mismo.

Eso sí, por todos es sabido que Heidegger jamás llegó a decirnos qué es el Ser pero lo que sí que nos dijo es que habría que comprenderlo desde un logos poético, y sobre todo, cómo no debíamos de entenderlo.


Un Saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Comentarios informales a Heidegger 08 Jul 2016 20:27 #37423

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Hola Elías.
Es cierto que no tenemos a ese experto que nos aclare las cuestiones. Quizás se nota en lo que escribo que no sólo intento entender a Heidegger, sino que intento pensar verdaderamente por mí mismo, con o sin Heidegger.
Dices: <<En su gran obra “Ser y Tiempo” lo que trató de estudiar no es el Ser directamente y por sí mismo sino que trató del estudio de aquel ente en el cual se revela el Ser (…) existe además un cierto deslizamiento hacia el idealismo en el sentido en que el Ser, de una u otra forma, acaba por ser “puesto” por el Da-sein (…) En cuanto a la diferencia ontológica entre Ser y ente y el olvido del Ser según Heidegger yo lo interpreto de la siguiente manera. En toda desvelación se manifiesta algo de forma patente (ente) y algo de forma latente (Ser). Es decir, se da un ocultarse y un desocultarse. Y Heidegger considera que no hay pensar el ente en cuanto ente sino que el ente hay que pensarlo a la luz del Ser>>.
Al tiempo, ese “a la luz del ser”, parece que sea sencillamente el Dasein descubridor y desocultador. Creo que el Dasein es sencillamente su respuesta total. El Dasein mismo es ese ser y la base del ser, el lugar en el que se muestra el ser, etc. De hecho, para mí creo que empieza a ser claro que Heidegger hizo del giro copernicano de Kant su baluarte. Creo que por eso la pregunta por el ser termina convirtiéndose en la pregunta por el Dasein. En Heidegger el perceptor es todo, primero como existenciarios y enseguida con un foco primordial en el lenguaje, como demostrará en escritos posteriores a Ser y Tiempo.
Dices que el ente es lo patente. Yo dije: <<Porque "ente", diría que es precisamente cuando no tomamos en cuenta esa dimensión relativa en que entendemos (subjetivamente, culturalmente, etc.), sino que la damos por obvia>>. Hasta que lo has dicho, no he entendido bien la cuestión de ese desocultar.

Dices: <<Según yo entiendo a Heidegger lo que las cosas sean dependen de un determinado marco o de una determinada estructura relacional. Y es esa estructura relacional la que es la condición de posibilidad de que las cosas aparezcan siendo de una u otra manera>>.
Dice Heidegger parecidamente: <<Lo a la mano queda descubierto, en cuanto tal, en su utilizabilidad, empleabilidad, perjudicialidad. La totalidad respeccional se revela como el todo categorial de una posibilidad de interconexión de los entes a la mano. Pero también la “unidad” de los múltiples entes que están ahí —la naturaleza— sólo se torna descubrible sobre la base de la apertura de una posibilidad suya>>.
A veces lo que dice creo que es tan sencillo que no me parece ni filosofía salvo por el lenguaje tan extraño. Traducir ese párrafo anterior, dejaría boquiabierto a un no filósofo por lo evidente. Reconozco que todavía no alcanzo a entender que sea tan gran filósofo, sobre todo comparado con Husserl que para mí es el grande del s.XX, el que le da otra vuelta de tuerca al giro copernicano y alcanza el átomo mismo de la cuestión con la consciencia. Volver al lenguaje, es lógico que eso tenga muchísimos más seguidores, pero diría que es una franca vuelta atrás y que me perdonen los sabios filosofales. En este hilo creo que mostraré lo mucho que me sorprende que los ejemplos que toma Heidegger no es que sean malos o medio buenos, sino que sencillamente toma el peor ejemplo que pudiera tomar para explicarse, en casi todos los casos que le conozco. El cuadro torcido y el Sol me parece que se llevan la palma. Lo siento si de momento “sueño” ver mucho truco en él, no puedo evitarlo.
Dices: <<Considera que el sentido originario de un trineo se da en la estepa rusa y no, por ejemplo, en un museo. Lo que ya no sé, yo al menos no lo sé, es el por qué de ese sentido originario. Es decir, por qué el sentido originario se da en la estepa rusa y no en el museo. O dicho de otra forma, no sé por qué privilegia un determinado marco o una determinada estructura relacional por encima de otras>>.
Creo que te refieres a El origen de la obra de arte. Allí Heidegger se lamenta del traslado de la obra de arte al museo, alejada de su origen. Visitamos además un templo antiguo, pero en él ya no hay dioses. Heidegger se refiere a todo esto con nostalgia, a que en el museo la obra ha sido arrancada de su marco real y digamos que se ha vaciado de sus conexiones reales, de su ser-obra. Es un “traslado de mundo”, e incluso él habla de un “derrumbamiento de mundo” creo que porque la obra persiste cuando las condiciones y conexiones que la crearon han desaparecido... Es en “El origen de la obra de arte” , donde Heidegger señala que la piedra, la planta y el animal carecen de mundo porque carecen de lenguaje.
Tú mismo has dicho: <<Creo que Heidegger habla de comprensión en un sentido ante-predicativo, es decir, antes de que aparezca el logos cosificante. Tanto eso que llamamos martillo como árbol se dan en un determinado marco relacional. El sentido del martillo como el del árbol se da en su trato efectivo con ellos. Yo, y en un día de verano, me cobijo en la sombra de un árbol o arranco de él unos determinados frutos para comerlos como estoy martilleando para colgar un cuadro. Es en el trato efectivo con ellos cuando se desvela el sentido (a-temático) de árbol y de martillo. Es posteriormente, y cuando reflexiono sobre ellos (tematizo), cuando me pregunto qué es un martillo o qué es un árbol, cuando aparece ese logos cosificante>>.
Husserl nos saca a martillazos de ese logos cosificante, pero creo que Heidegger, no se si llega a hacerlo. Para alguien que hace su núcleo a su vez tanto en el lenguaje, hay una aparente contradicción que se me escapa.
Por otra parte, en ese párrafo tuyo creo que quizás tú mismo pareces responderte a qué es ese sacar de su lugar originario para trasladar al museo por el que te preguntas.
Saludos, compañero.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Comentarios informales a Heidegger 15 Jul 2016 16:41 #37499

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Yo mismo que abrí este hilo sobre Heidegger he mostrado tener dudas sobre conceptos suyos importantes, pero me ha ayudado a aprender sobre este autor y quizás a alguien se le haya aclarado o se le aclare algo leyéndolo.
En mi última intervención dije:
<<lo mucho que me sorprende que los ejemplos que toma Heidegger no es que sean malos o medio buenos, sino que sencillamente toma el peor ejemplo que pudiera tomar para explicarse, en casi todos los casos que le conozco. El cuadro torcido y el Sol me parece que se llevan la palma. Lo siento si de momento “sueño” ver mucho truco en él, no puedo evitarlo>>.
Me da vergüenza haber dicho eso, porque es toda una irresponsabilidad exponer cosas así de un autor que para muchos es nada menos que el mejor filósofo del s.XX. Sobre todo siendo yo aproximadamente novato en filosofía, parece claramente el comentario de un necio.
Y ya sé que además es probable que esta impresión de Heidegger cambie en mí mucho con el tiempo.
Con todo, yo no hablaba por hablar, y eso es lo que quiero mostrar a continuación. Como hablé de ese “truco” que creo ver en Heidegger y nombré el ejemplo del “Cuadro torcido”, justo es eso lo que analizo a continuación. Heidegger es muy problemático en cuanto a sus conceptos, pues con él sale a menudo a cuestión de: no has entendido a Heidegger, crítica que también él empleó frente a otros filósofos. Por eso esta vez, para que cualquiera pueda seguir el análisis, he tratado de desbrozar párrafo a párrafo todo un cierto epígrafe de Ser y Tiempo. De esta manera creo que es como mejor se puede estar seguro de qué está haciendo Heidegger, sin perderse tanto en dudas conceptuales, pues dejamos que él mismo se exprese en su propio lenguaje, paso a paso.
No es que piense que el análisis es correcto aunque he puesto mucho de mi parte. Simplemente, quiero mostrar que no hablaba por hablar, cuando dije que había truco en Heidegger, no que haya truco o no, sino que muestro por qué yo no puedo evitar verlo así. Si alguien quiere rebatirme y defender a Heidegger, sería estupendo que lo haga en este ejemplo que pongo a continuación. Me encantará aprender, pues para eso he venido. En mi sueño, creo que haber mostrado que hay más pretensión que realidad en ese epígrafe del autor.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.159 segundos