Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: La eutanasia y el derecho a una muerte digna

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 30 Oct 2016 16:01 #38733

  • Indeciso
  • Avatar de Indeciso
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 223
  • Gracias recibidas 147
Estamos ya metidos en el curso y no hay tiempo para muchas florituras, pero propongo este video para que de pie a un debate relajado, para que aporte quien quiera lo que le venga a la cabeza

https://vimeo.com/12155412



No se porqué no se muestra el video.
Hay un tema aqui, sobre el tema de la muerte
www.filosofiauned.es/index.php?option=co...1&id=21251&Itemid=72
En hilos mas antiguos supongo que habrán mas reflexiones en torno al tema de la muerte, aunque no traten directamente sobre la eutanasia.
Última Edición: 30 Oct 2016 16:44 por Indeciso.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 31 Oct 2016 18:35 #38744

  • Conrado
  • Avatar de Conrado
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 5941
  • Gracias recibidas 4773
Eutanasia es un concepto cargado de connotaciones negativas impuestas por la tradición católica. Ahora ya no se emplea mucho. Se ha quedado obsoleto. Aunque nos entendemos igualmente.

Por otro lado, aunque sé por dónde van los tiros cuando se habla de una muerte "digna", no termina de convencerme ese adjetivo calificativo.

Según la RAE, digno/a es:

1. adj. Merecedor de algo.

2. adj. Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.

3. adj. Que tiene dignidad o se comporta con ella.

4. adj. Propio de la persona digna.

5. adj. Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin desdoro. Salario digno. Vivienda digna.

6. adj. De calidad aceptable. Una novela muy digna.

Según esas definiciones, entiendo que una muerte "digna" sería sólo para aquellos que fuesen merecedores de ella, para quienes hubiesen hecho méritos. Y creo que somos conscientes de lo problemático que sería tomarse al pie de la letra esa interpretación. Porque claro, ¿qué méritos habría que haberse ganado alguien para tener derecho a morir "dignamente"? Ése es el problema.

Además, y enlazando con lo anterior, está el problema de que no todo el mundo entiende lo mismo por muerte "digna". Digamos que aunque aquí en Europa más o menos todos podemos tener un poco claro qué significa morir "dignamente", no se entiende igual en todo el Planeta. Por ejemplo, las personas que profesan religiones monoteístas no llevan muy bien (no deberían) eso de poder decidir poner punto y final a una vida en caso de agonía incluso prolongada (habría que preguntarle al enfermo, llegado el caso, a ver dónde iban a quedar los prejuicios religiosos). De modo que tenemos un problema de índole cultural.

Si os interesa este tema, tal vez deberíais echar un vistazo a la asignatura optativa de Bioética.

La verdad es que no tengo tiempo para el "debate". Pasaba por aquí. Lo dejo esbozado por si vosotros tenéis más tiempo que yo. :)

PD: Se me olvidaba. En la UNED hay un grupo de investigación que se hace llamar Derechos Humanos, Bioética y Multiculturalismo dirigido por la profesora de filosofía del derecho y exsecretaria general, Ana Mª Marcos del Cano, que se ocupa de esta cuestión de la muerte "digna". En concreto,el grupo aborda sobre el testamento vital. La profesora tiene un libro, que no he leído pero que sé de su existencia desde hace años, que lleva justamente por título LA EUTANASIA. ESTUDIO FILOSÓFICO-JURIDICO. El libro es de hace 17 años, de ahí el empleo de la palabra eutanasia.
David Feltrer Bailén Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED - octubre de 2018)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Última Edición: 31 Oct 2016 18:54 por Conrado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, Papageno, ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 31 Oct 2016 19:24 #38745

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
A continuación les dejo parte de una entrevista que se le realizó a D. Diego Gracia Guillen. Es uno de los máximos conocedores de cuestiones bioéticas en España.

- Prácticamente todos los hospitales tienen ya un comité de ética. Ha sido un avance muy importante, pero ¿no corren el peligro de burocratizarse?

Esto de la ética es muy delicado: hay muchas formas de hacerlo mal y pocas de hacerlo bien. Es muy frecuente en nuestro medio confundir la ética con cosas que no lo son. Por ejemplo, confundir ética con religión y considerar que cuando uno tiene creencias religiosas, ya tiene los problemas resueltos. O confundir ética con derecho, y cuando aparece un conflicto, correr a ver qué dicen las leyes. Hay aún una tercera confusión, en la que caen muchos médicos: la de pensar que un problema ético es siempre un problema técnico mal planteado; que basta con recurrir al conocimiento científico, por ejemplo a la medicina basada en la evidencia, para solucionarlo, cuando no es así.

-Si le diagnosticaran una enfermedad degenerativa irreversible que comportara una pérdida de sus facultades físicas y mentales, ¿vería aceptable que alguien le ayudara a morir?

Yo no sé si lo pediría, pero desde luego entendería a los que lo hicieran. Las personas que lo piden me merecen el máximo respeto, siempre y cuando hayan tenido antes todos los medios para evitar el sufrimiento. Porque en cuidados paliativos se suele decir, y tienen bastante razón, que cuando una persona que sufre dice que quiere morir, lo que está diciendo es que quiere vivir de otra manera. Pero es cierto que hay personas que, cuando ya han agotado todos los procedimientos, siguen diciendo que quieren morir, muchas veces por motivos morales, por no ser una carga para los demás. Eso me parece muy respetable. ¿Qué haría yo en un caso así? Pues, sinceramente, no lo sé.

- ¿Debería reconocerse legalmente a esas personas la posibilidad de recibir ayuda para poner fin a sus vidas?

El problema es cómo manejar las situaciones terminales más angustiosas. Un principio básico es el de la gradualidad: hay que ir de lo menos lesivo a lo más lesivo, y no al revés. A mi modo de ver, con unos buenos cuidados paliativos y una sedación terminal bien manejada, se pueden resolver prácticamente todos los problemas. Todos. Lo ideal es la planificación anticipada de la atención terminal. Que desde la medicina familiar y comunitaria, poco a poco se vaya planificando la atención del enfermo, y si sufre un proceso degenerativo irreversible, se vaya clarificando qué es lo que quiere el paciente para el momento en que ya no pueda decidir.

-Pero seguirá habiendo enfermos que, teniendo todos los cuidados, no quieran vivir la fase más degradante del proceso terminal. Una respuesta utilitarista sería: como son casos excepcionales previsiblemente muy poco frecuentes, no es necesario legislar sobre ello
…
Y una respuesta periodística sería: como son pocos casos, pero más interesantes, hablamos sobre todo de ellos.

-Admito la ironía sobre la práctica periodística, pero ¿no cree que no se trata de un problema de número, sino de derechos civiles?

Yo creo que las personas tienen derecho a gestionar su propia muerte. No tengo tan claro que tengan derecho a que los demás hayan de involucrarse en ella. El problema de la eutanasia, como el del suicidio asistido, es que son actos transitivos, alguien tiene que actuar sobre el cuerpo de otra persona. Lo ideal es no llegar ahí. Casos como el de Ramón Sampedro, en que el paciente tiene muy complicado poder gestionar su muerte, existen, qué duda cabe. No digo que la eutanasia y el suicidio asistido no puedan aplicarse en casos muy excepcionales sin que se pene a los profesionales o a quienes han colaborado, pero a lo que no estoy dispuesto es a convertir la excepción en regla. Y se convierte la excepción en regla cuando se pone el énfasis en los casos excepcionales.

-¿Le preocupa tal vez la llamada "pendiente deslizante", es decir, la posibilidad de que una regulación legal condujera a posibles abusos?

Lo que temo es que equivoquemos las prioridades. En este país aún no tenemos bien organizados los cuidados paliativos, no hay un programa nacional integrado ni tenemos una red sociosanitaria para atender correctamente a las personas mayores. Yo creo que lo que no se puede hacer es colocar a las personas en situaciones que son peores que la muerte y luego, caritativamente, ofrecerles la eutanasia. Nuestra obligación es dignificar el final de la vida, y no tratar a los enfermos terminales como si fueran algo así como retales de seres humanos.

-¿No se está generando una cierta intolerancia al sufrimiento? ¿A qué atribuye el creciente uso de las llamadas píldoras de la felicidad, como el Prozac?

Vivimos en una cultura centrada en el bienestar. La propia OMS define la salud no como la ausencia de enfermedad, sino como "un estado de perfecto bienestar físico, mental y social". Nuestra cultura ha optado por el bienestar como criterio, y el dolor, qué duda cabe, es un elemento perturbador. Pero el bienestar es un ideal, como la felicidad. Que se trate de incrementar el bienestar está bien, pero pensar que se puede lograr completamente es una ilusión que puede llevar a grandes fracasos. Lo que hay que buscar en la vida es un prudente bienestar, poder llevar a cabo tus objetivos de vida de modo razonable. Lo demás es imprudente. Somos la primera generación con una esperanza media de vida de 80 años. Creo que es un tiempo razonable para llevar a cabo los objetivos de vida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: alekhine, ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 31 Oct 2016 19:40 #38746

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Una cosa son los “hechos”, otra los “valores” ( axiología) y otra los “deberes” (ética). De forma y manera que los deberes se apoyan en los valores y estos en los hechos. Los deberes no son las construcción de valores ( de esto se encarga la axiología) sino que consiste en la realización de los mismos.

Y si digo esto es porque cada vez que se nos pregunta por los deberes solemos atender como mucho a los valores pero nos solemos olvidar de los “hechos”.

Para poder responder adecuadamente a la pregunta de si deberíamos o no de permitir la eutanasia (supongo que la activa) hay que conocer los hechos, es decir, la realidad y la casuística que se dan en los centros hospitalarios. Y lo digo porque generalmente se suele contestar con un sí o con un no sin conocer la verdadera realidad ( “hechos”) del tema del que se está tratando.

Y lo mismo que vale para la cuestión de la eutanasia vale para cuestiones como la de la legalización de las drogas o la del aborto. Si conocer los hechos, es decir, la realidad personal, familiar, psicológica, cultural, etc de las mujeres que solicitan abortar o la realidad de los drogodependientes es aventurado e imprudente dar una respuesta a dichas cuestiones.
Última Edición: 31 Oct 2016 19:44 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 03 Nov 2016 22:33 #38765

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Supongo que para poder ser árbitros sobre la eutanasia tendríamos que saber experiencialmente lo que sufren las personas que la buscan. Juzgar algo a lo que no tenemos acceso, es difícil para nosotros, pero el verdadero árbitro de esa decisión creo que es la propia persona. Supongo que es un tema mucho más fácil que el del aborto, porque en el aborto se habla de otro, pero en la eutanasia es más fácil reconocer a cada uno que haga con su vida lo que considere. Si afecta a sus seres queridos, no creo que deban impedirlo tampoco ellos. Elías ha nombrado los comités de ética de los hospitales. No tengo experiencia con este tema, pero bueno mi abuela quiso irse y el médico se lo facilitó, me pareció como que ahora está más consentido en los hospitales, aunque no lo sé. Por aquello del valor de la sinceridad, yo prefiero hablar de ética en general o de las posiblidades de una ética objetiva, del conocimiento, de la naturaleza de lo real, la física cuántica o del cambio de valores en la historia por ejemplo, cosas más abstractas o algo así creo. Incluso se podría encontrar un tema para hablar todos a lo mejor, si quien quiera dice de qué querría filosofar, sólo son ideas que me vienen, como ha dicho Indeciso. Saludos.
Última Edición: 03 Nov 2016 22:35 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 04 Nov 2016 10:44 #38766

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

A la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones habría que tener en cuenta el principio de no maleficiencia, el de beneficiencia, el de autonomía y el de justicia.

Afortunadamente en el mundo médico se está abandonando ese paternalismo que hacía que decidieran por uno. De hecho el mismo nombre de “paciente” ya consideraba al enfermo como un ser meramente pasivo. De ahí que ahora se considere que el enfermo tiene mucho que decir sobre su propia enfermedad (principio de autonomía). La cuestión es que para que una persona sea verdaderamente autónoma tiene que estar en posesión de sí y debe de estar plenamente informado. Una persona que no esté en plenitud de sus facultades o que esté en estado vegetativo como una persona que no posea los suficientes conocimientos no puede ser verdaderamente autónoma.

Es por ello por lo que no estoy de acuerdo en su totalidad con la frase tuya que dice: “pero en la eutanasia es más fácil reconocer a cada uno que haga con su vida lo que considere”. Pues sí y no.

Una persona que en un momento determinado decida poner fin a su vida puede hacerlo por múltiples razones que pueden ser solucionadas. No creo que sea suficiente con escucharle y decirle: “Bueno, si esa es su decisión pues adelante”. Creo que a todo ser humano hay que ayudarle porque muchas veces una persona que dice que quiere acabar con su vida en realidad lo que está diciendo a voz en grito es “Por favor, ayudadme”. Ahora bien, si después de toda la ayuda que se le puede brindar y después de toda la información que se le pueda dar la persona insiste en que desea acabar con su vida entonces no creo que se le pueda retener en contra de su voluntad ni actuar de forma paternalista con él.

En cuanto al tema del aborto, e independiente de si hay otro, o qué es ese otro que hay, a lo que me refería es que una mujer, e igualmente, puede decir que desea abortar. Pero no creo que esa sea razón suficiente para que aborte. Es que muchas veces, y hablando con las mujeres que dicen querer abortar, en realidad lo dicen no porque verdaderamente desean abortar, sino por otro tipo de razones. Hay que hablar con ellas y ofrecerles otras posibles alternativas al igual que destinar recursos para las mismas. En muchas ocasiones una mujer aborta porque considera que no tiene otras alternativas.

Pero bien es verdad que si después de todo lo anterior la mujer decide abortar la cuestión ya es diferente con respecto al caso anterior precisamente por ese presunto “otro” al que haces referencia.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 04 Nov 2016 21:54 #38770

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Hola Elías.
Para mí el tema del aborto se cierra en esta lógica. El tema es por un ser, y qué hacemos con esa vida. Esa vida, no es como presencia real un humano, pero sí lo es como presencia potencial. Si fuese ya un humano en acto, todos diríamos lo mismo, que viva. Pero al tratarse de un humano en potencia, eso hace que los humanos se sitúen en dos bandos, que consisten precisamente en considerarlo bien ya como humano o bien no. Entonces, yo diría que la ética nos enseña tolerancia. Más allá de lo que yo piense en cuanto a qué debemos hacer en cuanto al aborto, tendré en cuenta que los humanos no hallamos a eso una respuesta clara; pues si no, no nos dispondríamos con ese tema en dos grupos de opiniones. Siendo consciente entonces de que mi opinión es por lo tanto subjetiva, entonces no podré ser intolerante con que ninguna otra persona tome el tema de acuerdo a como lo considere personalmente, según su propio criterio inalienable. Inalienable, precisamente porque el tema no es definitivo ni claro.
Por eso en mi humilde opinión que cada pareja (sobre todo la mujer), decida lo que quiere hacer. Pues el Estado (ni el Estado ni nadie), posee quizás bajo ningún concepto en un asunto tan controvertido, una opinión objetiva al respecto, o éticamente superior a lo que cada persona piense sobre ello. Por lo tanto, ¿cómo habría de erigirse en árbitro el Estado, o cualquier otro, en un caso así? Aunque lo hiciese, quizás filosóficamente no podría sostener su argumento de superioridad moral. ¿Dónde estaría fundada su superioridad moral en este asunto concreto? Difícilmente podría estarlo, sobre todo con lo que sabemos de la realidad hoy día. Sólo es una opinión, y respeto, sobra decirlo, todas las que sean diferentes.
(Ah, muy interesante lo de apoyar a las mujeres en ese trance, y concienciarlas de que el tema es importante, porque en casos tan significativos de los acontecimientos, es cierto que podemos andar muy perdidos). Aclarar que no veo la televisión ni sigo la política, por eso he filosofado y no politizado el tema, porque eso no me interesa en absoluto. Pido perdón si este mensaje le resulta molesto a alguién, es sólo una opinión más en el mundo de las opiniones.
Última Edición: 04 Nov 2016 22:13 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 04 Nov 2016 22:25 #38771

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1063
  • Gracias recibidas 3444
Pensándolo bien, me ha faltado decir que en cuanto a la religión, la eutanasia o el aborto se convierten en un tema completamente diferente. La religión, cualquier religión, toma sus postulados de un lugar que no es exactamente la ética racional sino algo más que eso. Por lo tanto, así como decía que ninguna persona podría ser árbitro en ese tema, creo que la religión sí debe serlo, debe exponer su opinión, reforzarla y hacerla valer. En ella sí que lo veo plenamente justificado, porque es un dogma, no una filosofía. Creo que la filosofía no puede vencer argumentos que son dogmas, quizás sencillamente porque escapan en mi humilde opinión de su jurisdicción propia. Que cada uno considere y defienda o muestre los dogmas en los que crea, creo que la razón humana ni la filosofía puede oponerse a ello desde un punto de vista racional ni sólido. Se trata de una dimensión de lo real que la lógica o la razón no pueden resolver, por lo tanto carecería de sentido cualquier manera de imposición al respecto, no sería ni ética ni defendiblemente filosófica. Y no defiendo a la religión ni me interesa hacerlo, simplemente filosofo pensamientos y eso implica previamente para mí, no albergar prejuicios ni políticos ni religiosos en nuestro razonamiento.
Última Edición: 04 Nov 2016 22:26 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 05 Nov 2016 20:33 #38776

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

En realidad la religión no debe ser árbitro de nada. Ni del aborto ni de la eutanasia. Independientemente del lugar del que saquen las religiones sus postulados estos deben de estar fundamentados. Y tanto la cuestión del aborto como el de la eutanasia deben de estar fundamentados desde el ámbito científico-filosófico.

Alguien puede estar en su legítimo derecho de afirmar que se es persona desde el momento de la concepción como otros pueden afirmar que se es persona en un momento posterior. Pero a continuación hay que fundamentar dichas afirmaciones. Y dichas afirmaciones únicamente se pueden fundamentar desde el ámbito científico-filosófico. Pero es que además la Biblia no nos dice nada sobre cuándo queda constituido el ser humano como persona. Y no nos dice nada, ¡cómo nos lo iba a decir!, porque la Biblia es un libro religioso y no un libro de ciencia, de filosofía o de ética ( aunque aparezcan enseñanzas éticas). La Biblia intenta plasmar la relación del hombre con Dios y el destino que le cabe esperar al hombre. Más allá de eso creo que es un profundo error utilizar la Biblia para intentar solventar o arbitrar todo tipo de problemas humanos.

Hoy la Iglesia suele defender que se es persona desde el momento de la concepción. Y puede hacerlo y lo hace. Pero lo hace desde el ámbito científico-filosófico porque ha comprendido que desde ahí es desde donde tiene que hacerlo. Sería inaceptable que un religioso dijera que se es persona desde el momento de la concepción porque así está escrito en la Biblia o porque le ha sido “revelado”.
Y digo hoy en día porque el mismo santo Tomas de Aquino, por ejemplo, defendía que no se era persona desde el momento de la concepción. El Aquinate así pensaba pero no por motivos religiosos sino por motivos filosóficos. Su filosofía se sustentaba en Aristóteles y así consideraba que en el hombre primero se daba una fase vegetativa, después una fase animal y por último una fase humana ( alma vegetativa, animal y humana).

Por tanto, si la Iglesia, en tanto que Iglesia, adopta una postura en torno a dichas cuestiones lo hace, y además sabe que así tiene que hacerlo, desde el ámbito científico-filosófico. Y por tanto lo hace en pie de igualdad que los demás. Lo cual quiere decir que no puede erigirse en árbitro de nada.

Sí, efectivamente, la religión posee su ámbito propio. Pero créeme, ese ámbito no es el de dictaminar cuándo se es persona o cuándo se deja de ser persona.

Un Cordial Saludo
Última Edición: 05 Nov 2016 20:34 por elías.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

La eutanasia y el derecho a una muerte digna 05 Nov 2016 21:17 #38777

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Ksetram

Verás, no quiero entrar en el tema del aborto porque sería irnos lejos del tema que se está tratando.

Simplemente puntualizaré un par de cuestiones. Creo que hoy en día seguir con las categorías de potencia y acto tal cual las entendía Aristóteles, si bien sirve en algunas ocasiones, no creo que sea la mejor forma de describir la realidad según los conocimientos que poseemos en la actualidad. Aristóteles se movía con la categoría de sustancia para describir la realidad cuando hoy en día creo que es mejor la categoría de sustantividad.

Vayamos al caso de las mariposas. Se habla de huevo, oruga, crisálida e imago. Desde Aristóteles se diría que el huevo es en acto huevo y en potencia oruga. La oruga sería oruga en acto y crisálida en potencia. La crisálida sería crisálida en acto e imago en potencia. Con lo cual tendríamos cuatro realidades, a saber: huevo, oruga, crisálida e imago.

Pero qué ocurriría si ello no fuera así. Qué ocurriría si el huevo, la oruga, la crisálida o el imago fueran únicamente cuatro actualizaciones diferentes de una misma y única realidad. Pues bien, ahora no habría cuatro realidades sino una y única realidad actualizada de cuatro formas diferentes. Según esta visión se sería tan mariposa ( si así se quisiese llamar a esa realidad) tanto en el huevo, en la oruga, en la crisálida como en la imago. O dicho de otra forma, una vez constituida esa realidad (otro problema sería cuando queda constituida dicha realidad) ya se es mariposa. Se es mariposa como huevo, como oruga, como crisálida o como imago. La mariposa, por tanto, no estaría en potencia en el huevo sino que el huevo sería ya una forma de actualización de dicha mariposa.

Y esta descripción que vale para las mariposas valdría para el ser humano. E insisto, el problema radicaría en cuándo se constituye el ser humano. Pero eso sí, una vez constituido, ya sea en el momento de la concepción o en un momento posterior, ya cabría hablar de persona. Aunque dicha persona se fuera actualizando de formas diferentes.

En otro orden de cosas decir que hoy en día no está nada claro cuando se es persona ( al menos según lo que yo he leído). Es decir, creo que hay razones para defender lo uno como lo otro. O sea, que se es persona desde el momento de la concepción como que se es persona en un momento ulterior.

¿Y qué hacer entonces? Pues creo que ante todo, y dada la naturaleza del caso, hay que guiarse por la prudencia. Y creo que esa prudencia puede plasmarse en la sentencia latina que afirma “ In dubio pro reo”.

Como la prudencia aconseja que si un feto viene con todo tipo de malformaciones, y en aras de ese “in dubio pro reo”, quizá lo mejor sea el aborto. Y digo que quizá sea lo mejor porque si a pesar de todo tipo de malformaciones una pareja desea tenerlo pues que lo tenga. Eso sí, creo que igualmente se debería dar la posibilidad de abortar para aquellas parejas que no desearan tenerlo.
Ahora bien, el día que poseyéramos la certeza de que una de las alternativas es más plausible, con base en argumentos científicos-filosóficos, que la otra alternativa entonces ya no me valdría el que cada uno actuara según su propia opinión. Otra cuestión sería la regulación jurídica tanto en la actualidad como en el futuro. En esa cuestión no deseo entrar porque sería salirse mucho del tema. Aunque creo que ya me he salido.

Un cordial saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram
Tiempo de carga de la página: 0.188 segundos