Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: REIVINDICACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN

REIVINDICACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN 07 Jul 2017 10:54 #40285

  • Lobohobbes
  • Avatar de Lobohobbes
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 18
  • Gracias recibidas 7
Quiero presentar una reseña del libro de Stephen Bronner "Reivindicación de la Ilustración". El libro no es muy reciente. El libro no es muy reciente, apareció en 2008. No sé si alguien ha tocado ya este tema.
Bronner es estadunidense, profesor de ciencia política en la universidad de Rutgers (Nueva Jersey). Por lo que he podido ver e intuir al leerle, es un pensador liberal, en el mejor sentido del término. Diría incluso que quizás a mitad de camino entre el liberalismo y el socialismo, en cierto modo en la senda de Galbraith, Rawls; pensadores sin barreras, críticos y abiertos a considerar lo bueno de otras opciones.
Su obra analiza las diferentes etapas y circunstancias en torno de la Ilustración, si bien se detiene especialmente en la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer debido al enorme impacto que supuso y porque es la crítica más razonada y argumentada que ha soportado la Ilustración. El considera que esas críticas eran (acertadas muchas) excesivas, considera errado de ese planteamiento, y por ello decide reivindicar el valor de la Ilustración
En las primeras páginas y en otras diversas a lo largo de la obra, expone las ideas principales de la Ilustración: oposición frontal a la Escolástica, el miedo y el oscurantismo, tolerancia religiosa, oposición a los prejuicios; el conocimiento debía avanzar desde la ciencia, la observación y la experiencia, rechazan pues la metafísica. Lo que hizo la Ilustración fue voltear todos los pensamientos e ideas asentadas sobre la autoridad, el statu quo y los derechos, fue un movimiento de protesta contra el ejercicio del poder arbitrario.
Señala Bronner que la Ilustración fue “bendecida” con enemigos desde el primer día, aquellos que sentían miedo y odio a todo lo nuevo. Son los representantes de los poderes divino y temporal, es decir la iglesia y la nobleza -se opusieron a la democracia, la igualdad, la revolución o la reforma, al cosmopolitismo y a la ciencia-, a tal punto que formaron una “Internacional contrailustrada” antes, incluso, de la Revolución Francesa. Nombres como Joseph De Maistre, E. Burke (quien en un primer momento parecía partidario de la Revolución Francesa), Michael Oakeshottt, Mac Intyre, John Gray, G. Hamann, Heidegger, todos ellos creen en la primacía de intuición sobre la razón. Burke atacó los derechos universales y la posibilidad de alterar la estructura clasista inglesa (ahí es donde de verdad dolía). Su insistencia en “defender la comunidad y la tradición no eran sino una fachada para oponerse al ejercicio de la libertad y la búsqueda de la igualdad”. Defendían un concepto orgánico de nación, la autoridad patriarcal y lo que Burke llamaba “el espíritu de la religión”. Hacia 1820, también el movimiento romántico (Lord Byron, Scott, Schiller, Delacroix) afilaba sus plumas contra la Ilustración. Ellos eran unos enamorados del mundo caballeresco y antiguo, de la tradición y del mundo subordinado de siervos y amos, les molestaba los nuevos ideales de libertad y el afán por los negocios. Desde esta amalgama de pensamiento contrailustrado se culpa a la Ilustración y a sus filósofos de todas las posteriores guerras, revoluciones y sangre, con el argumento de que alejarse de Dios y desgastar la autoridad fue la causa de esos desastres. Según ellos, todas las revoluciones fueron innecesarias, negativas y regresivas, demonizan la Francesa, la Rusa, el Mayo 68; mejor dejar las cosas como están y no sublevarse, porque se ha demostrado (dicen) que las consecuencias son peores.
Bronner defiende las bondades de la ideología liberal. Parte de los aportes de Locke, que pusieron sobre la mesa algunos derechos del hombre y la idea de libertad, concepción que vino muy bien a la naciente burguesía. Nadie en aquellos inicios hablaba de revolución ni siquiera de igualdad, nada pues tiene de extraña que en el siglo XVIII la Ilustración naciera liberal, lo cual tampoco impide que pasando las décadas se sumaran conceptos más subversivos y revolucionarios. La Ilustración avanzada (1800-1840) bien dio cobijo a ideas rupturistas, socialistas e igualitarias. El autor alinea en el mismo equipo a liberales como Locke o a subversivos como Rousseau, muchos pensaríamos que las diferencias son notables. Es cierto que la democracia, los derechos humanos y el supuesto bienestar que vive Occidente hunde sus raíces en el liberalismo de aquellos filósofos de 1750, que en nada imaginarían el capitalismo explotador de un siglo después. El no defiende el capitalismo, pero sí aquel liberalismo y por extensión casi todo el liberalismo. El afirma: “La convicción de que el liberalismo no es más que un reflejo de los intereses económicos de clase y una nueva expresión manipuladora de la ideología burguesa posee un cierta medida un carácter mecánico y empobrecido” En cierto modo olvida u obvia, que hoy casi identificamos liberalismo con capitalismo (y no de modo equivocado). Tampoco puede afirmarse que aquel liberalismo originario posibilitara todo el desarrollo social. Aquel liberalismo tenía claras sus líneas rojas (no declaradas). Era propicio para el burgués, que pretendía una libertad amplia con vistas al mercado y al progreso económico y se oponía a los estamentos de siempre, pero que no deseaba un gran cambio en las estructuras sociales, de hecho se afirmaba en el concepto propiedad (Locke). Nadie sostiene que todos los liberales sean egoístas (los había genuinos y sinceros en el XVIII, Smith, Hume, etc.), pero la ideología liberal tampoco le pone freno a las practica corruptas, el afán de poder y la intención permanente de monopolio (Stiglitz), no es casualidad que el liberalismo alumbrara “prohombres” como Vanderbilt o Rockefeller, bajo el principio de Laissez-Faire, y el supuesto -falso- de igualdad de oportunidades.
En el presente, al igual que hace dos siglos, por progreso humano entendemos la mejora general en dos ámbitos: el de la limitación de carencias materiales y el acceso a cierto bienestar; y el que referenciado al conocimiento, educación y cultura, posibilitaría al ser humano autodesarrollo y liberación, sin que se sepa muy bien qué y cuánto se entiende por esta idea un tanto etérea o abstracta. Todos los filósofos ilustrados tenían clara esa doble vertiente del progreso, ninguno se fijaba solo en el avance técnico y la mejora material. Marx vio tan claro el papel principal que iba a jugar el nuevo sujeto de la historia, el proletariado, que estaba convencido de que en razón del mejor conocimiento y conciencia el proletariado empujaría hacia el comunismo, que era el hito máximo de la liberación (el estado desaparece en la sociedad libre e igualitaria); se suponía que nadie es estúpido y nadie quiere ser esclavo ni explotado. Pero ese Sujeto, que debía ser autoconsciente no salió en masa a las calles en Berlin en 1918 y votaba por Hitler en los años treinta. Esto es lo que nunca podía entender Adorno y Horkheimer; había que echar la culpa para otro lado. Parecía claro a inicios del siglo XX que el progreso de la sociedad o de las masas entendido como conocimiento, autodesarrollo y liberación, nada de nada. Parecía claro que bondad y progreso no había, en cambio se constataría que había tanta o más barbarie que en otras épocas (Milliband “socialismo para una época de excepticismo”). De hecho, ya Max Weber ponía en cuestión a inicios del XX que el modelo capitalista fuera capaz de generar progreso. La idea de progreso fue la razón única y fundamental de los desvelos de los ilustrados y de los filósofos que seguían pugnando por la felicidad humana.
La Escuela de Frankfurt acogió la interpretación marxista de Luckas, quien había tomado parte del enfoque de Weber: la razón solo pedalea en provecho de la técnica, sería una razón instrumental al servicio del progreso técnico y material, que se apoya en la división del trabajo y la alienación, y que descuida del todo la parcela humana y del espíritu. Para Adorno y Horkheimer la ilustración había nacido burguesa y liberal, pensada solo para favorecer al capitalismo. Más aún, “la enfermedad de la razón radica en su propio origen, en el afán del hombre de dominar la naturaleza”; no les gusta el mundo que viven, que era una sociedad totalmente administrada, querrían volver atrás varios siglos. Ese desarrollo y crecimiento de la sociedad burguesa solo podía desencadenar totalitarismos y fascismos y por ende el Holocausto, como una consecuencia lógica. No, dirá Bronner, y expone argumentos contra esa aseveración y contra otras. Considera válido el argumento del engaño del no progreso y la razón instrumental, pero entiende que las conclusiones son exageradas y excesivamente negativas. Bronner aportó diversos argumentos contrarios al dictamen de Adorno y Horkheimer y trató de mostrar lo errado de varios de sus postulados. Señala que el fascismo “encontró sus bases de masas no en unas clases modernas como la burguesía y el proletariado, sino en otras precapitalistas, como la aristocracia, la pequeña burguesía y el capesinado”. “Ni Schopenhauer, ni Bergson, ni Nietzsche, ni Spengler, se identificaron con los principios de la teoría ilustrada, sino que fueron antiliberales, antisocialistas, antidemócratas y antiigualitarios. En cambio los grandes líderes socialistas (Kautsky, Liebknett, Luxemburgo, Lenin, V. Adler) en torno a 1900 si eran hijos de la Ilustración, y gran parte del provecho que con los años lograron las clases trabajadoras se debe a la semilla y el impulso de la Ilustración. Bronner cree que hay que reconocer el legado de la Ilustración. De hecho apunta que los autores de Dialectica tenían pensada una segunda parte de reivindicación, pero que cortaron tanto los amarres con la crítica negativa, que no encontraron después por dónde agarrarse.
Los citados autores y sus seguidores, llegaban a conclusiones totalmente desalentadoras respecto de la realidad cosificada y las posibilidades de acción de la sociedad. Creían que no había ninguna posibilidad contra la superestructura y la ideología, que fagocitaba todo movimiento creativo o contestatario, que vulgarizaba el arte convirtiéndolo todo en mero consumo y que nada escapaba a las garras de la televisión o de Holliwood, que igual manipula a Bethoven que a Elvis Presley o Springsteen. Todo estaba perdido, solo quedaban vías de escape individual. Algunos se refugiaron en el arte y otros en el “ateísmo religioso”, de la mano de la espiritualidad oriental. Lukács acusaría a la Escuela de Frankfurt de “observar la muerte de la civilización desde su abismo de gran hotel”.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.126 segundos