Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Cine

Cine 12 Abr 2025 21:11 #86885

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Es un sentimiento hermoso. Curiosamente, el Romanticismo moderno no lo contiene, no se me ocurre un texto de entonces que lo evoque. La combinación dieciochesca de individuos desclasados por el auge del capitalismo y un futuro, novedosamente en manos de la "ejemplarizante" clase media revolucionaria francesa, cancelaron ese particular gen del hombre casi en los mismos términos en los que la selección natural lo hace. El futuro, tal como viene corriendo desde la cima de donde emana, para Hölderlin, Rousseau, Kant, Goethe o Nietzsche, es mejor que no suceda en los términos de su acción natural sino en los términos de su prescripción teórica o poética. La reflexión sustituye a la acción que ahora es autónoma, natural. De hecho, una gran pregunta: ¿es el capitalismo natural? La inteligencia se desconecta de la potencia de las extremidades del cuerpo, estas ya no pueden sacar beneficio de un intercambio mercantil, injusto, διά ὕβριν, asistemático, pues el cálculo del interés es autónomo y total. El superhombre es un mal negocio. Los filósofos modernos están hechos de la contradicción entre su esencia social como clase media y su esencia histórica como aristócratas semi-dioses, ejes de la acción y sus niños mimados. Los filósofos modernos piensan como reyes pero cobran como funcionarios rasos; cobran como sofistas mientras traen flores nuevas a la tumba de Platón-Sócrates, ¡el enemigo por antonomasia del retor de filosofía! síntesis consistente de heroicidad e inteligencia... pero ejemplo imposible de vida. Y es la imposibilidad de auténtica fama la que entristece a Aquiles.
Última Edición: 12 Abr 2025 21:31 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: lelo

Cine 14 Abr 2025 12:43 #86889

  • lelo
  • Avatar de lelo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 19
Buenas, Julián.

Pues fíjate que este tipo de reflexiones yo las hubiera relacionado también con la época más romántica. ¿En qué sentido dices que la selección natural también cancela ese espíritu?
¡La UNA Y TODO SERENO!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián

Cine 20 Abr 2025 03:35 #86899

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Qué tal, Lelo:

Ciertamente no fui demasiado claro en cuanto a qué me refería, pero es que tenía en mente cosas bastante arduas de explicar. Voy a intentar decirlo mejor.

Me refería al sentimiento de "si tendrán eco nuestros actos con el devenir de los siglos". Me refería también al sentimiento de "si se recordará nuestra valentía en la batalla". Me refería, pues, a los sentimientos del romanticismo histórico relacionados tanto con el futuro como con la acción.

Empezaré diciendo que ambos sentimientos entrecomillados sí son propios de la aristocracia griega. La condición para que lo hayan sido no se debe a la capacidad individual de estos individuos, sino a su particular cosmovisión, a que la virtud de la acción para estos no dependa de un cuestionamiento acerca de qué fin merece la pena, sino que, presupuestos los buenos fines, u oculta su bondad bajo un estatus indiscutido, la virtud esté garantizada por el mero intento, manifestado en el buen morir, en el morir bello, con independencia del éxito, de si se consigue o no se consigue algo. La conquista está dada en el presente de la vida aristocrática griega, en llevar el apellido que se lleva; hasta la muerte hay ocio, y el cuerpo muerto es el triunfo: el negocio del aristócrata, la fama, su firma.

Trataré de plantearme a mí mismo una objeción. He dicho: "la virtud esté garantizada por el mero intento", bien, pero, ¿intento de qué, de qué cosa? (Adelanto la respuesta: de nada que competa a nadie saber ni discutir, del talante naif de la acción heroica).

Hasta la llegada de la filosofía y de la eclosión profesional del ejercicio sofista, de la generalización de la discusión pública; hasta que son los hombres los que se plantean los unos a los otros los misterios y las paradojas de la vida que otrora eran competencia exclusiva de la divinidad, hasta ese momento el qué merece la pena hacer, el qué es buena acción, es juicio privado de los caciques, cuyo juicio cabalga en adivinaciones y misterios divinos, privacidad y exclusividad del juicio de semi-dioses que es rasgo esencial de la épica homérica y que se refleja en el carácter simultáneamente caprichoso, altanero, violento y noble, de un Aquiles, por ejemplo. Cuando leí la Ilíada lo primero que me sorprendió fue pensar en que la obra cumbre de la literatura occidental tiene por eje de la acción el capricho de un joven que decide tirar por tierra una campaña militar decisiva por una cuita personal estrafalaria consistente en que Agamenón le hurte los derechos sobre Briseida, un mero botín de guerra. ¿Dónde está aquí el sentido común?, ¿Dónde está incluso un sentido punitivo-trágico superior? No lo hay, solo hay aristócratas decidiendo cosas en una fase histórico-ideal donde se manifiesta un estadio infinitamente ingenuo del juicio y de la acción (naif).

Luego, aunque ya en la épica trasluzcan conatos de reflexión, la fama está cuasi-garantizada por un sentido del curso de la acción que es privado, y precisamente porque es privado. Y, por privado, diríamos nosotros, fetichizado como cosa o acción natural. De ahí que estos héroes se llamen semi-dioses, o sea, semi-inertes. La fama de un aristócrata, de un cacique de la época heroica, está tan garantizada como un río, una montaña, una constelación, etc. Su fama depende de ellos y ellos no dependen de nada más que de sí mismos, una mismidad privada, intelectualmente inabordable, que es garantía de su estatus y sello del género épico. No hay héroes propiamente caídos en desgracia en la Ilíada como si los hay, ya por principio, en la tragedia. En la Odisea hay conatos de duda, pero la condición de cosa natural del hombre semi-divino aun se sostiene de la mano del astuto Odiseo, cuya astucia consiste en sostener el rasgo divino en medio de una incipiente y oceánica deriva existencial.

En la Modernidad los románticos no expresan los sentimientos a los que me referí más arriba porque la duda está instalada como principio intelectual metódico (Descartes), de modo que la acción está cautiva, siendo la llave de su prisión alguna idea genial y no alguna acción, no un certero disparo de flecha o de dardo, no un espadazo ni la resistencia de los escudos en ristre, sino alguna idea... La idea genial de los románticos es, dicho en general, la de abolir la duda racional en una apuesta por una renovada naturalidad, para reconquistar la vieja ingenuidad de una acción vinculada, por vía de una sublimada capacitación sensible, a los deseos de los dioses, de lo privado y lo misterioso del ser, que nace porque sí y muere porque sí y que entre medias hace cosas inspirado precisamente por dicha gratuidad existencial correspondientemente divina.

En esta situación moderna, románticos y no románticos no pueden expresar cabalmente el que su acción sea recordada, pues antes sienten el deber de recuperarla (el vigor o el derecho de la acción). Tampoco, pues, van a esperar nada del futuro en términos naturales, sino reflexivos, objetivos, espirituales, como un fruto de la conciencia teórica (Añádasele a esto lo que dije sobre el impacto sociológico del capitalismo para entenderlo mejor).

Alguien como Hölderlin asumirá la imposibilidad de recuperar el talante heroico griego, como da a entender el final de Hiperión; alguien como Nietzsche se hundirá en adivinanzas conmovido por el carácter en el fondo irracional de la vida y de la necesidad de hacer de la necesidad virtud, algún día; alguien como Goethe pacerá como una vaca sagrada, placiéndose de la similitud entre naturaleza y representación que genera la obra de arte perfecta; alguien como Rousseau prescribirá la ley natural de la acción futura; y Marx, a mi entender, sorprenderá a todos anunciando una posible síntesis de acción y pensamiento, siendo este, para mí, desde luego, el proyecto filosófico moderno más importante y comprensivo de todos.

¡Ay, y qué gracia me hicieron en su día estas palabras de Rousseau!

Entro en materia sin demostrar la importancia de mi tema. Si se
me preguntara si soy príncipe o legislador para escribir sobre política,
contestaría que no, y que precisamente por no serlo lo hago: si lo fuera, no perdería mi tiempo en decir lo que es necesario hacer; lo haría o
guardaría silencio.


Todo lo que he dicho no deja de ser una especie de examen hermenéutico de la idea de acción en dos épocas distintas (¿en términos de crítica literaria?). Quizás esta apreciación permita enmarcar mejor el argumento.
Última Edición: 20 Abr 2025 04:17 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: lelo

Cine 22 Abr 2025 15:41 #86905

  • lelo
  • Avatar de lelo
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Mensajes: 15
  • Gracias recibidas 19
Buenas, Julián.

En primer lugar, muchas gracias por tu tiempo y por tu escritura. Es un verdadero placer leer cosas tan bien escritas e interesantes. Desde luego, todo lo que has dicho me produce verdadero interés. Siempre había oído hablar de ese espíritu del aristócrata griego, me gusta como lo has puesto en relación.
Me gustaría conocer tu opinión sobre la acción respecto a nuestro tiempo presente (has dicho lo siguiente "Añádasele a esto lo que dije sobre el impacto sociológico del capitalismo para entenderlo mejor"). Quiero decir, a modo de un simple vistazo, ¿Cómo percibes la acción en nuestro presente? Sabiendo, por supuesto, que necesariamente vamos a generalizar porque no todas las personas actúan según un único patrón en todas las culturas de nuestra época. Aún así, ¿Cómo lo percibes?
¡La UNA Y TODO SERENO!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián
Tiempo de carga de la página: 0.187 segundos