A vueltas con
Stoner
Como ya advertí anteriormente escribo sobre Stoner desde el recuerdo, hace ya muchos años que lo leí. Lo releí hace un año y medio pero fue una lectura muy rápida, más bien lo sobrevolé. Así pues, escribo desde el Stoner sedimentado en mí, que ya es una mezcla de la obra y de mí mismo. Pido disculpas por la distancia que mi recuerdo puede sufrir respecto a la obra original.
Aprecio mucho la visión que aportas de la obra
Futaki, que al igual que la de
Zolaris, me ofrece otra perspectiva complementaria que me enriquece y que valoro mucho.
Coincido con tu valoración del personaje
Castlelita. Sin sus orígenes no se comprende al protagonista.
Me encanta tu análisis
Ksetram y me identifico plenamente con él. Únicamente destacar que el autor nos insinúa que la brillantez por sí sola no es suficiente. Más adelante vuelvo a ello.
Voy a comentar algunas ideas de la propuesta de Futaki
Futaki escribió:
Stoner es un personaje entrañable, pero fracasado.
Solo al final se da cuenta de las oportunidades que ha desaprovechado.
Stoner es un fracasado según los cánones tradicionales. No lo dudo. Pero Stoner es un triunfador desde el momento que sigue su vocación y su proyecto de vida profesional y familiar, aunque con las limitaciones que arrastra de partida. No se le puede pedir más (a él), quizás sí a otra persona con otra forma de ser y en otras circunstancias. A él le da (nada más y nada menos) que para poder volcarse en una pasión por los clásicos y la docencia y lo hace bien. Le da para ser integro como persona y bien intencionado. Y lo hace en todos los ámbitos de su vida. No le da para ser más hábil en las relaciones interpersonales, ni para medrar profesionalmente. Y no lo consigue. Afectivamente llega hasta donde llega. Otro con más recursos emocionales quizá hubiera sacado más partido de las situaciones, seguramente, pero él no puede, procede de donde procede, con esos padres y ese entorno tan árido. Con otra esposa más madura emocionalmente y que le hubiera elegido a él consciente de sus limitaciones afectivas, la pareja hubiera podido funcionar. Pero Edith también es muy inmadura emocionalmente, también proviene de donde proviene, y entre ambos no se establece una base mínima afectiva común una vez se inicia su convivencia. Ambos carecen de la suficiente madurez para identificar a tiempo cuál es su fallo como pareja y cada cual acaba refugiándose en su mundo. Y de ahí su fracaso sentimental. Stoner aguanta como puede en su mundo y Edith reacciona desquiciada destrozando su vida, la de su marido y la de su hija. Con Katherine encuentra un alma gemela con la que habitar en el mismo mundo profesional, pero no llegan a convivir suficientemente como pareja para ver cómo encajarían la cotidianeidad, los hijos,…Se queda en una aventura nada más.
Como yo ya soy un poco talludito, tengo aproximadamente su misma edad cuando muere y algo de perspectiva, me siento un tanto cercano al personaje, aunque me parece que he tenido mucha más suerte. Pero lo que veo a mi alrededor, lo que conozco de los demás (pacientes, compañeros de trabajo, amigos, vecinos, familiares,..), la gente que puebla o ha poblado mi mundo, me invita a creer que Stoner ha vivido una vida que ha valido la pena. A pesar de todos los fracasos, él ha hecho lo que ha podido, ha llegado hasta donde podía llegar teniendo en cuenta desde dónde partía y con lo qué partía.
No sé si se puede decir que las opiniones de Masters se corresponden con las del autor, pero sin duda sobrevuelan toda la novela como si fuesen las palabras de un sabio o de un profeta, en un nivel diferente al del resto de personajes.
Con respecto a Masters, seguramente es el más brillante y el mas lúcido, pero en contrapartida –y como compensación- a su lucidez carece de anclajes suficientes en la vida (hallarle sentido, que valga la pena vivirla) y por eso su alistamiento parece más bien una huída, y seguramente por eso perece (o eso se nos da a entender). Por lo tanto tampoco es una opción. La lucidez por sí sola no es suficiente (¡aviso para navegantes!).
Cada uno hace su propia lectura dentro de las posibilidades que ofrece el texto.
Evidentemente, según la orientación vital de cada uno (proyecto, valores,..), así como de su momento vital (edad, etapa), la interpretación del personaje y de la novela puede variar. Especialmente en lo tocante a si debe considerársele un fracasado o no, vulgar o épico,…etc.
Reitero que resulta un placer de los gordos tener el privilegio de poder debatir con vosotros sobre este y otros temas. Gracias a todos.