Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Coronavirus: una controversia filosófica

Coronavirus: una controversia filosófica 24 Jun 2020 04:41 #55812

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Hola, Aqueo:

Comprendo la distinción entre estructura moral y contenidos morales. Pero subrayo que esa universalidad que le concedéis a esa cuestión me parece dudosa porque 1) es posible desprendernos de ellas —tanto estructura como contenidos—; 2) seguidamente de la primera, las decisiones pueden tomarse desde categorías alternativas a la moral: económicas, sanitarias, etc. Es posible fundamentar la elección desde criterios extra-morales.

Decidir priorizar criterios científicos antes que morales no me parece suficiente como para calificar tal elección como perteneciente a esta última. Podría entender si esa decisión estuviese fundamentada desde criterios morales, pero no desde racionales: vista la relación antitética dada entre los dos términos (razón vs. moral), sus características (universalidad y necesidad vs. convencionalismo y contingencia) y posibilidades (Verdad vs. no-Verdad), es una decisión racionalista abogar por criterios científicos y desterrar los últimos.

Un abrazo, compañeros.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Aqueo, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 24 Jun 2020 07:26 #55813

  • Aqueo
  • Avatar de Aqueo
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 289
  • Gracias recibidas 450
Quizá hayamos llegado a un impasse, entonces. Has dicho, Heráclida, que
Decidir priorizar criterios científicos antes que morales no me parece suficiente como para calificar tal elección como perteneciente a esta última.

y comentabas antes que
¿Realmente contestar a la pregunta de si debemos salvar a un niño que se está ahogando no posee valor en nuestras vidas porque no se trata de una cuestión de verdad o falsedad?

De nuevo, ejemplos límites. Y, pese a todo, hay una respuesta no moral, y sí evolutiva, que permite explicar el porqué nos vemos compelidos a salvar a ese niño incluso arriesgando nuestra propia vida. Y ahí radica el quid de la cuestión: reduces el fundamento de la elección a la moral, cuando hay otros que no son oscuros como ésta. Por ejemplo, la herencia/inercia evolutiva que arrastramos, la cual se somatiza hoy en nuestra dimensión conductual.

Luego entiendo que tu postura, al negar la estructura moral de la existencia humana pasa por una explicación naturalista/instintual/psicológica aquellos casos (que tú llamas casos límite: salvar a un niño que se ahoga) en los que no sea posible un criterio de verdad científica. ¿Cómo se explica la elección entre la producción de carne en las granjas de pollos o cerdos tal como se hace -hacinamiento, hormonas, etc.- y otras formas menos crueles? ¿Cómo se explica la elección por el vegetarianismo o el veganismo en los casos en que no se haga por salud? Al decir que
es una decisión racionalista abogar por criterios científicos y desterrar los últimos (morales)

abres un hiato entre racionalidad y moral, eliminando toda posibilidad de racionalidad para la última: lo racional no es moral.

Edito: adelantando el tema de que me respondas a la granja de pollos en relación con la cuestión climática, entiende que apunto al tema del maltrato animal. Igual me vale el ejemplo de un hombre que le pega una paliza a su perro.

Gracias por las aportaciones, está siendo entretenido :P
Grado en Filosofía.

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 24 Jun 2020 07:41 por Aqueo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 24 Jun 2020 09:14 #55817

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Heráclida

Dices, Heráclida: “Dices, Elías, que independientemente de los contenidos de la moral, lo que no se duda es que cualquier hombre se encuentra sujeto a esa estructura. Bueno, lo cierto es que difícilmente en los primeros albores de los homínidos no hay cuestiones morales; y, de igual forma, es posible desproveerse de los mismos. Por tanto, no es algo consustancial al Hombre: es posible desprenderse de él.”

No entiendo muy bien. No sé si estás diciendo que difícilmente en los primeros albores de los homínidos hay o no cuestiones morales. En cualquier caso, agregar la palabra “difícilmente” no es argumento de nada. Es como si preguntara si el hombre es constitutivamente social y alguien contestara: “Pues en los albores de los homínidos “difícilmente”. En fin, otro podría decir que “fácilmente”. Parece que es una cuestión de probabilidad (¿Cuánto de difícil?)

Yo te pregunté Heráclida: ¿Conoces alguna sociedad que consideren que robar está bien? ¿Conoces alguna sociedad que consideren que traicionar a un amigo está bien?

Y tú me contestas: “Las cuestiones no son tan simples como -capciosamente- las planteas.”
¡Ah! que soy capcioso. No sé, la próxima vez me dices qué debo y qué no debo preguntarte para que no me acuses de capcioso.

Dices, Heráclida: “Claro que hay sociedades que considere que robar está bien: sin ir más lejos, la actual, donde los dueños de los medios de producción se apropian objetivamente del plusvalor del trabajador; o aquellos lares donde —desgraciadamente— rige la sharia….”

Es francamente curioso, porque ya anticipé ese ejemplo. Debe ser que no me entendiste. Bueno, un marxista considerará que la propiedad es un robo, pero un liberal no tiene por qué considerar que la propiedad sea un robo. Al parecer, y según tú, la Verdad está en el Marxismo. Un Marxista podrá argumentar (incluso poseerá la ilusión de hacerlo científicamente) que la propiedad privada es un robo como un liberal podrá argumentar que la propiedad privada no es un robo. Pero no quiero entrar ahora en esa cuestión porque no era esa la cuestión que deseaba plantear.

Lo que yo planteaba era lo siguiente. Toda persona considera que robar está mal. Un marxista considerará que la propiedad es un robo como un liberal considerará que la expropiación es un robo. Pero ambos considerarán que robar está mal, aunque no se pongan de acuerdo en qué debe o no considerarse un robo, pero obviamente ambos valoran como negativo el robar. Es decir, todo persona considera que si algo le pertenece por derecho tanto a él como a los demás el que se lo arrebaten a él o los demás está mal.

Dices, Heráclida: “Pues ya está el asunto resuelto: negada la posibilidad de la Verdad relativa a la moral, y subrayado su carácter esencialmente convencional y contingente, las cuestiones sobre la moral quedan reducidas a un intercambio no riguroso de pareceres, a una terapia de grupo si se quiere. Si no se piensa así, conviene fundamentar la esencia objetiva del deber ser; pero esto no es más que una hipóstasis: atribuimos esencias a cosas que, por definición, no existen más allá que en el fuero interno humano; de las cuales ninguna verdad puede obtenerse; y que, en definitiva, son carentes de utilidad.

Fundamentar todo esto me llevaría muy lejos. Simplemente daré unas breves pinceladas. Salvo las matemáticas y la lógica formal el resto de conocimiento no son racionales (apodícticos) sino razonables (es decir, se pueden dar argumentos, pero sin la seguridad de estar en la verdad). Supongamos que debatimos si debemos desconectar a una persona que está en un hospital. Toda ética debe de partir de unos hechos objetivos, posteriormente dichos hechos deben de ser valorados (axiología) para posteriormente elegir el mejor curso de acción o el óptimo.

Es decir, deberíamos de partir de unos hechos objetivos. ¿Cuáles serían los hechos objetivos en este caso? Pues el hecho clínico. Serán los profesionales médicos los que nos tendrían que dar el diagnóstico, el pronóstico y las posibles terapias. Está claro que para tomar una óptima decisión moral o curso de acción es necesario conocer los hechos clínicos. Posteriormente habrá que analizar todos los valores que están en juego (valores económicos, principio de autonomía, principio de beneficencia, principio de no maleficencia, etc). Y posteriormente deliberar sobre el mejor curso de acción.

¿Qué ocurre? Que desde mi concepción todo es “construcción”. Los valores, por ejemplo, se “construyen”. Es decir, los valores no son puramente objetivos. Pero es que tampoco son meramente subjetivos. Insisto, no puedo entrar aquí a fundamentar absolutamente todo. Y esto hace precisamente que los valores no sean irracionales, es decir, meramente subjetivos. Y por tanto cabe dar razón de los mismos. Pero no un razonamiento apodíctico como en el caso de las matemáticas o de la lógica formal.

Pero es que toda ética es práctica. Y será la experiencia histórica la que dé o no razón de la misma. Es decir, toda ética deberá ser “probada” en la experiencia histórica. Es por ello por lo que no me tengo por un relativista moral.

Es decir, yo no creo que posean igual valor dos posturas en torno a si debemos de desconectar a o no a una persona. Considero que una persona que no tenga en cuenta los hechos clínicos a la hora de tomar la decisión moral está tomando una decisión imprudente con respecto a otra que sí los tenga en cuenta. Pero qué pasa si dos personas tienen en cuenta dichos hechos clínicos. Pues dependerá de cómo fundamenten los valores que entren en juego, las circunstancias y las consecuencias que se deriven de esos hechos. Es decir, no creo que todas las alternativas estén igualmente razonadas.

¿Ahora bien, es la decisión óptima y prudente la verdadera? Pues bien, esto último es lo que considero que se escapa del terreno de la moral. Supongamos que la decisión mejor razonada o la más prudente sea desconectar al paciente y alguien pregunta: ¿Pero es verdadero o falso que hay que desconectar al paciente? Desde mi punto de vista esta pregunta no tendría sentido.

Dije: ¿Realmente contestar a la pregunta de si debemos salvar a un niño que se está ahogando no posee valor en nuestras vidas porque no se trata de una cuestión de verdad o falsedad?

A lo que contestas, Heráclida: “De nuevo, ejemplos límites. Y, pese a todo, hay una respuesta no moral, y sí evolutiva, que permite explicar el porqué nos vemos compelidos a salvar a ese niño incluso arriesgando nuestra propia vida. Y ahí radica el quid de la cuestión: reduces el fundamento de la elección a la moral, cuando hay otros que no son oscuros como ésta. Por ejemplo, la herencia/inercia evolutiva que arrastramos, la cual se somatiza hoy en nuestra dimensión conductual. Pero no únicamente: criterios de salud, criterios económicos, entre otros; en definitiva: ciencias con fundamento, no una hipóstasis que llamamos deber ser, que es más oscuro que Dios.

Entiendo perfectamente que desde el materialismo filosófico que defiendes esa sea tu respuesta salvo que yo no estoy de acuerdo con la misma. Vamos a ver, cuando yo hablo de la moral no estoy hablando de que el hombre se sitúa en un plano metafísico, puro y libre. No, la moral es impura. Por supuesto que tomamos nuestras decisiones morales desde nuestra herencia genética, biológica, intereses económicos, tradiciones culturales, etc. Y la cuestión desde mi punto de vista no es si la moral puede ser explicada desde la sociología, la cultura, la psicología o la economía. Pues por supuesto que la moral puede ser explicada desde todos esos ámbitos como el ser humano puede ser explicado desde la física, la química, la biología o las neurociencias. La cuestión es si la moral o el ser humano se agotan en lo que nos digan todas esas ciencias que si duda alguna hay que tener muy en cuenta a lo hora de tratar de explicar al ser humano.

Te pregunté, Heráclida:

¿Heráclida, es verdadera la teoría de la relatividad o la teoría de la evolución?
¿Heráclida, la objetividad de una ciencia nos asegura su verdad?

A lo que contestas: “A esto también te he contestado entre líneas. No soy un auténtico conocedor de la teoría de la relatividad, así que no me atrevo a hablar de ella; pero, sin lugar a dudas, sabemos, predecimos y operamos con esquemas científicos de sobra probados y de los que tan sólo un terco escéptico contumaz (no digo que seas tú) dudaría de los mismos. Por ejemplo, la ley de la gravitación universal o las leyes de la termodinámica.”

Es francamente curioso, Heráclida, que cites la ley de la gravitación universal. Y lo digo porque según Einstein, es decir, desde la teoría de la relatividad, dicha ley de la gravitación universal es una pura ilusión. ¿Es la ley de la gravitación universal verdadera, Heráclida? ¿Es la teoría científica del flogisto verdadera? ¿Es la concepción de un tiempo y un espacio absoluto que se defiende en la física clásica verdadera? (Te pido disculpas por anticipado por formularte de forma capciosa todos estos interrogantes)

Heráclida, en el fondo eso no es argumento de nada. Sé perfectamente que predecimos y operamos con esquemas científicos de sobra probados. Pero es que yo no te he preguntado por la utilidad de las ciencias, sino que te he preguntado por la Verdad de las Ciencias. Y te lo he preguntado porque has sido tú el que has hablado, pero no de la utilidad, sino de la Verdad de las ciencias.

Si tú hablas de la Verdad de las ciencias lo que a continuación no puedes hacer es decirle a quien te pregunte por dicha verdad que es un contumaz o un capcioso. Si no sabes defender con argumentos esa presunta verdad de las ciencias y si no sabes darnos los criterios de porqué una teoría científica (da igual de la que estemos hablando) es verdadera la culpa no es de un presunto y contumaz escéptico que te formula preguntas capciosas.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Aqueo, Heráclida, Glau, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 24 Jun 2020 10:39 #55821

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Marcoaurelio

Dices: “Por lo demás, comprendo y asumo que la tesis que defiendo de no-superioridad de la especie humana (aunque sí cualitativamente distinta) no es demostrable racionalmente”

Es que desde mi punto de vista no es demostrable ni la superioridad ni la no superioridad. Pero el que no se pueda demostrar no significa que no se pueda argumentar racionalmente. Es que en el ámbito que nos movemos no caben demostraciones sino mostraciones, es decir, mostrar razonablemente el porqué de nuestras posturas. ¿Cómo lo demostramos? ¿Matemáticamente, quizá? ¿Quizás iremos a un laboratorio y allí probaremos que somos superiores? Simplemente lo que nos queda, y no es poco, es argumentar racionalmente nuestra postura.

En cualquier caso, habría que “fijar” qué se entiende por superioridad. Si por superioridad se entiende que se poseen unas propiedades cualitativamente diferentes pues entonces podríamos decir que un animal es superior a una piedra como podríamos decir que el animal humano es superior al resto de animales ( lo cual habría que argumentar, claro está).
Ahora bien, decir que el ser humano es “superior” al resto de animales significa que por tanto el hombre puede disponer a su antojo del resto de animales. Pues aquí cada cual dará sus argumentos. Personalmente considero que no puede disponer a su antojo del resto de los animales.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Aqueo, Heráclida, Marcoaurelio

Coronavirus: una controversia filosófica 24 Jun 2020 14:01 #55841

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Hola Elías
Creo que tienes razón cuardo dices que sí es argumentable, aunque no demostrable. Yo también le estaba dando vueltas a la misma idea. Gracias.
Cuando en un comentario previo preguntabas si ese extraterrestre sería Dios, se me ocurre que quizás sí, aunque yo me lo imagino más bien como un dios panteísta, a la manera de los estoicos, como un gran animal del que todos formamos parte. Siendo así, que todos formamos parte de lo mismo, tiene sentido el planteamiento de no superioridad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Heráclida

Coronavirus: una controversia filosófica 27 Jun 2020 10:14 #55990

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Buenos días,

Cambio de tercio y volviendo al tema inicial del Coronavirus. Ayer recibí un artículo que me parece de lo mejor que he leído sobre la respuesta que se ha dado a la pandemia y sus consecuencias. En inglés y largo (21 pág.). Para el que le interese.

What Went Wrong Corona and the World after the Full Stop

Carlo Caduff, King’s College London
Paper accepted for publication in Medical Anthropology Quarterly

Author
Carlo Caduff is Associate Professor in the Department of Global Health and Social Medicine at King’s College London. He is the author of The Pandemic Perhaps: Dramatic Events in a Public Culture of Danger (University of California Press 2015).
Adjuntos:
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Aqueo

Coronavirus: una controversia filosófica 30 Jun 2020 08:35 #56076

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Respecto a la no superioridad de la especie humana me parece interesante este artículo:


www.lavanguardia.com/cultura/20200629/48...encia-humanidad.html

Selecciono unos fragmentos:

“¿Poner las plantas en el centro es una cuestión de cambiar la mirada, sacar al hombre del centro del universo?

Exacto, sí, estoy muy convencido de que el problema principal para nuestro futuro es comprender que el hombre no es el centro de la vida. Es fundamental. Estamos en un momento como en el siglo XV cuando se pensaba que la Tierra fuera el centro del universo, que todo rotaba en torno a la Tierra. Luego Copérnico nos explicó que no, que era un planeta pequeña que giraba en torno a un sol. Y lo mismo debe suceder hoy con el hombre. No es el centro de la vida del planeta, Es una de los cientos de miles de especies que pueblan el planeta y tiene la misma importancia, no es una especie viviente más importante que las otras. Hemos de entender que la vida es una red y debemos mantener intacta toda la red para que nuestra especie pueda pensar en sobrevivir. Y a la vez toda esta atención por las plantas de estos años es una consecuencia de esta necesidad. Las plantas representan casi la totalidad de la vida. Todos los animales juntos, incluido el hombre, representan sólo el 0,3% de la vida en peso. Todos juntos. Las plantas son el 85%. Es necesaria una concepción diferente y nueva, un posthumanismo que vea la posición del hombre no en el centro sino como parte de una red.

¿Este desplazamiento de las personas del centro del mundo será fácil o es algo lejano y no estamos listos?

Aún necesitaremos tiempo. Será una revolución que necesitará más tiempo que el desplazamiento de la centralidad de nuestro planeta con Copérnico. Tomará más tiempo porque cada uno de nosotros, y es un problema enorme, está convencido de ser mejor que los otros seres vivientes. No existe una persona que no piense ser mejor que una vaca o un helecho o un albaricoquero. Las personas están convencidos que son mejores. Y creo que no es verdad. La idea de que somos mejores que el resto de seres vivientes viene de que podemos hacer cosas que otros seres vivientes no pueden. Hemos escrito La divina comedia, el Quijote. Hemos imaginado la teoría de la relatividad. Y nos hace creer que somos mejores. Pero no quiere decir nada. El primer objetivo de la vida es la propagación de la especie. Si decimos que somos mejores, si hacemos una competición o un partido de fútbol entre dos equipos, el que vence es mejor. Si corro los cien metros en diez segundos y tú en 9 tú eres mejor, no hay duda. En la vida, el objetivo que se puede medir es la propagación de una especie. ¿Cuánto dura una especie?

¿Cuánto?

De media, cinco millones de años. El hombre apareció hace 300.000 años. Para tener una vida media como los otros seres vivientes deberíamos continuar por 4.700.000 años. Creo que nadie piense que sea posible. Si piensa todos los desastres que hemos hecho en los últimos 15.000 años, ¿cómo pensar que el hombre pueda sobrevivir cuatro millones de años más? Imposible de imaginar. Y debería ser posible para hacer la media de los demás. Mirada la vida así, no somos mejores que las otras especies. No tienen esas dificultades para sobrevivir. Somos la única que destruye el ambiente que ayuda a sus supervivencia. No somos mejores, somos peores, estúpidos como especie. Pero soy optimista. La revolución llegará. Somos una especie joven que aún no hemos entendido bien cómo utilizar nuestras potencialidades, nuestro cerebro. Somos como niños que usan el maravilloso instrumento que nos han regalado, el cerebro, de la peor manera posible. Es como cuando das a un niño un martillo. Con él se pueden construir casas, pero los niños suelen destruirlas. Soy optimista, pero se necesitará tiempo.”
Última Edición: 30 Jun 2020 20:14 por Marcoaurelio.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, sssuxxx

Coronavirus: una controversia filosófica 30 Jun 2020 13:58 #56087

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola, Marcoaurelio

Aunque sé que me voy a salir del tema que nos estás planteando no me resisto a hacer una serie de matizaciones.

En primer lugar, decir, que la teoría heliocéntrica está tan equivocada como la teoría geocéntrica. Y esto último parece olvidarse con facilidad. Porque la teoría heliocéntrica lo que hace es desplazar la centralidad del Universo de la Tierra al Sol.

¿Y cuando digo que está equivocada a qué me refiero? Pues me refiero a que según la Teoría Relatividad no existe ninguna centralidad. Por tanto, cabe decir que el Sol gira con respecto a la Tierra (si colocamos el sistema de referencia en la Tierra) como cabe decir que la Tierra gira con respecto al Sol (si colocamos nuestro sistema de referencia en el Sol). Ni el universo gira en torno a la Tierra ni el universo gira en torno al Sol. Podríamos decir que todo gira en relación a todo sin que exista ningún sistema de referencia privilegiado.

¿Qué se quería decir que la Tierra era el Centro del Universo?

La inmensa mayoría de las personas suele tener la idea de que como los seres humanos habitamos el planeta tierra pues hemos concedido a dicha centralidad una posición especial o de superioridad. En realidad, nada tenía que ver con dichas supuestas razones, sino que se trataba simplemente de una cuestión de pura observación (el sol “salía” por el este y se “ponía” por el oeste).

A poco que uno lea un poco de filosofía, mejor dicho, de historia de la filosofía, sabrá que desde el comienzo se afirmaba que la Tierra era el reino de lo corruptible mientras que a medida que nos alejábamos de la misma nos adentrábamos en el reino de lo eterno, perfecto e inmutable. Es decir, el que la Tierra fuera el centro del universo no implicaba que fuera el lugar más “perfecto” con respecto al resto del universo sino justamente lo contrario, a saber, lo más corruptible.

Ahora bien, Marcoaurelio, hay una cuestión que no termino de entender. Nos dices: “Y lo mismo debe suceder hoy con el hombre. No es el centro de la vida del planeta, Es uno de los cientos de miles de especies que pueblan el planeta y tiene la misma importancia, no es una especie viviente más importante que las otras”

Dicho así, y es lo que deseo que me confirmes, parece que si todas las especies son igual de valiosas o de importantes entonces todos los individuos de las diferentes especies son igual de valiosos, o sea, que posee igual valor una lombriz determinada que un ser humano determinado.
Te pondré, y como diría aquel, el siguiente ejemplo capcioso. Supongamos que una persona sostiene en una de sus manos una lombriz y en la otra un ser humano y te obliga a tener que elegir entre quitar la vida a la lombriz o al ser humano (y quitará una vida le contestes o no). ¿Qué dirías? Dirías acaso, tanto si fuera tu caso como si fuera la elección de otra persona, que daría igual elegir a uno como al otro porque ambos individuos poseen igual valor. Quizá alguien eligiera salvar la vida humana por simpatía, pero si eligiera la de la lombriz no se le podría hacer ningún reproche moral porque una vida no posee más valor que otra. Ambas serían igual de importantes.

Es decir, si toda vida, sea ésta la que fuere, posee exactamente igual valor entonces daría igual salvar una vida que otra como conllevaría el mismo reproche moral quitar la vida de una persona que la de una planta. ¿Es esa tu opinión? Y si no fuera esa tu opinión y, por tanto, consideraras que no todas las vidas poseen igual valor a nivel individual ni específico, me podrías decir qué hace que la vida humana sea más importante o valiosa que la vida de una lombriz.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Coronavirus: una controversia filosófica 30 Jun 2020 20:52 #56096

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Hola Elías,

En primer lugar agradezco tu interés por el tema.

He reeditado mi post anterior porque se prestaba a confusión (lo había hecho des de una tablet y no conseguí que quedara claro que únicamente citaba unos fragmentos, no opinaba)

Elías dice:

"La inmensa mayoría de las personas suele tener la idea de que como los seres humanos habitamos el planeta tierra pues hemos concedido a dicha centralidad una posición especial o de superioridad. En realidad, nada tenía que ver con dichas supuestas razones, sino que se trataba simplemente de una cuestión de pura observación (el sol “salía” por el este y se “ponía” por el oeste).

A poco que uno lea un poco de filosofía, mejor dicho, de historia de la filosofía, sabrá que desde el comienzo se afirmaba que la Tierra era el reino de lo corruptible mientras que a medida que nos alejábamos de la misma nos adentrábamos en el reino de lo eterno, perfecto e inmutable. Es decir, el que la Tierra fuera el centro del universo no implicaba que fuera el lugar más “perfecto” con respecto al resto del universo sino justamente lo contrario, a saber, lo más corruptible.
"

Estoy de acuerdo. Coincido con tu comentario

Respecto a la frase:

"Y lo mismo debe suceder hoy con el hombre. No es el centro de la vida del planeta, Es uno de los cientos de miles de especies que pueblan el planeta y tiene la misma importancia, no es una especie viviente más importante que las otras”

No es mía, corresponde al articulista, pero la suscribo completamente

Elías dice:
"Dicho así, y es lo que deseo que me confirmes, parece que si todas las especies son igual de valiosas o de importantes entonces todos los individuos de las diferentes especies son igual de valiosos, o sea, que posee igual valor una lombriz determinada que un ser humano determinado."

La pregunta es muy buena. La respuesta es que creo que sí i no. Intento explicarme. Para nosotros, los humanos, NO. Los humanos nos concedemos un mayor valor como especie. Pero eso no quiere decir que sigamos teniendo un mayor valor desde otra perspectiva que no sea la humana.

Elías dice: "Es decir, si toda vida, sea ésta la que fuere, posee exactamente igual valor entonces daría igual salvar una vida que otra como conllevaría el mismo reproche moral quitar la vida de una persona que la de una planta. ¿Es esa tu opinión? Y si no fuera esa tu opinión y, por tanto, consideraras que no todas las vidas poseen igual valor a nivel individual ni específico, me podrías decir qué hace que la vida humana sea más importante o valiosa que la vida de una lombriz."

Respuesta: Para mí tiene, sin ninguna duda, un valor incomparablemente mayor una vida humana que la de otro ser vivo. Eso no quita que en algún caso pudiera sentir mayor simpatía por un animal de otra especie que por algunos ejemplares humanos. No tendría ninguna duda respecto a quién debería salvar primero: al humano. Pero fíjate bien cómo lo expreso: "debería". Si me preguntas dónde radica este sentimiento o imperativo de deber, no te sabría responder, pero haberlo, "hay-lo".
Última Edición: 30 Jun 2020 23:46 por Marcoaurelio.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Coronavirus: una controversia filosófica 30 Jun 2020 23:29 #56097

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Continúo:

Soy humano -¡o por lo menos me tengo por ello!- y por lo tanto no puedo evitar que mi perspectiva, mi enfoque, mis valores pertenezcan a los propios de mi especie, mi cultura, mi moral, mi biografía, mis circunstancias,.. etc. Pero soy capaz de imaginar, de formular la hipótesis, de que se pueda "vivir, experimentar" -no me atrevo a decir pensar- la vida desde otras formas o dimensiones, tal y como ocurre con lo que percibimos que hacen otras especies de seres vivos. Este pensamiento, sentimiento, o lo que sea, me inspira respeto, un respeto general a todas las formas de vida y de existencia. Y desde esta perspectiva, todo tendría un valor similar. Ahora bien, otra perspectiva es la de mi situación concreta, individual, en el día a día, en que debo tomar decisiones constantemente y realizar elecciones. Entonces aplico mis códigos: instintivos, intuitivos, culturales, morales, afinidades personales,.. intentando sobreponerme a las distintas contradicciones que se generan. Y uno de los códigos o inspiraciones o imperativos que cuentan -yo diría que es algo cercano a una forma de sentimiento- es el del respeto a las personas, a los animales, a las plantas, a las cosas. Creo que ese respeto es general y el mismo para todo o, por lo menos, emana de una misma fuente, después se va concretando en cada circunstancia particular i se mezcla con el resto de valores, preferencias,...en el momento de actuar.

Siguiendo con tu planteamiento de los dilemas en los que hay que elegir entre diferentes vidas, se pueden presentar elecciones muy difíciles. Por ejemplo ¿a quién salvaría, a mi anciana madre o a un niño desconocido? Y si lo complicamos más, pongamos que el niño es de otra raza, o feo, o deforme, o con discapacidad, o todo junto; y encima imaginemos que nadie conocerá nunca mi decisión. Y después, carga el resto de tu vida con la decisión y las consecuencias.
Última Edición: 30 Jun 2020 23:44 por Marcoaurelio.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías
Tiempo de carga de la página: 0.303 segundos