Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 13:19 #58968

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Asomándome a las tesis centrales de la Antropología Filosófica de San Martín Salas, me he topado con uno de los vídeos más execrables que he visto. Disculpad el tono, la vehemencia e, incluso, los términos; pero no puedo evitar enervarme ante este lamentable sector baluarte de las Humanidades. Presento el vídeo desde yo considero que se encuentra el núcleo de la exposición y procedo ahora a un análisis descriptivo -y no valorativo- del mismo.



Resumen (sesgado o no)

- El profesor Tomás Domingo Moratalla señala que hay pluralidad de perspectivas sobre un mismo acontecimiento., que la realidad humana es plural y contingente; y que, por esta misma condición, es necesario un saber de tales características. Las ciencias han deshumanizado al ser humano.

- Dice no caer en el escepticismo: no cualquier interpretación sirve. Exige la mediación. Dice que evita el escepticismo y el relativismo, y a continuación expone su criterio de verdad. Quizá los propios hechos, quizá la propia realidad dice.

- Saca a la luz el siguiente ejemplo: en una cita médica, un paciente viene con un problema y cuenta su relato: tiene un problema de corazón donde identifica la causa en el mal de ojo del paisano.. El médico opone otro relato a tenor de las pruebas médicas que él ha elaborado.

- En este escenario, se despliegan diversas posibilidades; pero, entre las cuales, sólo una de ellas es la correcta para el fenomenólogo: la condición de la interpretación válida para este caso particular, y su hermenéutica en general, es tener en cuenta la otra narración. Se tiene en cuenta la otredad no para negarla, sino para generar una narrativa alternativa que incorpore a ambas.

- Subraya la necesidad de una competencia narrativa para trabajar con historias.

- El entrevistador le aprieta para que Tomás se posicione sobre el criterio de Verdad: ¿cómo resolver un conflicto de interpretaciones en un escenario huérfano de criterio de Verdad (como el que sostiene el entrevistado)? Siguen con el mismo ejemplo: el del paciente aojado y el médico. Dice Tomás que el médico no debe decir que la narrativa del paciente es equivocada por las razones médicas que explican su dolencia. El profesor señala lo que el médico tiene que hacer(menuda desfachatez), que es aprender a elaborar una narrativa alternativa pero narrativa común que integre ambas posiciones. Tomás se justifica que hay que pergeñar una narrativa alternativa y común porque de ello depende que el paciente se tome la medicina.


Se pueden hacer muchas críticas a esta posición. Lo primero que me llama la atención es si todo es una narrativa o relato.. ¿Qué es una narrativa? ¿La expresión de las posiciones de los individuos? Me da la sensación que estos hermeneutas confunden y reducen la expresión lingüística de la realidad con los hechos de la realidad expresados lingüísticamente. Esto evidentemente abre la veda, entre otras cosas, a un relativismo -vergonzoso o declarado- defendido por los hermeneutas. ¿Son las leyes relatos? ¿Son los entes relatos; aun cuando éstos pasan por el tamiz humano o de la apercepción?

Si todo es un relato, ¿cuál es el criterio de Verdad en virtud del cual un relato es más verdadero que el otro? ¿Cuál expone el profesor? Ninguno. Dice quizá los hechos o la realidad misma. A mí me da la impresión que su posición dubitativa sobre si la realidad es el criterio de verdad o no es impostado. A este tipo de hermeneutas no le importa el criterio de verdad, prescinde de él (pues no lo menciona y ofrece una alternativa que la soslaya); y esto encuentra su lógica por el encumbramiento de lo dialógico. No es importante si hay verdad o no: lo realmente importante es la competencia para construir narrativas superiores que reconcilien posiciones incluso contrarias. No reconocen ni siquiera el criterio lógico de la contradicción (Diego Gracia).

¿En esto se ha convertido la ética del siglo XX y XXI? ¿En fijar procedimientos -absurdamente- algo tan natural como la deliberación entre los individuos en un marco de valores que ni ellos mismos pueden fundamentar? ¿Es la ética del profesor una retórica? Pues parece que esta línea se confirma cuando señala que el fundamento adecuado para los discursos son la metafísica, la imaginación, la literatura, el psicoanálisis y el cine.

Qué vergüenza, de verdad. Creo que no voy a estudiar para la asignatura: básteme elaborar una narración que salve las lógicas contrarias de "aprobado-suspenso" incorporándolas en una más elaborada para que me ponga un 15 sobre 10.

Disculpad la acidez, pero como estudiante de Humanidades, no puedo evitar cabrearme al observar como los fenomenólogos en general, y los hermeneutas en particular, bastardean las Humanidades.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 28 Dic 2020 13:26 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, rdomenech31, serchlobar89

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 15:08 #58970

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Hola Heráclida

Personalmente vi ese vídeo hace una semana y no tengo nada que decir salvo que suscribir, punto por punto, y coma por coma, tu brillante exposición. Créeme, no es que te felicite porque esté de acuerdo con tu planteamiento sino que aunque no le estuviera tu exposición ha sido brillante.

Soy bastante pesimista sobre esta cuestión. Es más, creo que ese “pensamiento” es el que se está imponiendo en las facultades de filosofía. Es por ello por lo que en alguna ocasión he dicho que lo mejor es cerrar las facultades de filosofía y dedicar ese dinero a la lucha contra la enfermedad o entregárselo a los necesitados.

En fin, creo que corren muy malos tiempos para la filosofía. Para mi no es sólo un problema que atañe a la ética sino a la filosofía entera. Me da que el relativismo ha venido para quedarse. Y por muy largo tiempo.

Un saludo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, rdomenech31

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 15:11 #58971

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 808
  • Gracias recibidas 1508
Anda, Elías, resulta que estoy totalmente de acuerdo con lo que dices (excepto en lo de cerrar las facultades de filosofía). Parece que a veces los milagros ocurren.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías, Heráclida

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 16:28 #58974

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
Muchas gracias por el reconocimiento, Elías: para mí es un orgullo que una mente tan lúcida me brinde tales palabras :)
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: elías

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 17:36 #58976

  • elías
  • Avatar de elías
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1972
  • Gracias recibidas 1788
Gracias, pero el mérito es todo tuyo
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 20:12 #58981

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Tan sólo una nota. He visualizado el vídeo. No tenía ni puñetera idea de lo que es la ética narrativa, ni la hermenéutica -más allá del nombre-, ni conocía a este profesor. Desde la práctica médica asistencial, yo le veo mucho sentido a lo que propone este señor. Es más, he venido practicándolo durante muchos años. Llegué a ello por el método de ensayo y error. Creo que funciona, quizás sea muy discutible teóricamente, pero a mí me ha funcionado -desde mi perspectiva- muy bien. Y creo qua para el paciente también ha resultado una experiencia satisfactoria. Soy consciente de que quizás no se corresponda con una actitud mayoritaria entre los médicos. No lo sé muy bien.
No pretendo entrar en un debate con argumentos. Sólo que sepáis que en la práctica, por lo menos en algunos casos -con algunos médicos y algunos pacientes-, funciona o puede funcionar. Renuncio al debate teórico, para el que tampoco estoy preparado.

Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Castlelita, Heráclida, Anuska-, Xna, Lapidario

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 22:19 #58986

  • quiros66
  • Avatar de quiros66
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 80
  • Gracias recibidas 182
A mi el vídeo me parece que tiene interés. Aporta una visión de la bioetica desde la perspectiva hermenéutica, pero no obliga a seguirla. En general habla de la posibilidad del diálogo y del uso de la narrativa para ello.

En cuanto a la narrativa (a vuelapluma y algo esquemático con los conocimientos adquiridos sobre la hermenéutica gadameriana en Teoría del Conocimiento), si partimos de que la realidad es fragmentaria, todo tiene distintas "perspectivas". La manera de "contarla" y "contarnosla" es mediante la palabra y, para que esta tenga sentido, debe ser "narrada", tener la forma de una "narrativa". Por eso hay distintas narrativas (perspectivas) y unas quieren imponerse a otras y la hermenéutica trata de descifrar esas "narrativas" de la realidad y la vida. Otra cosa es que estén bien fundadas, tengan sentido y sean práticas.

No creo que ese "pensamiento" se esté imponiendo en las facultades de filosofía. En concreto en la UNED el decano de Filosofía es Zamora Bonilla, catedrático de lógica y filosofía de la ciencia, que no es precisamente hermeneuta y que fue el artifice de pasar filosofía de la religión 2 a optativa y poner en primero Introducciòn al Pensamiento Científico. En el resto de las facultades hay de todo: neomarxismo, materialismo filosófico, distintas variantes del postmodernismo, neotomistas, liberales, etc... Y eso es bueno porque la alternativa era la de décadas anteriores en que en algunos países las facultades de filosofía eran dominadas por escolásticos y en otros por el materialismo dialéctico.
"Yo, ciudadano libre de la Republica de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos".
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Silvanus, Heráclida, Anuska-, Lapidario, Marcoaurelio

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 22:59 #58991

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
A mi juicio, hay que reconsiderar algunas de las tesis partidas que describen tu mensaje, quiros66. Que la realidad sea fragmentaria es algo que hay que fundamentar. Hay realidades que no se encuentran constituidas por la fragmentariedad. Estoy pensando en los principios de la termodinámica, la reproducción asexual de las plantas, el ciclo del agua, entre otros. Creo que, antes que relatos, y a pesar de la intelección de los mismos mediante el lenguaje, son realidades objetivas no reductibles al mismo. Ahí no cabe fragmentariedad ni perspectivas; ni mucho menos parece legítima una relación de isovalencia entre ciencia y relato, por mucho que la ciencia se exprese por el lenguaje. Pero sí es cierto que hay cuestiones como la ética, la moral, la política, etc., donde sí hay perspectivismo. No creo que haya nada que descifrar.

Sin haber pensado mucho sobre ello, se me ocurre una división que separe lo natural, donde no hay relatos, sino realidades objetivas; y lo cultural, lo humano, donde hay cultura. Estos dos planos presentan diferenciadas posibilidades de verdad: mientras que es posible la verdad en lo que concierne a la Naturaleza y sus procesos naturales, no parece sencilla la posibilidad de veracidad para lo cultural al encontrarse fundada en valores humanos (de suyo, múltiples, particulares y contingentes). En efecto, la intersubjetividad de los hombres es plural, diversa y conflictiva (¿no lo es tampoco en las ciencias?). El criterio de Verdad en las ciencias parece problemático, pero parece que toda disciplina científica encuentra procedimientos aptos para desarrollarse. Ahora bien ¿hay criterio de Verdad para la cultura? ¿Es posible un criterio así para la esfera de los valores culturales?

Estoy muy seguro que esto último, es decir, la imposibilidad de la verdad -científica- para lo humano, es compartido por el profesor Tomás. Lo que ocurre es que los derroteros inmediatos donde acabamos son muy distintos. Yo pienso que sin criterio de verdad cualquier opinión vale; y, por tanto, ninguna opinión tiene valor. Es inútil debatir sobre cuestiones culturales (bello, feo, justo, injusto...) por la sencilla razón de que los conceptos no pueden fundamentarse por su naturaleza intersubjetiva. Mas, cada cultura los determina con unos contenidos plurales, diversos, concretos, particulares y contingentes. Todavía se me acusará de "cientificista" y pataletas varias por exigir un criterio de Verdad, no universal y necesario, sino fundamentado y sistemático para la realidad humana en su conjunto.

Si se sostiene lo contrario, es condición de posibilidad del diálogo tanto la fundamentación unívoca de los conceptos como el criterio de Verdad empleado sistemáticamente en las discusiones de lo cultural. Sin esto, incurrimos en retórica sofística entendida en el peor de los sentidos posibles. Es predicación de curas. No hay que olvidar que las generaciones del siglo XX que apostaron por lo dialógico y la otredad estuvieron marcadas por dos guerras mundiales. Ellos podían permitirse el lujo (sic) de un relativismo en un marco democrático; a nosotros no nos lastra ya el miedo de un Holocausto.

Lamentablemente, yo también comparto que la fenomenología ha ocupado las Universidades. Aunque Zamora Bonilla no comulgue con la fenomenología, su alcance ni es absoluto, ni es prueba de nada. Lo cierto es que el enfoque fenomenológico tiene absolutamente secuestradas unas cuantas asignaturas: HFA I, AF I, CFA, entre otras. La promoción de los estudios culturales es más que un hecho; todos ellos arropados por la fenomenología.
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
Última Edición: 28 Dic 2020 23:02 por Heráclida.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: quiros66

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 23:31 #58992

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1962
  • Gracias recibidas 6571
Creo que el tema versa sobre la bioética, una materia de estudio moderna que entreteje la medicina con otras disciplinas del espíritu, filosofía… No habla de pluralidad de perspectivas sobre un mismo acontecimiento. Dice que la bioética se ha afrontado desde visuales distintas, la americana (con el foco en los principios), la Europea (más centrada en la antropología), una que se podría denominar Mediterránea (diferente a la Americana por no ser contractualista nuestro sistema de salud) y la latino americana (focalizando diversidad de conflictos), no hay pluralidad de perspectivas sino variedad de formas de abordar las mismas cuestiones bioéticas que deben adicionarse en opinión de Tomás Domingo Moratalla.
En cuanto al “relato” del doctor vs el “relato” del paisano, subraya que ambos relatos no se encuentran en el mismo plano de verdad. Obviamente el médico conoce la situación, sin embargo, para llevar a buen puerto su fin que no es otro que el paciente se someta al tratamiento, debe escuchar su propuesta de verdad e integrarla. Otro ejemplo, basado en un hecho real. Una paciente de linfoma, tras varios tratamientos de quimio, un trasplante de médula y radioterapia es dada de alta. Debe realizar controles cada tres meses, luego cada seis y finalmente uno al año. En el primer control se hace un escáner y los médicos traspapelan el resultado. Ella, de forma irracional, interpreta que le ocultan deliberadamente que la enfermedad se ha vuelto a reproducir, que no le cuentan la verdad, así que se crea un “relato” en el que el cáncer está en su cuerpo pero conviven en armonía y por tanto no piensa volver por el hospital. Según la tesis de Tomás Domingo Moratalla el servicio de Hematología debía haber tratado de conseguir que ella hiciera sus controles y atajar a tiempo una posible recaída, para ello habría que integrar su relato y sumarlo al del equipo médico, pues la idea en última instancia es que ella volviese cada tres meses al hospital.
Creo que el entrevistador no ha entendido nada de lo expuesto y sigue insistiendo en dos verdades que se encuentran en el mismo plano.
Gadamer, uno de los padres de la hermenéutica, considera que la hermenéutica filosófica está orientada a la verdad y versa sobre la comprensión como la forma de realización del ser humano. Habla de una razón social, distinta de la razón técnica, una razón lingüística que fundamenta la praxis común porque el lenguaje no es solo instrumento. El lenguaje vive en el diálogo como dialéctica del reconocimiento de razones ajenas. El diálogo no como forma de llegar a acuerdos sino condición de posibilidad del ser humano y de su vida en común. Existe una racionalidad y es práctica, es universal y de relevancia social pues integra el monólogo de las distintas ciencias en una conciencia comunicativa. El hombre se guía por la razón que debe ser aplicada. La verdad no se conoce a priori sino que está en la praxis misma. La retórica será una forma de comunicación universal, basada en un hablar que cohesione a la sociedad humana, una retórica no manipuladora sino como teoría susceptible de aplicación a casos particulares. Las características de esta razón práctica serán el diálogo, la comunicación y la retórica.
Poder hablar es poder elevarse sobre los propios límites, esto implica la posibilidad universal del diálogo humano, de la palabra del uno con el otro y del uno frente al otro implica una relación con la razón, medio común a todos los hombres en el que se comprenden y donde ser realiza, de alguna manera el discernimiento. HG Gadamer
Eraclida, no te cabrees, vas a abordar la fenomenología y la hermenéutica, en antropología filosófica, en Teoría del conocimiento y en Corrientes Actuales I, ya me contarás si piensas igual luego.
Ah, la paciente de linfoma se encontró 15 años después con su médico en una boda.

- Tienes muy buen aspecto- le saludó el facultativo
- Me encuentro muy bien- respondió ella sonriente
- Ya lo creo, de lo contrario hace años que habrías muerto.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Lapidario, Marcoaurelio, serchlobar89

Bioética y narrativa: otro despropósito de los hermeneutas 28 Dic 2020 23:45 #58993

  • serchlobar89
  • Avatar de serchlobar89
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 561
  • Gracias recibidas 1214
Me parece muy interesante el hilo, Heráclida.

Desde mi ignorancia, el ejemplo del médico no me parece adecuado al propósito de lo que quieren decir. En ese caso particular, una cosa es sugerir que el profesional empatice con el paciente para que éste entienda mejor el tratamiento (¿Te refieres a eso, Marcoaurelio?) y otra es confundir peras con manzanas. Yo no veo una pluralidad de fenómenos en ese ejemplo. Sólo veo una cosa: El paciente busca un tratamiento efectivo para su dolencia. El médico ofrece un tratamiento avalado por un método. Podemos criticar esa metodología y preguntarnos si eso lleva a un conocimiento verdadero. Aunque pensemos que no existen unas leyes universales de la naturaleza y, por lo tanto, esa ciencia no nos lleva a ningún conocimiento, no por ello quedamos abandonados a un relativismo del "todo vale". Las pseudoterapias, la retórica y la charlatanería no sirven porque no proponen ninguna norma ni criterio de verdad para sí mismas. Si no se ponen normas, aunque sean arbitrarias, ¿Cómo podemos comparar nada?
Última Edición: 28 Dic 2020 23:46 por serchlobar89.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Heráclida, Marcoaurelio
Tiempo de carga de la página: 0.263 segundos