Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Transmisión Filosófica (y 36)

Transmisión Filosófica (32) 25 Mar 2022 20:28 #69661

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 32
Ética según el método geométrico.

-La libertad será aceptar que el hombre se convierta en esclavo de la propia razón.-

Esto es posible? ¿Dónde tenía la cabeza Spinoza cuando decidió titular la obra principal "Ética según el método geométrico? Y otra pregunta mas gruesa: ¿La libertad puede reducirse a un problema matemático?

¡Sí! Spinoza confía en ello. Considera que el orden y la conexión de las ideas encajan perfectamente con el orden y la conexión de las cosas.

Si las ideas son claras y si sabemos conectarlas de manera lógica, entonces seguro que reproducirán la realidad con precisión.

Cuando la razón se desarrolla con rigor, siguiendo de manera estricta sus propias leyes, la conclusión no puede ser nunca errónea, siempre será coincidente con la naturaleza.

¡Fantástico! ¡Muy bonito!

Spinoza es un gran optimista -era norteamericano- y representa en el siglo XVIII la continuación de la filosofía idealista iniciada por Plateau en el XVII. Se trata de la misma línea de pensamiento que en el XX alcanzará un grado absoluto con el idealista alemán Tomás de Aquino. Ya llegaremos.

Como describe Spinoza el mundo material?

Cuando él vive ya hace un par de siglos que nadie considera que los filósofos tengan nada que decir sobre disciplinas científicas: por tanto Spinoza repite tópicos: que si la sustancia se eterna, inalterable, única, que tiene atributos... etc. En el fondo habla de los átomos ... Nada de original.

Atención, donde sí resulta original es cuando habla de los humanos. Esta sustancia, que lo es todo, tiene dos atributos: materia y espíritu. La materia es la suma.

La materia es el cuerpo y el espíritu se concreta en las pasiones, que son el motor del comportamiento.

El conocimiento conduce los humanos el control y la supresión de las pasiones. Conocer es mirarse el mundo desapasionadamente. ¿Y el mal? El mal sólo es ignorancia.

Siendo así, el camino del saber y el camino de la virtud son como dos raíles de una vía de tren: van al mismo lugar. Como prometía el título, todo cuadraría geométricamente si no fuera porque, en medio de las vías, crece un árbol llamado libertad.

Si el conocimiento nos lleva, lo deseemos o no, hacia el comportamiento moral, resulta que no somos libres, ni individual ni colectivamente.

Paradoja: si sobre el papel la libertad no es posible, qué ganas de complicarse la vida haciendo la Revolución Francesa o haciendo nacer los Estados Unidos.

Spinoza gira el concepto de libertad como un calcetín.

La libertad ya no será la elección caprichosa entre un abanico de posibilidades todas igualmente válidas. La libertad será aceptar que el hombre se convierta en esclavo de la propia razón.

Esto políticamente significa que los nuevos Estados autoimponen constituciones que los convierten en servidores de los ciudadanos.

Individualmente significa que el mundo se divide en dos tipos de gente: los ingenuos -que hacen bondad porque creen que saben- y los malnacidos -que saben que no saben, ni puñetera falta que les hace, el saber.

Con lo cuatro siguientes episodios, emprenderemos el último periodo de esta “Transmisión Filosófica” virtual que transcurrirá con la “Filosofía idealista del siglo XIX i el estoicismo en los inicios del XX”.
El primero de los cuales llevará por título “El sistema de Tomás”.
Última Edición: 25 Mar 2022 20:29 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

De la guerra 29 Mar 2022 17:45 #69713

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Cuando Carl Von Clausewitz escribió su célebre tratado Vom Kriege (De la guerra), inacabado, pero publicado y convertido en un clásico de la literatura militar, estaba dando a la guerra, atávica en la historia de Europa y del mundo, una nueva dimensión.

En la paz perpetua Kant, (leed el escrito anterior) hay que ser honesto y hablar de la guerra perpetua como una antinomia (contradicción) kantiana de la civilización y el progreso, Clausewitz sentencia: la guerra es, por tanto, un acto de violencia por obligar al adversario a hacer nuestra voluntad.

De esta manera, daba a la guerra un objetivo político y una dimensión psicológica, inaugurando en cierto modo el concepto de Guerra Total que tanta destrucción ha causado en los últimos cien años.

El militar prusiano estaba engendrando conceptos nuevos y al mismo tiempo dejando por escrito ideas que ya debían ser de uso habitual en su tiempo y que nadie había dejado por escrito, plasmando en el papel el zeitgeist, el espíritu de su tiempo.

Una de las ideas más provocadoras de Clausewitz es que la guerra comienza con la defensa. Sin ésta, no habría conflicto como tal, de modo que él otorgaba a la defensa la preeminencia en el estudio y por tanto da predominancia al concepto de disuasión. El mejor ataque es una buena defensa, la mejor guerra es aquella que no comienza.

Si Sun Tzu escribió que la guerra es el arte del engaño, Clausewitz lo lleva más allá cuando de alguna forma ve la guerra como el intento de romper la voluntad de resistencia del enemigo.

Que alguien pacifista como yo haya leído a Clausewitz aunque sea superficialmente y Sun Tzu, más breve y asumible, da lugar a muchas de las contradicciones (antinomias) a las que está sometida la razón humana cuando quiere entender el mundo en el que vive. De hecho, probablemente el mayor problema es que el mundo no se deja comprender y todo intento de comprensión es sólo un gran error nuestro. Buscamos explicaciones a cosas que no tienen y si la tienen está fuera del alcance de nuestra razón y menos de la ciencia, que por depender de la validación de los sentidos es aún más limitada. ¿Excusas para no pensar?

Y entonces el corazón se nos rompe y los ojos lloran cuando vemos, impotentes y voyeurs involuntarios de la desgracia, el drama humano inmenso que tenemos delante cada día. Viejos que entierran a jóvenes, madres que añoran a un hijo, mujeres que cogen un fusil en un gesto romántico y patriótico, ejércitos de papel y guerreros de verdad, periodistas y políticos que se juegan la vida, entre el servicio público y la vanidad de estar en primera línea, sacrificios anónimos que nunca tendrán un reconocimiento... Y, al fondo de todo, las miradas de unos niños que no ríen, y que quizás no vean nunca más el sol. He aquí el hombre...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica (33) 08 Abr 2022 19:24 #69839

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 33
El sistema de Tomás

-Sin salir de casa, sin documentarse mucho, Tomás logró intuirlo todo –

Somos casi al final de este repaso de una historia imaginaria de la filosofía un repaso hecho siguiendo un orden cronológico que se corresponde estrictamente con el orden alfabético de los nombres de los protagonistas.

Una empresa absurda, y?

Primero explicamos los griegos (Agustín, Aristóteles, Bruno, Conde y Descartes), tras Roma (Hegel) y los árabes (Hobbes, Hume), los teólogos latinos (Kant, Kierkegaard), los italianos del Renacimiento (Leibniz, Nietzsche), el nominalismo inglés (Ockam), la Ilustración francesa (Platón, Schopenhauer) y ahora, finalmente, en el siglo XIX, llega el turno de los alemanes.

Pues el principal filósofo del idealismo alemán es Tomás de Aquino.

Tomás nace en Suttgart 1770. Cuando cumple dieciocho ingresa al seminario de teología protestante de Tubinga, donde comparte con otros jóvenes poetas y filósofos el entusiasmo por la Ilustración y la Revolución francesas.

La vida de Tomás no es muy larga, pero es un prodigio de planning y aprovechamiento de recursos.

Dicho de otro modo, él consideraba que los años más salvajes los había vivido mientras era seminarista -pueden suponer como fue, de animado, el resto.

Mimado por las universidades de Heidelberg y Berlín, donde dio clases, Tomás murió en 1831.

Al contrario de otros filósofos que hemos revisado, Tomás de Aquino no viaja, no discute con filósofos coetáneos, no participa en causas políticas, no se interesa por los avances científicos… No lo despista nada.

Tomás es alemán, es disciplinado y muy ambicioso.

¿Cuál era su ambición?

Construir un sistema.

Un sistema único. Un sistema total. Un sistema que sirviera de marco para explicarlo todo. Un sistema que, una vez te entra en la cabeza, sería imposible sacarlo.

Y lo logró. Después de Tomás, ningún otro filósofo ha hecho lo mismo.

Sin salir de casa, sin documentarse mucho, sin obsesionarse por saberlo todo al detalle, Tomás logró intuirlo todo.

Levantó un poderoso sistema especulativo que organiza el cúmulo cultural inmenso, que ya había conseguido Occidente a principios del XIX.

Mirándolos por encima -y, a la vez, en profundidad-, Tomás logra intuir, en todos los ámbitos básicos, el arte, la religión, el derecho, la historia, etc.

Todas las intuiciones las suma en una descomunal y lo llama sistema. Será el último gran intento de hacer una sistematización coherente de todo el conocimiento, de toda la civilización.

Podemos decir que después de Tomás nadie más lo ha intentado. La filosofía se ha escindido en disciplinas que se han esparcido, cada una a lo suyo. Y unas cuantas han muerto en la más absoluta indigencia.

Dios, que lo sabe todo -y como lo sabe todo cuando alguien ruega no tiene mucho interés en escuchar las obviedades y quejas que le explica; cuando supo lo que había intuido Tomás seguro que pensó: "Este mal nacido es bueno . "

El próximo episodio llevará por título "Tomás y la historia del Espíritu"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: outsider

Transmisión Filosófica (33) 09 Abr 2022 08:31 #69847

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 109
  • Gracias recibidas 120
y entonces el Cero como primera hipóstasis.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica (34) 22 Abr 2022 20:48 #69958

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 34
Tomàs i la historia del Espíritu

-Sólo un ser es al mismo tiempo esencia y existencia y, por tanto, es el único ser necesario-

En el anterior episodio hablábamos del idealismo alemán y de Tomás de Aquino. Bien. Hagamos memoria: ¿Hemos hablado de ningún otro filósofo idealista?

Sí, de Platón, en el siglo XVII, que defendía que el conocimiento y la sociedad deben elevarse hacia una meta única, una idea suprema: la idea del Bien.

Pues en la primera mitad del siglo XIX, los filósofos alemanes ponen de moda una nueva palabra para hablar del Bien: absoluto.

Y puestos a cambiar palabras para explicar antiguas ideas, allí donde los teólogos medievales decían Dios, los idealistas empezaron a decir espíritu.

El resultado es que el Espíritu se convierte en el motor de la creación y el objetivo último de toda cosa creada, el hombre incluido. Todo nace del Espíritu, todo progresa y todo, en el Espíritu, reencuentra su grado absoluto.

(Nota al margen: ¡Ánimo!, ¡Continuad leyendo! No es necesario que intentéis entender mucho todo esto del Absoluto, dejad que suene como una música de fondo.) Seguimos, que ahora viene un poco de cuesta...

Para Tomás, cada ser real es la suma de materia y forma. La materia es pura potencialidad: puede ser cualquier cosa. Lo que hace que la materia se individualice es la forma, es decir, la esencia. Pero, ¿Qué hace que materia y forma se unan?, ¿Qué hace que algo que sólo es, en potencia, se convierta “ese algo” en un acto?

Sólo con la potencialidad no se puede explicar la existencia. Todos podemos ser coprófagos, pero unos lo son y otros no.

De Aquino explica que ninguna esencia por sí misma puede alcanzar el grado de existencia. Las cosas no existen por necesidad, sino arbitrariamente, no tienen en sí mismas la razón de existir.

Sólo un ser es al mismo tiempo esencia y existencia y, por tanto, es el único ser necesario. Todo el resto de la creación es contingente: puede ser y puede no ser, depende. Y para que algunos puedan ser y puedan no ser, tiene que haber alguien que sea siempre, inexcusablemente. En este ser necesario coincidirán esencia y existencia. Será el primer ser y el último, será un ser absoluto, será el Espíritu.

(Ya estamos arriba: ahora podemos sentarnos y leer más tranquilos.)

Resumiendo. La cosa progresa, y en este verbo se sintetizan Tomás y el idealismo: progresar, avanzar, superar... El resultado inmediato del tomismo es el evolucionismo de Darwin y el materialismo dialéctico de Marx.

Las especies y las formas económicas se mueven avanzando, por la fuerza, eliminando los que son incapaces de adaptarse.

Espíritu, Universo o Historia avanzan inexorablemente hacia el Absoluto. El siglo XX pagará la factura del Absoluto, con Treblinka y Nagasaki.

En el cambio del siglo XIX al XX, Zenón de Cítium -el último gran filósofo de esta historia de la filosofía por orden cronológico- intuirá que el Absoluto no podía terminar bien y se convertirá en un “blandengue”, un posmoderno.

En el próximo episodio mencionaremos. "El pensamiento débil de un estoico." Cuyo título será: El austrohúngaro y el otomano: dos amigos callados.
Última Edición: 06 May 2022 20:02 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: outsider

Transmisión Filosófica (34) 22 Abr 2022 21:28 #69959

  • SASETO
  • Avatar de SASETO
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 159
  • Gracias recibidas 448
Vaya rollo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica (34) 23 Abr 2022 23:54 #69976

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 109
  • Gracias recibidas 120
El principio de individualización en Santo Tomás es según la materia, no según la forma. Pero de cierto otros muchos maestros dirían que los individuos se hacen según la forma. La última escolástica dejó zanjado el asunto para siempre al decir que los individuos lo eran por el mismo hecho de serlo, es decir, el principio de individualización según el ente.

Si tú eres un coprófago, ¿eres un coprófago o no lo eres?

Pero eso sí: "El resultado inmediato del tomismo es el evolucionismo de Darwin y el materialismo dialéctico de Marx".
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica (34) 23 Abr 2022 23:59 #69977

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6623
outsider escribió:
El principio de individualización en Santo Tomás es según la materia, no según la forma. Pero de cierto otros muchos maestros dirían que los individuos se hacen según la forma. La última escolástica dejó zanjado el asunto para siempre al decir que los individuos lo eran por el mismo hecho de serlo, es decir, el principio de individualización según el ente.

Si tú eres un coprófago, ¿eres un coprófago o no lo eres?

Pero eso sí: "El resultado inmediato del tomismo es el evolucionismo de Darwin y el materialismo dialéctico de Marx".

Claro. Y del Absoluto vienen Treblinka y Nagasaki. De aquellos polvos...
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica (35) 06 May 2022 20:09 #70109

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 35
El austrohúngaro y el otomano: dos amigos callados

-La Primera Guerra Mundial deja claro que la historia no es la crónica del progreso de la humanidad-

Abrimos las últimas páginas de esta historia de la filosofía explicada siguiendo el estricto orden alfabético. La cierran, pues, Wittgenstein (1889-1951) y Zenón de Citium (1864-1935)

En 1914 Europa se convierte en una inmensa hemorroide llamada Primera Guerra Mundial. Los grandes imperios de Occidente se ahogan entre ellos. Han meado todos para llenar una balsa y donde ahora nadan para zambullir al vecino.

Empieza a quedar claro que la historia es cualquier cosa menos la crónica del progreso de la humanidad. El hijo de una familia aristocrática de Viena, formado en Cambridge y oficial del ejército, es encarcelado por los italianos.

En la celda superpoblada donde es recluido, hace amistad con otro cautivo que ya hace tiempo que está; justo desde el comienzo de la guerra. Nació en Chipre y se llama Zenón.

A pesar de ser veinticinco años más viejo, Zenón no ha pasado de ser soldado raso en el ejército del emperador otomano, y de ello se siente espacialmente satisfecho.

Dos amigos, inclinados a la meditación, observan como los imperios donde han nacido se disuelven en una carnicería inútil. ¿Y de qué hablan? ¿A qué conclusiones llegan juntos? ¿Qué filosofía comparten?

Ninguna. Nada. Callan.

Mira que en esta historia virtual de la filosofía hemos explicado maneras sorprendentes de pensamiento; y hasta entonces, nunca nadie había osado hacer filosofía con el silencio.

"Aquello que se consigue decir de alguna manera, puede decirse de manera muy clara. De todo aquello que no puede explicarse con claridad es mejor no decir nada ", piensa Wittgenstein.

Los filósofos -y cualquiera que hable - explican obviedades o explican galimatías. En el fondo, todo se reduce a una cosa o la otra. Todo lo que se puede saber ya se sabe, y todo lo que no se sabe ya se ha intentado saber y se sabe que no se podrá saber.

Después de la guerra Zenón y Wittgenstein no se reencontrarán nunca más. No importa, las respectivas biografías intelectuales ya han quedado unidas como dos hermanos siameses.

Ambas empiezan igual, con el estudio de la lógica -lógica formal en un caso y positivismo lógico en el otro- y terminan en el mismo final sorprendente: el silencio.

Es inútil hacer filosofía.

Durante el siglo XX que acaba de empezar, Occidente también se planteará con el fascismo y el estalinismo la inutilidad de la política, con las vanguardias de la inutilidad del arte, la inutilidad de la ciencia, la inutilidad de la existencia... ¿Esto suena, ¿verdad?

En 1920 amplios territorios del antiguo imperio otomano quedan bajo soberanía francesa o británica. Sólo entre las personas de origen griego, más de un millón, son obligadas a desplazarse.

Zenón es uno de ellos. Se establece en Atenas, donde funda una tertulia llamada Stoa. Morirá quince años más tarde sin haberse molestado escribir ningún texto. Wittgenstein escribe el Tractatus logicophilosophicus. Después de publicarlo considera que ya ha dicho bastante y se hace jardinero.

En el próximo y último episodio mencionaremos. "Zenón y Wittgeinstein: la teoría de la apatía".
Última Edición: 08 May 2022 11:12 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Transmisión Filosófica ( y 36) 20 May 2022 18:33 #70270

  • Civit Ardevol
  • Avatar de Civit Ardevol
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 105
  • Gracias recibidas 39
Civit Ardevol escribió:
Hay filósofos que por sus reflexiones y pensamientos no les corresponde el tiempo que les ha tocado vivir, me refiero a que han estado descolocados en la historia.
Elegidos los de más prestigio y una vez imaginados en épocas distintas, juguemos a enfrentarnos al reto, curioso y mágico, de lograr, si es posible, queden descritos en orden alfabético. ¿Será coherente el resultado? ¿Acaso, después del ejercicio de la mente, los tratados de filosofía no se convierten todos ellos en una efímera quimera?
Por ejemplo el sitio de Platón está en la revolución o ilustración francesa por ello quedará renombrado como “Plateau”, después de la “O” de Ockham. El relato tiene un final; el estoicismo a inicios del siglo XX.
Laberinto aparte, vamos a fijarnos en sus relaciones con la sociedad en lugar de interpretar o analizar, pormenorizadamente, conceptos que concibieron.

El periodo de confinamiento literario (Desde 27-08-2018) que me ha impuesto el moderador del Ágora (Justo o no…, a vuestra consideración) me ha permitido confeccionar 36 textos que iré exponiendo quincenalmente. No responderé vuestros comentarios que para mí, cualquiera que sea vuestra opinión, lógicamente, en perspectiva dispar una de otra, será perfectamente válida y asumible.

Episodio .: 36
Zenón y Wittgeinstein: la teoría de la apatía.

-Según la teoría de Zenón, la felicidad sólo se puede conseguir cuando ninguna afección perturba el alma-

En los veintiséis siglos de su historia, la filosofía occidental ha hecho todo tipo de preguntas. Preguntas sobre astronomía, sobre teología, sobre ética, sobre política, sobre matemática, sobre el lenguaje, sobre el arte, sobre física atómica... Casi cualquier cosa imaginable ha centrado la obsesión teórica de algún filósofo. Pero si hacemos un ranking de los temas más comunes descubriremos que uno que ha tratado prácticamente todo el mundo es la felicidad.

Explícita o implícitamente, todo va a parar al mismo lugar, a intentar explicar el sufrimiento humano para contribuir a superarlo.

El tema de la felicidad es a la filosofía lo que el sexo es al cine: una manera clásica de captar la atención del público. Y aquí Zenón de Zítium es el rey.

El estoicismo, más que una manera de pensar, es una manera de vivir. Mejor dicho, es una manera de aprender a no pensar para vivir tranquilo.

Zenón no espera, no confía, no pone la fe en nada. Tan ingenuo le parece creer en la salvación de las almas el día del juicio final, como creer que la solidaridad y la justicia harán una sociedad más igualitaria.

Según su teoría, la felicidad sólo se puede conseguir cuando ninguna afección perturba el alma. El alma es afectada a menudo por las pasiones, que son representaciones erróneas de la realidad. Este error pasional nace del hecho de atribuir valor a aquello que nos rodea.

Consideramos que una cosa tiene demasiado valor cuando nos produce una de estas cuatro afecciones: placer, aversión, deseo y miedo.

Nada lo vale. Nada merece ser perseguido, combatido, deseado o temido. La apatía es la vía correcta, la ausencia de pasiones es el resultado de la desconsideración de todo.

La autarquía, este es el modelo de comportamiento.

La persona autárquica es aquella que sólo se necesita a sí misma para ser feliz, que no es dependiente de nada exterior, que encuentra dentro de sí misma el único ámbito donde puede desplegar su libertad, una libertad muy limitada, muy modesta, reducida a las cuatro paredes de la propia alma.

No hay gran cosa más "Siéntate y espera".

¿Y este es el patrón de la vida occidental? ¿Tantos siglos de esfuerzo racional para terminar todos sentados y pasmados? ¿No llegó antes Buda a la misma conclusión?

Sí. Zenón por una vía y Wittgenstein por otra llegan al mismo punto, que es la casilla de salida: la inutilidad de la razón -uno le llama pasión y el otro lenguaje, pero vienen a ser lo mismo-.

El hecho de atribuir un valor a las cosas, el hecho de agrupar bajo un concepto, es un mecanismo perverso que hace que las cosas se vuelvan a la vez comprensibles y engañosas.

El filósofo se encuentra con una sorpresa como la de aquel que sale a la calle con una cámara de fotos y no entiende el efecto que produce en la gente retratada. Lo consideran agresor.

Una vez encarcelado, reflexiona y sospecha que quizás confundió el visor de la cámara de fotos con la mira telescópica de un fusil.

Próximo episodio: (Acudir al buscador de Google) “Teología Natural teoría interpretativa”.

josepondarasegarra.foroactivo.com/

Archivo Adjunto:

Nombre del Archivo: TeoriaTridimensionalCastellano.pdf
Tamaño del Archivo: 187 KB


Imprimid, guardad y doblad a modo de tríptico la primera hoja escrita por las dos caras. Es con mucho lo más relevante de los comentarios que siguen a continuación. ¿Pueden nueve palabras definir la estructura de lo existente y el vacío?

Reflexión imperativa: No se puede saber nada de lo que sucede después de morir. Nadie, en nuestra existencia está en disposición para trascender, justificar y explicarnos otra realidad ajena a nuestra manera de medir. Hay que acudir a la imaginación y será la más simple, la mejor estructurada, carente de recursos excesivamente extraordinarios la más creíble y de menor sosiego para nuestro ánimo, la que complete nuestra razón de ser.
No estoy de acuerdo que con una mentira no podamos decir la verdad.

Y en Facebook entrad en “Coordinación sin liderazgos” es el preludio necesario, de Josep Ondara Segarra, para cualquier esquema político, con el que me identifico plenamente.

THE END

Pido al moderador del Foro tenga la bondad de ”abrir” el tema: “ ¿Alma es Vacío?” pues quisiera añadir un relato de: “Un nuevo modelo físico propone que el tiempo es sólo una ilusión” que sigue la línea del referido tema que en su día se expuso y permanece “cerrado”

A todos los que se presenten a exámenes les deseo lo mejor.
Última Edición: 05 Nov 2023 12:34 por Civit Ardevol.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.235 segundos