Buenas,
Gracias por abrir el hilo, Alma.
La pregunta que surgió en base a la reflexión de Ksetram en el otro hilo fue: ¿la vivencia de la pandemia ha conllevado un cambio en la sociedad?
Es decir, aquí nos planteamos si la pandemia -interpretada como mecanismo de shock, por así decirlo, de sacudida- ha conllevado un cambio en las estructuras de la sociedad en su totalidad y en las personas en lo particular.
Parto de algo que ha escrito De rerum natura:
De rerum natura escribió:
...considero que los posibles cambios que hayan tenido lugar en este contexto histórico son nimios a nivel social. Y con esto no quiero decir que a determinadas personas por situaciones concretas si les haya supuesto un cambio importante en sus vidas. [...] Ahora todo es eco, natural, biológico, reciclado, etc, pero no por una cuestión ética y/o una ideología de sostenibilidad, sino porque el capitalismo tiene otro nicho de mercado
Si interpretamos la vivencia de la pandemia como el contexto histórico-vital que trastoca la existencia de las personas y de la sociedad en su conjunto, habría que preguntarse entonces lo siguiente: ¿qué realidad ha sido trastocada, sacudida, por el desencadenamiento mundial de la pandemia?
Y aquí separaría, como dice De rerum natura, la parte interna, sentimental o reflexiva de las personas, de la parte estructural de la sociedad.
La parte interna, más o menos reflexiva de las personas, pues obviamente se ha visto trastocada y empujada. Por obligación. Ahora bien, lo que haya resultado de dicha conmoción (de ver que la vida diaria de pronto se ve modificada) depende de la estructura mental y vital previa de cada persona. Hay para quienes ha sido un trauma no salir de fiesta. Hay otros que han visto morir a sus familiares de un día para otro.
Sin embargo, bajo mi opinión, este cambio interno no ha repercutido más allá.
En lo interno, cada uno de nosotros, en su más o menos soledad, ha gestionado o gestiona su conmoción como puede, sin más incidencia o repercusión en la sociedad en su conjunto, es decir, todo ello no ha llevado a ningún tipo de revolución social. (Intentaré explicar después por qué motivos, en mi opinión, lo interno no ha trastocado absolutamente nada de las estructuras sociales modernas).
Y es aquí donde voy al otro segmento que, al inicio, nos hemos planteado si ha sido modificado: la parte de la sociedad en su estructura fundamental, cuyas relaciones están regladas por el capitalismo.
Dice Marx algo que también sostiene Nietzsche:
“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante (...)
Las ideas dominantes no son sino la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes”
Por tanto, muy simple: ¿qué poder material dominante ha sido trastocado, modificado o anulado por la vivencia de la pandemia?
Absolutamente ninguno.
Y por tanto, dado que las estructuras psíquicas (parte interna) de las personas están condicionadas por la ideología dominante, por el poder dominante, resulta que no ha habido ningún cambio sustancial en la sociedad.
Para que la estructura psíquica de la Humanidad se modifique (más allá de lo meramente personal de cada uno), tendrían que ser modificadas las relaciones materiales dominantes, es decir, que surja otro poder con otras ideas dominantes.
Sin embargo, la pandemia no ha hecho surgir ninguna nueva relación dominante.
Saludos.