Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: ¿Es la filosofía una fábrica de conceptos?

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 18 Ene 2022 01:26 #68005

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1963
  • Gracias recibidas 6573
Eres muy amable, pero sería un abuso. Lo que aquí contemos sobre conceptos es de todos. No tienes que pagar nada.
Última Edición: 18 Ene 2022 01:26 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-, Marcoaurelio

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 24 Ene 2022 10:58 #68098

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1963
  • Gracias recibidas 6573
Hola
Me quedó botando lo que comentaste, asainz55, siempre tan pertinente, y quería traer alguna cosa más en relación con los conceptos que ofrece M. Heidegger y es que me recordó una conversación reciente con un amigo al respecto de algo que dijo Borges, algo así como que Heidegger había creado un nuevo dialecto del alemán. Creo que la propuesta de Heidegger pasa por tratar de tensionar el lenguaje para dar esquinazo a otro tan presente, el empleado a lo largo de la historia de la metafísica, a la que acusó siempre y en toda su obra, de olvidar el ser y lanzarse a una representación del ente. Trata de evitar estructuras que recuerden a los juicios, fundamentos, correspondencias entre las cosas y nuestras representaciones. Busca en el lenguaje poético la parusía del ser, que, avanzada su propuesta filosófica, deja caer para ocuparse del “entre”, la cópula, el enlace. En cuanto a T. Oñate, también fuerza el lenguaje persiguiendo una propuesta ontológica, la ontología del límite, la ontología estética del espacio/tiempo. Su dificultad tiene que ver con la difícil comprensión de ambas propuestas, una apoyada en la otra, pero no es un mero juego verbal sino el vehículo para una ontología que se desarrolla en el propio lenguaje. Lo encontramos también en los aforismos de Heráclito, en los de Nietzsche, de los que dijo G. Deleuze que cada lectura no agotaba sus sentidos, como cada lectura de un poema no agota sus valoraciones porque esas formas de expresión a su vez dan sentido y valoran, a la par que arrojan múltiples sentidos y valoraciones. Y ¿Por qué esa ruptura con un lenguaje que es el de nuestra concepción de la realidad?, tal vez porque ese lenguaje con sus gramáticas precisas y reglas fijadas de antemano ya determinan las categorías que ordenan nuestra experiencia del mundo sustrayéndonos mucho de la multiplicidad que es esa realidad que enfrentamos.
Última Edición: 24 Ene 2022 20:39 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Antisoma, Castlelita, Marcoaurelio, asainz55,

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 24 Ene 2022 22:55 #68121

  • asainz55
  • Avatar de asainz55
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 41
  • Gracias recibidas 126
Hola,

Es una apreciación muy acertada sobre Heidegger y su lenguaje. La justificación sobre esta creación estriba en que el lenguaje ordinario se dirige a los entes mientras que Heidegger habla del ser.

En mi opinión plantea un problema: no admite un metalenguaje. El metalenguaje es un lenguaje que habla de otro lenguaje, el lenguaje objeto. Sin embargo, como Heidegger no habla de los entes, esto es, los objetos, su lenguaje no puede ser un lenguaje objeto. Esto supone que no sea posible, en última instancia, explicarlo. ¿Cuándo ponemos un guión? ¿Qué significa un guión? ¿Por qué no dos guiones?

Cuando decimos que "una mesa es un mueble", mesa se encuentra en el nivel del metalenguaje porque es un ente. Al enfrentarnos al ser nos encontramos que no podemos hacer uso del metalenguaje: "el ser es". Empero, esto mismo nos ocurre con la experiencia del verde que antes comentaba: "verde es verde" o en su fórmula más poética "verde que te quiero verde". De verde podemos decir que es un color, que es bonito, etc, pero sería lo mismo que rojo o azul. Si decimos "esto es verde", entonces "esto" es lo óntico y verde su ser. Algo tan cotidiano como ser, existir al fin y al cabo, o el verde se nos escapa.

Este ejemplo me gusta porque soy daltónico. Podría explicar médicamente por qué ocurre y cómo evaluar desde la colorimetría si alguien es daltónico o no. Sin embargo, nadie llega a entender cómo veo porque verde y rojo no pueden ser señalados con un metalenguaje.

El peligro de prescindir de un metalenguaje es renunciar a la aspiración de universalidad de lo que se quiere transmitir. En ese sentido, se hace más poesía que filosofía. Pero entonces, ¿por qué tengo que acudir a estos galimatías de Heidegger que toman tantas horas que a la postre uno acaba dudando si realmente entendió? ¿No me será de más provecho leer a García Lorca o a Baudelaire o a Machado?

Hay un libro maravilloso que no merecería la pena de la atención de ningún programa de asignatura si no fuera por ese apartado final de "Igualdad de Género". Que se me entienda y no se me malinterprete pues me parece muy bien ese apartado. Sin embargo, lo más nefasto de una filosofía hecha por hombres es que al final no se reconoce a una pensadora si no es, precisamente, para superar esa discriminación. Este libro pasa muy desapercibido si no es porque se incluya en una monografía de "Mujeres y filosofía", pero es un texto tan bien escrito, con tanta lucidez, rigor y conocimiento, que puedo decir que está entre los cinco textos que más me han llegado, al corazón y al cerebro, a partes iguales.

La crítica de Zambrano a la metafísica moderna, la iniciada por Heidegger, es feroz, porque tiene la sensibilidad de haberse acercado a la poesía, vivirla y hacer una filosofía fuera de los parámetros "absolutistas" de la tradición alemana.

Me voy a tomar la libertad de citar algunos fragmentos que creo darán cuenta de lo que quiero exponer, concretamente del capítulo "Poesía y Metafísica" ("Filosofía y poesía", pag 86-90):

"La situación, pues, ha cambiado casi por completo desde los tiempos de Grecia. El poeta ya no está fuera de la razón, ni fuera de la ética; tiene su teoría, tiene también su ética propias, descubiertas por él mismo, no por el filósofo. El poeta es, es tanto como pueda ser quien hace metafísica. Los dos hacen algo esencial y que parece bastarse a sí mismo"

Dicho de otro modo, Federico García Lorca es un metafísico sin saberlo aunque luego aclara Zambrano que los caminos se apartan. Va allanando una tesis que va directa al punto de flotación: desde Descartes la filosofía ya no podrá volver a retornar a Grecia por mucho que se afanen en esto los románticos alemanes y desarrollen nuevos lenguajes. Además, en gran medida no dejan de ser delirios por alcanzar lo absoluto y el "ser":

"Porque en el fondo de toda esta época moderna, parece residir una sola palabra, un solo anhelo: querer ser. El hombre quiere ser, ante todo. Ciego, antes de afanarse en abrir los ojos, quiere ciegamente. Y cuando mira es para ser. Por eso no quiere ver otra cosa que lo absoluto. A su ansia de absoluto ninguna otra cosa puede serle dada que lo absoluto también. Pero en realidad, no ha ido a buscarlo, porque el absoluto alienta ya dentro de él. No se siente, en verdad, incompleto, el hombre de este momento; no se siente necesitado ni menesteroso de salir en busca de nada. Y si embargo, debajo de su "absoluto" está - mares de nada - ciega, indiferente, la angustia. Y sobre la angustia, los altos muros del sistema"

Por eso lo que hace Heidegger no tiene nada que ver con lo que se hacía en Grecia:

"La metafísica moderna, es decir, la metafísica europea, de tan diferente rostro que la filosofía griega, tiene esta manera cautelosa, un poco astuta de proceder. Si la comparamos con la griega veremos más claramente su falta de transparencia, su forma tan distinta de aparecer y revelarse. Diríase que la griega mostró desde el primer momento la plenitud de su caracteres, se reveló a sí misma con la ingenuidad de lo naciente; avanzaba confiada, sin conciencia de la dificultad, ni del pecado. Avanzaba con la fuerza de la esperanza unida a la razón. Era una aurora"

Este texto no sabes si proviene de Zambrano o de Nietzsche, con la particularidad de que lo escribe tras Heidegger. Continua:

"La metafísica europea es hija de la desconfianza, del recelo y en lugar de mirar hacia las cosas, en torno de preguntar por el ser de las cosas, se vuelve sobre sí en un momento distanciadora que es la duda. Y la duda es, ya en el "padre". Descartes, la vuelta del hombre hacia sí mismo, convirtiéndose en sujeta. Y es el alejamiento de las cosas, del ser que antes se suponía indudable. Descubrimiento del sujeto, intimidad del hombre consiguo mismo, posesión de sí y desconfianza de lo que le rodeaba. La virginidad del mundo se había marchitado y ya no volvería a recobrarla"

Entonces va llegando a un punto importante que ya había adelantado, la angustia filosófica:

"De ahí la angustia. La angustia que arroja como fondo último toda esta metafísica; como última revelación de su raíz, definidora de la actitud humana, de donde salieran tan altivos y cerrados sistemas de pensamientos. [...] Y la angustia no se resuelve sino con actividad. No lleva a la contemplación, sino a un pensamiento que es acción, a un pensar que se pone en marcha porque es lo único que puede poner en marcha el ser angustiado, porque es lo único que tiene para afianzarse. Desde la duda cartesiana, la angustia era el final indeclinable"

Aclara en una maravillosa frase Zambrano:

"En la poesía hay también angustia, pero es la angustia que acompaña a la creación"

Luego explica esa diferencia, desde la fenomenología de Kolnai. Este punto es muy importante porque en esa reclamada angustia filosófica se encuentra la experiencia del ser. Zambrano no tiene ningún reparo en negar la originalidad de Heidegger en este respecto:

"De ahí que la angustia parezca yacer en el fondo de toda filosofía, y más que yacer, se actualiza, se pone en marcha en el pensamiento filosófico moderno, según se comprueba en Kierkegaard y en Heidegger, quien parece ser el heredero de toda la filosofía alemana desde Kant. Pues lo que más azora en el "hecho de la filosofía existencia de Heidegger además de su "éxito" es que parece salir de una tradición, que no tiene el menor carácter advenedizo. Está entroncada en la tradición metafísica alemana, de tal manera que parece ser la revelación de su último secreto"

Pues lo que comentaba antes: filosofía para iniciados que va haciendo diferentes versiones del mismo concepto. En mi opinión, Zambrano pone en su lugar a todos los metafísicos a la hora de reclamar una pretendida relación con la poesía y una vuelta a Grecia.

Disculpad la extensión, pero creo que este libro merece ser difundido y conocido por cualquier estudiante y filósofo graduado que quiera acercarse a una crítica de la metafísica moderna. En realidad, el libro no versa sobre este tema, sino de la relación entre ambas, filosofía y poesía, desde una perspectiva muy alejada del romanticismo, con mucha más sensibilidad desde mi punto de vista.

Saludos y buenas noches

Abel Sainz-Serrano
Última Edición: 24 Ene 2022 23:01 por asainz55.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Antisoma, Castlelita, Anuska-, Xna, Marcoaurelio

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 25 Ene 2022 08:25 #68124

  • Marcoaurelio
  • Avatar de Marcoaurelio
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 585
  • Gracias recibidas 1850
Me ha encantado tu última tu intervención asainz55 (así como las de Xna y Anuska). Leí Filosofía y poesía hace tres años, justo con la asignatura de Oñate (HFA I) y lo cité en la pregunta auto-formulada. Me conmovió profundamente su lectura. Su propuesta se acerca mucho a mi sensibilidad y a mi manera de comprender, estar y ser. Gracias.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Antisoma, Castlelita, Anuska-, Xna, Lapidario, asainz55

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 26 Ene 2022 14:40 #68161

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1963
  • Gracias recibidas 6573
Hola asanz55, he leído a fondo tu mensaje, no solo porque desconocía la propuesta de M. Zambrano, te agradezco mucho que me ofertes un fondo “marino” más en el que sumergirme, sino por la cantidad de aspectos que, a través de ella, planteas. Lo que más me ha gustado es como le calza a la “metafísica europea” a la que tilda de “hija de la desconfianza” al más puro estilo heideggeriano.
Heidegger a lo largo de toda su obra atribuye a la “metafísica tradicional” el “olvido del ser” y por ello discute con los escolásticos, con Descartes, con Kant, incluso con Nietzsche, al que tilda de último metafísico o último platónico… En Heidegger tiene el sentido, a mi modo de ver, de la propuesta de “otro comienzo”, por tanto, es fundamentalmente hermenéutico el intento, volver a los inicios de la filosofía en busca de un sentido que no es el desarrollado en la historia de la metafísica, el sentido del ser.
Entiendo que para Heidegger la metafísica “tradicional” salta por encima para dirigirse al conocimiento del ente, a través de un lenguaje judicativo y representativo, la adecuación de la cosa al pensamiento del sujeto y su utilización, obviando el ser de los entes. Es decir, al decir “esto es de esta manera”, se está obviando “ontológicamente” el “es”. La ontología hermenéutica parte del filón que es Heidegger, sin salir del “círculo hermenéutico” (la pertenencia recíproca de “sujeto” y “objeto” de la interpretación, a los que no se podría llamar así pues ambos términos se desarrollan dentro de la misma perspectiva)
Como “metafísica europea” y hablado de “ansia de absoluto” y “de querer ser”, de “duda”, de “angustia”, de “subjetividad” de “nada”, de “muerte”, entiendo que M. Zambrano está abarcando un amplio periodo, tanto todo lo que hay entre Hegel y Heidegger, como antes, Descartes, Kant, Fichte y después, la posmodernidad, balanceándose entre poesía y “metafísica”. Yo querría distinguirlas, en principio para hablar de Hölderlin, quien se separó del idealismo y los grandes sistemas filosóficos (sus compañeros seminaristas eran Hegel y Schiller) para escribir poesía, más aún para tratar de expresar “lo sagrado” (en términos de T. Oñate, lo indisponible, lo oculto...), “lo divino” (dioses, inmortales frente a los hombres mortales), “la physis” (como naturaleza dinámica, vital, fuente de vida y sujeta a su propia legislación y no la de los humanos). ¿Hace Hölderlin “poesía griega”? De entrada, ese mundo ya no existe, murió y con él sus héroes y sus dioses inmortales... y Hölderlin lo supo de ahí que persiguiera una quimera que le abocara al fracaso porque quiso retener “lo sagrado” con el lenguaje que es oscilante y apenas pudo sujetarlo, puede que atisbara “lo sagrado” pero con el lenguaje no pudo poseerlo en el tiempo, en el momento en que se trata de aprisionar se convierte en algo sido y solo queda un lenguaje como retórica y un deseo de huir del saber la muerte, traspasar la temporalidad. Sí veo claro el encaje ahí de lo dicho por María Zambrano. Al poeta romántico solo le queda la memoria de lo visto, la subjetividad busca la conservación de eso “sagrado” que es el “ser” que trasciende los dioses, quizá Hölderlin fuera el primer nihilista. Aun me queda por leer mucho de Hölderlin, también los estudios que llevó a cabo Paul De Man, cuento un poco de “oídas”.
Heidegger estudió profundamente a Hölderlin, también a Nietzsche y aunque les atribuyó cosas más que discutibles, la parusía del ser en Hölderlin y en Nietzsche eso de ser el último de los metafísicos, da con aspectos increíbles tanto en el poeta como en el filósofo. Descubrió al Nietzsche ontólogo, a juicio de G. Vattimo (“Introducción de Nietzsche”), y el “entre” (el espacio ontológico) en Hölderlin, (dicho esto por T.Oñate, más audioescucha, es que no me da para más, tengo que robar más tiempo). Pero eso fue después, tras su regreso, (Kehre). Antes, con Ser y tiempo, habla de angustia y de la muerte y de la nada, pero la angustia no es la reivindicación existencial de Kierkegaard, que si es un pensador subjetivista. De hecho arranca de posiciones existencialistas para acabar superando al sujeto, como Nietzsche, en Heidegger desde un punto de vista ontológico
¿Hace poesía Heidegger?, ¿es su filosofía aquello que se hizo en Grecia?, ¿a qué llamamos “Grecia”? Heidegger quiso alterar la metafísica, no superarla, para él metafísica es ya superación de lo anterior, un juego dialéctico. Tras Ser y tiempo, la vuelta de Heidegger (Kehre), a partir de los años 30, es una vuelta a Grecia entendida como vuelta a las fuentes del lenguaje poemático y filosófico, el horizonte de nuestro pensamiento, pero también a la physis, a lo divino, a lo sagrado, a otra percepción del espacio (cualitativo) y del tiempo (no el cronológico) y al ser del arte como logos. Un espacio y tiempo para la diferencia frente a los dogmatismos filosóficos, religiosos, políticos, económicos… En la diferencia se pertenecen los contrarios, podemos recuperar la imagen del rayo y observar los contrarios unidos, la luz y la oscuridad, la tierra y el cielo, ¿podríamos pensar los contrarios a la vez? Volver al misterio de lo sagrado es dejar de pensar los sujetos y objetos para su utilización, los sujetos objetualizados. Se hace saltar el espacio tiempo kantiano, no son a prioris de la sensación, no es un espacio tiempo de la física es ontológico, es valerse del arte para hacer logos. Los tres éxtasis de la temporalidad de Ser y Tiempo se unen en el espacio ontológico, el pasado no está cerrado, se reconoce, no se supera, el presente no son ahoras que finalizan uno detrás de otro, el futuro es poetizable, quizá eso sea para Heidegger pensar. Todavía voy por el primer Heidegger, el de Ser y tiempo, el de los Prolegómenos y la Lógica aunque me esperan sus conferencias y artículos, el arte y el espacio… y su cumbre, Tiempo y ser. Me queda todo y me falta tiempo, lo vendo demasiado barato. “¿Qué es tiempo?”, le preguntaron en una ocasión, “es eso que regalas a un amigo”. Perdonad mi extensión es que todo esto me gusta demasiado.
Última Edición: 26 Ene 2022 14:42 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Antisoma, Anuska-, Marcoaurelio, asainz55

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 26 Ene 2022 17:24 #68166

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1085
  • Gracias recibidas 3508
Hola, sólo he leído los últimos mensajes.
Creo que en origen, estuvo claro que Filosofía “era” el amor a la sabiduría. Pero una sabiduría que no es inteligencia ni conocimiento simplemente, sino algo indisociable del desarrollo existencial de uno mismo, o sea algo asociado al desarrollo de las virtudes. Luego la sabiduría tendió a confundirse con la inteligencia y el conocimiento, hasta el extremo de que hoy podríamos llamar erróneamente “sabios” a personas que tienen grandes conocimientos, o que destacan por su inteligencia. Intento decir que en origen la filosofía no era una cuestión simplemente “conceptual”, sino algo más profundo e inseparable del desarrollo de uno mismo (calidad existencial).
Creo que después se fue valorando más bien la “inteligencia” y la capacidad lingüística y conceptual, con el menoscabo de la sabiduría. María Zambrano u Ortega y Gasset, no parecen embrollarse conceptualmente. Eso lo han pagado caro, por mucha madurez existencial y “sabiduría” que tengan (en mi humilde opinión). En cambio los malabaristas de las palabras, como Heidegger al que nombráis, han sido encumbrados hasta la saciedad. Incluso aunque su falta de calidez existencial, su falta de “sabiduría”, hayan sido mostrados en sus propias vidas.

María Zambrano me ha recordado a Ortega en ese sentido de “sabiduría”, no conocía nada de ella pero me encantado, gracias Abel. Me haré con “Poesía y filosofía”. Es como si la filosofía cree que estos “sabios sencillos” no aportan tanto y son desplazados. Pero creo que esto se debe a las personas que deciden “quién es digno y sabio”, los que viven en su cabeza, los inteligentes que no son sabios, en fin una pena. En mi humilde opinión falta aún por eso esta comprensión en la filosofía: la calidad de la conciencia, la madurez existencial, es la que determina los pensamientos y no al revés. Pero los sabios… ellos no se se enredan en pirámides de conceptos, tampoco manipulan para que sus palabras lleguen más poderosamente a otros. Y así ellos y ellas quedan menos a la vista, son como la pequeña flor que uno no ve si no se detiene a mirar con atención, aunque sean más profundos y existenciales que los inteligentes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Anuska-, Xna, Marcoaurelio, asainz55

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 27 Ene 2022 23:46 #68213

  • asainz55
  • Avatar de asainz55
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 41
  • Gracias recibidas 126
Hola,

Me alegro que haya gustado y llamado la atención este libro de Zambrano. Personalmente, creo que es una obra de gran relevancia. No sólo por su crítica a Heidegger y toda la metafísica occidental, sino por reclamar una línea histórica de la filosofía que ha sido relegada por la academia: la tradición de la filosofía poética.

Zambrano sitúa a la poesía como anterior a la filosofía, no solo en su génesis histórica sino como estructura. Además, plantea una nueva forma de comprensión: la razón poética. En este sentido, denuncia el racionalismo europeo ante el que reclama la razón poética: "La vida jamás podrá conocerse en su totalidad, porque no es copia de ninguna estructura inteligible; es única, obscura e irracional en sus raíces. La razón es su instrumento y las ideas sus signos, que no valen por sí, sino por lo que significan, por las realidades ocultas a que aluden”

En mi opinión, la filosofía española se encuentra difusa en la poesía y la literatura. Yo creo que "El Quijote" tiene más filosofía condensada de la que somos conscientes. Lo vio Zambrano, Ortega, Unamuno y Heidegger, quien tenía una especial aversión por los latinismos aunque estaba irremediablemente unido a ellos por tantos términos filosóficos. Sospecho que no inventó un nuevo lenguaje sino que elevó al alemán a una posición de sofisticación que no tenía.

El español tiene seis siglos más de historia escrita que el alemán. Tanto de lo mismo con el catalán, por ejemplo. Tienen incrustados como fósiles todos estos juegos de lenguaje de Heidegger. Voy a poner un ejemplo.

Este libro de Zambrano lo conocí por sugerencia de Joan Carles Melich durante uno de los café filosóficos que organizamos aquí en Barcelona. Joan Carles escribe tanto en catalán como en español y hacía una interesante reflexión del primero. En catalán, "res" significa "nada". Para responder a un agradecimiento se dice "de res". Como sabéis, en latín "res" es algo, la cosa, esto es, el ente. Si tienes algo es que ya no tienes nada, pero eso supondría tener una cosa que es la nada, que también es ente. Vamos, lo que Hegel venía a defender como relación dialéctica entre el ser y el no-ser o Heidegger de la nada y el ser.

Se enredan en un montón de palabras, pero nosotros lo tenemos ya insertado en nuestro lenguaje. Con esto no pretendo hacer un nacionalismo esencialista ,sino reclamar una forma de filosofía que tenemos a nuestro alcance, en la poesía y novelas en catalán o español, por ejemplo.


Saludos


Abel Sainz-Serrano
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Antisoma, Anuska-, Xna, rdomenech31, Marcoaurelio

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 28 Ene 2022 17:12 #68227

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 822
  • Gracias recibidas 1526
asainz55 escribió:
Este libro de Zambrano lo conocí por sugerencia de Joan Carles Melich durante uno de los café filosóficos que organizamos aquí en Barcelona. Joan Carles escribe tanto en catalán como en español y hacía una interesante reflexión del primero. En catalán, "res" significa "nada". Para responder a un agradecimiento se dice "de res". Como sabéis, en latín "res" es algo, la cosa, esto es, el ente. Si tienes algo es que ya no tienes nada, pero eso supondría tener una cosa que es la nada, que también es ente. Vamos, lo que Hegel venía a defender como relación dialéctica entre el ser y el no-ser o Heidegger de la nada y el ser.

Pretender ver en la etimología de una palabra catalana la idea de la relación entre el ser y la nada me parece un poco forzado. Es cierto que "res" viene de la palabra latina que significa "algo", pero en muchas frases en catalán el término "res" encaja con ese significado original. Por ejemplo, "no hi ha res" traducido literalmente con el significado original del término latino sería "no hay algo", que viene a ser lo mismo quedecir que no hay nada. Del mismo modo, se dice "Saps res d'en Joan?" que sería "¿sabes algo de Juan?" (en español en canvio no diríamos "¿sabes nada de Juan?") .

El uso de "res" como sinónimo de "nada" vendría seguramente de expresiones como "no hi ha res", que habrían llevado a entender esa palabra en este último sentido, como "nada".

Algo parecido pasó en español, dejo un enlace donde se explica el origen etimológico del término "nada": etimologias.dechile.net/?nada

Parece plausible que el proceso por el que "res" pasó a significar "nada" sea parecido a aquel por el que "nadie" pasó a significar lo que significa actualmente.
Última Edición: 28 Ene 2022 17:16 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-, Xna, Marcoaurelio, asainz55

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 28 Ene 2022 18:20 #68228

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1963
  • Gracias recibidas 6573
A mí no me parece que vaya tan desencaminado asain55. Al leer tu mensaje, Rdomenec, he pensado en "nada" en francés que es "rien", luego he hecho una búsqueda muy superficial sobre su etimología y he dado con lo siguiente:

Etimología
Del francés medio rien ("nada"), y este del francés antiguo rien ("cosa"), del latín rem ("cosa"), del protoitálico *reis ("cosa"), en última instancia del protoindoeuropeo *reh₁is- ("bien"). Compárese el catalán res.
Última Edición: 28 Ene 2022 18:20 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-, Marcoaurelio, asainz55

¿Es la filosofía una fábrica de conceptos? 28 Ene 2022 21:06 #68240

  • asainz55
  • Avatar de asainz55
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 41
  • Gracias recibidas 126
Lo que planteaba es que este uso de "res" para significar algo o nada da cuenta, precisamente, de la relación dialéctica entre ambos. Hegel afirma que el ser es la totalidad y si "algo es" es porque también "no es". La totalidad abarca ambos y su relación dialéctica es el devenir. Pues bien, "res" da cuenta de esto en catalán o de forma semejante en el ejemplo que ponéis en francés.

"Res" no es un término que alguien se haya inventado y escrito un sesudo texto sobre él, verbigracia, "Dasein". La etimología tiene un alto grado de especulación y cualquier reflexión sobre "res" no está dirigida. Sin embargo, su investigación etimológica torna en una profunda ontología en un lenguaje común, sin necesidad de neologismos ni guiones ni juegos de palabras. Esto es, por lo pronto, menos artificioso.

Las lenguas latinas tienen una larga tradición escrita y eso les ha dado un alto grado de sofisticación. Es posible que por eso la filosofía del español está desparramada en poemas y novelas. Como decía Unamuno, la filosofía española está en "El Quijote" y, sinceramente, no puedo estar más de acuerdo, me parece un tratado de ontología con el que, además, te descojonas de risa.
Última Edición: 28 Ene 2022 21:07 por asainz55.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-, Xna, Marcoaurelio
Tiempo de carga de la página: 0.183 segundos