Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Curso filósofas en la Antigüedad

Curso filósofas en la Antigüedad 30 Sep 2022 11:56 #73273

En Civilización griega de López Melero y Hernández de la Fuente, que fuera (y, en mi opinión, debería seguir siendo) el manual de la asignatura del mismo nombre, hay un capítulo dedicado a la mujer en Grecia que os puede interesar para el curso. Al haber sido bibliografía básica de una asignatura de la UNED debería estar en la biblioteca de cualquier centro asociado.

Os dejo los subapartados del tema dedicado a la mujer griega para que os hagáis una idea.

1. Las mujeres griegas en los estudios de género
2. La supuesta marginación y reclusión de las atenienses
3. Historia de la historia de las mujeres griegas
4. Erotismo y matrimonio
5. La ley del 451 a.C. y sus consecuencias sobre las mujeres de Atenas
6. El colectivo de las heteras
7. Mujeres en funciones religiosas
8. Las mujeres en los diálogos platónicos
9. Las mujeres filósofas
10. La hembra humana en Aristóteles
11. La capacidad patrimonial de las espartanas y el epiclerato

Sobre el colectivo de las heteras escriben:

“Por otro lado, todas las «concubinas» de condición libre entraban, lo mismo que las animadoras de los banquetes, en el colectivo de las heteras, que por eso resulta tan elusivo, tan difícil de definir. Lo que parece es que, a partir de la ley de Pericles, el término marcado, es decir, lo que se define como rol de género, es la ciudadana esposa y madre, con los privilegios y con las restricciones que configuran el estereotipo. Al margen de las esclavas, que tienen un estatus jurídicamente definido, las demás mujeres constituirían el término no marcado, el gran colectivo de las mujeres no privilegiadas políticamente, es decir, por las leyes de la polis, que incluyen la dimensión religiosa. En ese gran colectivo entrarían desde la más humilde prostituta o vendedora callejera de condición libre hasta una figura tan respetada y tan cotizada intelectualmente como Aspasia de Mileto, la pallake de Pericles. Y bien entendido que entre los metecos había extranjeros en el sentido moderno, pero también familias que llevaban varias generaciones viviendo en Atenas.

Hay que tener en cuenta que, a diferencia de porne («prostituta»), la palabra hetaira no solo no tiene una connotación negativa, sino que carece de carga semántica: es el femenino de hetairos, «compañero», que se refiere a la homosociabilidad de los hombres. Los hetairoi son grupos de hombres unidos por una relación de camaradería, basada en una afinidad política y social, que se supone pasan juntos todo el tiempo que pueden. Sin embargo, el femenino hetaira no se aplica a la homosociabilidad de las mujeres, sino a las mujeres que se relacionan con los hombres como no lo hacen las esposas, aunque sean sus parejas y tengan hijos con ellos, y como no lo hacen las prostitutas”.

Gracias por compartir las impresiones sobre el curso y un saludo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Alma, Xna, zolaris, deinotes

Curso filósofas en la Antigüedad 06 Oct 2022 14:27 #73367

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6623
Vista segunda sesión. Preguntas que me planteo:
- Para poder filosofar hay que tener tiempo libre, las mujeres por tanto no podían ser filósofas porque tenían que ocuparse de las tareas del hogar. Pero imagino que habría familias adineradas en las cuales las mujeres podían permitirse no trabajar al haber esclavos, con lo que sí tendrían tiempo libre. ¿O las hacían trabajar de todas formas para que no filosofaran?
- Un participante ha dicho que es erróneo decir que el mito explicaba, ya que sólo narraba, y que sólo el logos explica. Es una cuestión semántica, pero entiendo que puede haber explicaciones racionales (el logos) e irracionales (el mito), así que teniendo esto en cuenta no veo por qué no se puede hablar del mito como explicación.
Por lo demás, no gran cosa. Han repetido cien veces lo mismo, que de las filósofas no se conservan escritos y que lo que sabemos de ellas es a través de varones, que podrían haber sesgado sus textos.
Espero a que nos pasen los textos para releerlos (el relativo a Aspasia, el otro no hemos podido leerlo en clase) pero no me parece que el de Plutarco sobre Aspasia sea tan peyorativo. Si su propósito fuera denigrarla no habría hecho hincapié en su capacidad y astucia. Que después la pongan como una mujer ligera no quita lo anterior, tal vez lo fuera, lo que por otra parte poco tiene de malo.
No sé, me ha parecido muy superficial y repetitivo. En vez de insistir mil veces en los mismos puntos podrían haber hablado con más detalle de las filósofas, por ejemplo, los poemas de Hoderlin (aunque no fuera griego ni de la época) sobre Diótima.
Espero tu opinión, Xna, y del resto que la hayáis visto.
Última Edición: 06 Oct 2022 14:33 por Alma.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Futaki, deinotes, MonterreyRuiperez,

Curso filósofas en la Antigüedad 06 Oct 2022 21:44 #73380

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1965
  • Gracias recibidas 6580
Aun no puedo opinar al respecto ya que me matriculé en diferido y hoy, al leerte, he corrido a ver si nos habían mandado el enlace y... agua.
Pero me has interpelado con esa reflexión acerca del mito y quería aportar alguna cosa que vengo leyendo.

Adelante: un rollo sobre el mito y el logos.

Y es que urge abandonar la idea de que la filosofía surgió de la necesidad de apartar al mito en beneficio de la razón. Durante la época arcaica mito se quedaba enmarcado en la oralidad y logos era narración, los grandes relatos épicos. Al mito se le dio un sentido negativo, el de las fábulas, discursos de escasa credibilidad, entonces logos era utilizado para esos relatos épicos y enormes desarrollos genealógicos. Pero con Platón ocurre que el mito será discurso fabuloso pero también discurso creíble, capaz de integrarse en el método filosófico, una narración que guardaba un sentido oculto y verídico solo apto para iniciados. Eso, que no parece que haya habido un paso del mito al logos, de algo que puede ser tachado de irracional o prelógico a otro espacio de razón y de lógica, más bien un paso del logos a otra forma de logos, de una determinada forma de discurso y racionalidad a otra. Será la escritura la que vehiculará este salto, ya no es preciso memorizar, la información transita a lomos de la forma escrita. Con todo, no hemos abandonado el mito, ¿se os ocurren algunos con los que traficamos en nuestra época ultrarracional y tecnológica?

A ver si me mandan el enlace del curso ya y me centro en el asunto, que ya he rajado un rato sobre cosas de las que sé poquito.
Última Edición: 06 Oct 2022 21:45 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida, zolaris, Lapidario, Black Mask, Futaki, deinotes, MonterreyRuiperez,

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 10:50 #73387

  • Avatar de
No sé si os servirá de mucho. Hace unos días estuve leyendo sobre este tema. Creo que viene a apoyar lo que ha mencionado anteriormente Xna.

Platón tenía una opinión bastante negativa acerca del mito porque pensaba que nos alejaba de la verdad. Sin embargo, es consciente de su poder. El mito se correspondería con lo que hoy denominaríamos «imaginario social». Platón es consciente de la fuerza que ejerce sobre la realidad y, por ello, intentará controlar y erradicar las narraciones míticas. Resulta bastante curioso que él mismo recurra a menudo a ellas. Inolvidable el Mito de la Caverna.

María Zambrano ha destacado que «en los pasajes más decisivos, cuando aparece ya agotado el camino de la dialéctica y como un más allá de las razones, irrumpe el mito poético». Es decir, Platón reconoce su utilidad para hacer más accesibles, más comprensibles ciertas reflexiones (independientemente de si su contenido es verdadero o falso). Esto es una prueba de que en tiempos de Sócrates y de Platón, «un pensar puro, sin mezcla poética alguna, no había hecho sino empezar».

Edito: Existe una idea generalizada de que los mitos quedan al margen de la razón, que explican de una manera simbólica la realidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hombre podía explicar la realidad a través del mito. La mayor parte de los mitos explican fenómenos de la naturaleza (aunque hay mitos, como el de Edipo, que no lo hacen).En el caso de Zeus, las tormentas con rayos se explicaban diciendo que Zeus, dios del cielo, estaba enfurecido y lanzaba sus rayos.
Última Edición: 07 Oct 2022 11:43 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 12:40 #73391

  • Alma
  • Avatar de Alma
  • DESCONECTADO
  • Sancionado
  • Mensajes: 3570
  • Gracias recibidas 6623
Eso mismo, el mito puede explicar ciertos hechos, aunque la explicación sea incorrecta. Por eso no entendí eso de equiparar mito con narración. Las narraciones cuentan hechos, pero su función no es dar explicación causal de ninguno, cosa que sí hacen muchos mitos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Futaki, deinotes, MonterreyRuiperez,

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 14:43 #73394

bolindre escribió:
Existe una idea generalizada de que los mitos quedan al margen de la razón, que explican de una manera simbólica la realidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hombre podía explicar la realidad a través del mito. La mayor parte de los mitos explican fenómenos de la naturaleza (aunque hay mitos, como el de Edipo, que no lo hacen).En el caso de Zeus, las tormentas con rayos se explicaban diciendo que Zeus, dios del cielo, estaba enfurecido y lanzaba sus rayos.

A mi pesar, no puedo pararme; mi jefe tiene la fea costumbre de no ingresarme la nómina si no acudo a trabajar. Os cito a Croatto y a ver cuando le puedo echar un rato.

"Más de una vez se ha dicho que los mitos equivalen a un estudio primitivo de la ciencia. Con el advenimiento de ésta el 'por eso' tan característico del mito caduca y es reemplazado por el del conocimiento científico. Otras tantas veces se ha afirmado que 'mito e historia' se oponen o contradicen. Ambas aproximaciones son erradas. El mito ni es ciencia ni es historiografía. Las supera ontológicamente. En efecto, si en el mito hay un componente etiológico, es secundario (Ricoeur) y no anula el otro, esencial, cual es el de la significación. Aunque se conozca el origen casual de la realidad, el mito lo ignora, pasando a su origen primordial. El acontecimiento originario narrado en el mito no explica, sino que trans-significa".

Croatto, Severino - Las formas del lenguaje de la religión
[La negrita es mía]

Antes de nada, el sentido del mito que se expone aquí es el que menta para el homus religiosus. Y en esto radica el problema del mito para nosotros: habitamos otro "mundo".

Para nosotros solamente son "palabras"...

Un saludo.

Edito: Bolindre, no es nada personal :P

Edito2: "Grecia" es aún más problemática porque es cesura de esas dos formas de habitar.
Última Edición: 07 Oct 2022 15:22 por MonterreyRuiperez.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, zolaris, Futaki, deinotes,

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 15:49 #73395

  • Heráclida
  • Avatar de Heráclida
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 471
  • Gracias recibidas 1059
La verdad es que la cuestión del mito es de lo más oscuro que hay. ¿Cultivaba el mito un Anaxímenes que explicaba la Naturaleza y su armonía mediante la rarefacción del aire, o un Pitágoras con la modelización matemática de la realidad, la teoría atomista de Demócrito o un Empedócles? Y, sin embargo, ¿no es el Demiurgo uno de los deus ex machina más míticos de la historia de la filosofía? ¿Son la Alegoría de la Línea o el Mito de la Caverna mitos al mismo nivel que la invocación de la reparación entre justicia e injusticia para explicar los fenómenos naturales? Cuando decimos que el corazón late para proveer sangre al resto del cuerpo e incardinamos con ello una noción teleológica a la biología, ¿es también un mito? ¿Todo aquello que no coincida con la descripción científica de la realidad es necesariamente un mito? ¿La representación simbólica es un mito cuando hablamos de poesía, pero no cuando nos ponemos a hacer arbolitos en lógica? ¿Qué es el mito, en definitiva: prejuicios historiográficos, licencias poéticas formales...? ¿Son las enfermedades mentales un mito también?
"Hablando con las fieras del zoo, sólo yo hablo; ellos suelen mirar [...] Cuando era un crío, ¡vaya una mierda! Lo consiguistéis: me jodistéis bien; la zancadilla nada más nacer. Así es como se crece bien: con empujones para no pensar y una bomba bajo la almohada [...]"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, zolaris, Futaki, deinotes,

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 15:51 #73396

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1039
  • Gracias recibidas 2719
Xna escribió:
Aun no puedo opinar al respecto ya que me matriculé en diferido y hoy, al leerte, he corrido a ver si nos habían mandado el enlace y... agua.
Pero me has interpelado con esa reflexión acerca del mito y quería aportar alguna cosa que vengo leyendo.

Adelante: un rollo sobre el mito y el logos.

Y es que urge abandonar la idea de que la filosofía surgió de la necesidad de apartar al mito en beneficio de la razón. Durante la época arcaica mito se quedaba enmarcado en la oralidad y logos era narración, los grandes relatos épicos. Al mito se le dio un sentido negativo, el de las fábulas, discursos de escasa credibilidad, entonces logos era utilizado para esos relatos épicos y enormes desarrollos genealógicos. Pero con Platón ocurre que el mito será discurso fabuloso pero también discurso creíble, capaz de integrarse en el método filosófico, una narración que guardaba un sentido oculto y verídico solo apto para iniciados. Eso, que no parece que haya habido un paso del mito al logos, de algo que puede ser tachado de irracional o prelógico a otro espacio de razón y de lógica, más bien un paso del logos a otra forma de logos, de una determinada forma de discurso y racionalidad a otra. Será la escritura la que vehiculará este salto, ya no es preciso memorizar, la información transita a lomos de la forma escrita. Con todo, no hemos abandonado el mito, ¿se os ocurren algunos con los que traficamos en nuestra época ultrarracional y tecnológica?

A ver si me mandan el enlace del curso ya y me centro en el asunto, que ya he rajado un rato sobre cosas de las que sé poquito.

Uhhmmmmm.... la filosofía no nace en efecto, como alternativa al mito, sino como alternativa a la verdad infalible de los dioses y también a la verdad contingente de los hombres. Nace como una nueva vía política de paideia. La alternativa es ahora la verdad neutra de la physis. Esas tres alternativas, que llegan hasta hoy, conforman el pensamiento europeo. Es decir, el fracaso de la soberanía (arché) de la palabra. Averroes casi lo consigue en el Islam, pero Algazel le cerró la boquita justo a tiempo. La teocracia, pensaba Algazel, da menos dolores de cabeza.

Platón, que menciona bolindre con el mito de la caverna, es un ejemplo paradigmático. Su alternativa de paideia filosófica va contra la palabra divina de la aristocracia democrática conservadora (ejemplo educativo de la tragedia de Sófocles, machacando al humano desmesurado en favor de los dioses), y a su vez contra la democracia radical, encarnada en el ideal educativo sofista con el convencionalismo puro de la palabra de los hombres. Y no tiene ningún problema con los mitos, porque forman parte de su sistema educativo. El de el carro alado, por ejemplo, como defensa del alma racional educadora, y no digamos el de la caverna, en el mismo sentido y con una brillantez indudable. Lo que pasa es que si la verdad está en otro plano inteligible y la realidad es mentira, pues tampoco hay manera. Pero eso ya lo corregirá Aristóteles...

Sobre lo que pensaba Aspasia y otras mujeres sobre todo esto, quizás nos lo revelen en este hilo con referencia al curso citado. Pero si se llevaba bien con Pericles algo podemos intuir.

Un saludo.
A Flaubert que le den.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Heráclida, Xna, Futaki, deinotes, MonterreyRuiperez,

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 17:52 #73402

  • Avatar de
MonterreyRuiperez escribió:
Edito: Bolindre, no es nada personal :P

Este comentario no lo comprendo.

¿Lo haces porque Severino Croatto dice que el acontecimiento originario narrado en el mito no explica, sino que trans-significa?

¿Se supone que hay algo personal entre Severino y yo? :lol:

Bienvenido sea
Última Edición: 07 Oct 2022 17:53 por .
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Curso filósofas en la Antigüedad 07 Oct 2022 21:30 #73407

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1965
  • Gracias recibidas 6580
Bolindre: Platón tenía una opinión bastante negativa acerca del mito porque pensaba que nos alejaba de la verdad. Sin embargo, es consciente de su poder. El mito se correspondería con lo que hoy denominaríamos «imaginario social». Platón es consciente de la fuerza que ejerce sobre la realidad y, por ello, intentará controlar y erradicar las narraciones míticas. Resulta bastante curioso que él mismo recurra a menudo a ellas. Inolvidable el Mito de la Caverna.

Quería añadir algo más en relación con esto que comentas de Platón y es que se vale de la retórica, por su capacidad persuasión, en el ámbito de lo práctico, para mostrar esa verdad a la que se accede en el plano teórico, a mentes poco cultivadas y poder dirigirlas en un comportamiento moral que sea garantía de la convivencia, algo así como la catarsis que acontece al asistir a la representación de las tragedias. Esto se ejemplifica en el Político, dónde se apoya en la efectividad de la mitología y también en Leyes, cuando recurre una vez más al recurso mitológico para exportar su idea de orden y justicia. Así el mito, expresado como ejercicio retórico, será el encargado de la paideía, o del adoctrinamiento. Desde este sentido, más allá de una forma de explicar las causas o los orígenes, se puede apreciar otra función que se despliega hasta nuestros días en los que crecemos y nos nutrimos de mitos.
Última Edición: 07 Oct 2022 21:42 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, zolaris, Futaki, MonterreyRuiperez,
Tiempo de carga de la página: 0.220 segundos