Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 31 Oct 2022 01:45 #73724

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 107
  • Gracias recibidas 119
Al principio Kant había distinguido entre los juicios analíticos y los juicios sintéticos. En los analíticos el predicado pertenece al sujeto como algo contenido en su concepto, en los sintéticos el predicado está fuera del concepto del sujeto, pero tiene conexión con él.

Menciona un problema general de la Razón Pura: "la tarea propia de la razón pura se contiene en esta pregunta: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?".

La Estética Trascendental trata del Espacio y el Tiempo, no como lugares experienciales en la mente como en Hume sino como conceptos trascendentales. Aclarar que trascendental en Kant es siempre una dirección trasversal hacia una experiencia posible.

En las observaciones generales a la Estética Trascendental aparece: "es claro que, partiendo de puros conceptos, sólo se obtienen conocimientos analíticos, no sintéticos". "Tenemos que darnos el objeto a priori en la intuición y basar en él nuestra proposición sintética".

Es necesario establecer aquí la vieja distinción entre mundo interno y mundo externo, entre los objetos y cosas que están ahí, fuera de nosotros, el "objeto externo" digamos, y las cosas y objetos de la mente que se obtienen por intuición sensible, el "objeto interno", se podría decir. Se va creando ahí en la historia moderna del pensamiento, o se han creado ahora en Kant y de forma magnífica una especie de dos-tres mundos imbricados: el mundo exterior a nosotros, la traslación de ese mundo a nuestro interior para que éste funciones de forma parecida y en donde aún se conservan vestigios de esencia y ahora el mundo de la idea pura, razón pura, cuya idea y existencia no es la esencia del objeto.

La conclusión a la Estética Trascendental se reduce por simpleza a la pregunta del principio: "¿cómo son posibles las proposiciones sintéticas a priori?".

Sinceramente no puede saberse ni al principio ni ahora por qué Kant formula esa pregunta. Si lo hubiera hecho de una manera más simple: ¿son posibles los juicios sintéticos a priori?, acaso se podría captar mejor el sentido, es decir, la precisa radicalidad de que los juicios sintéticos a priori son posibles o por el contrario, que quizás sean algo imposible al estilo de los juicios absurdos o los juicios antigramáticos, aquellos que no son posibles ya que contrarían las leyes de la gramática y las del significado de las cosas y las palabras. En uno de esos tres objetos gramáticos expuestos, la posibilidad, juicio sintético, o el a priori puede residir esa contravención. Quizás la contravención provenga de la conexión entre esos tres objetos gramáticos.

Pero Kant ha debido pensar antes, es decir, a priori, que sí, que son posibles, y si son posibles porque los ha inventado él, debe ser posible averiguar el cómo se producen. Es este último y preciso sentido lo que va a impregnar el escrito de la Crítica, es decir, "el cómo", la condición, pero siempre en este caso, en el sentido de posibles para esos juicios sintéticos a priori, no en el sentido negativo o de imposibilidad.

Este aspecto de la condición y lo posible que sigue la norma en el pensamiento alemán desde Leibniz o desde antes quizás, hace de ello, la posibilidad, un auténtico recurso de arte y de discurso. Un auténtico cuarto ente de razón.

La imposibilidad de los juicios sintéticos a priori, ya que el filósofo se ha preguntado por ello, debe provenir de lo que ha dicho al principio, al diferenciar juicio analítico de juicio sintético. Si éste, el juicio sintético, como predicado, no está incluido en el sujeto, sino que sólo se relaciona con él, no puede saberse si esta relación o conexión puede ser algo a priori, o mejor cómo puede serlo. Yo creo que sólo puede serlo si hacemos sujeto de ese juicio sintético.

Aquí prevalece, de cualquier forma, la categoría de los elementos de la oración: si se considera sujeto como algo analítico como en "el mundo es marrón", "el universo es azul" y predicado como algo sintético, o al revés, si el sujeto puede ser algo sintético como en "yo soy el mundo", "yo soy el universo" y el predicado algo analítico.

Y pudiera ser la lógica lo que simplifica todos esos problemas gramáticos.

Pero Kant piensa, porque lo ha inventado en su laboratorio hiperbóreo, que los juicios sintéticos pueden ser a priori y lo ha hecho razón principal de su ciencia y doctrina la Crítica de la Razón Pura.

La discusión más importante que se presenta ahora, según la presente digresión y en contraste con la vieja filosofía escolástica respecto a Razón Pura, es considerarlo como Ente Real o como Ente de Razón.

La analítica le va a servir al filósofo del norte, entonces, para dar las puntadas gordas a su discurso y la sintética para dar las finas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Lapidario, MonterreyRuiperez

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 31 Oct 2022 10:44 #73725

  • Lapidario
  • Avatar de Lapidario
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 911
  • Gracias recibidas 3173
Estoy precisamente leyendo la Crítica para el trabajo de HFM, y aprovecho para comentar aquí (y creo que lo llevaré también al foro de la asignatura) dos cosillas que van al pelo con lo que comenta outsider acerca de los juicios sintéticos a priori "inventados" por Kant y su asunción de que existen y que, por tanto, solo queda justificar su existencia. Pongo cada una en un mensaje por no eternizar.

Veo que la definición de juicios analíticos y sintéticos cambia en las ediciones A y B de la Crítica, y no tengo claro hasta qué punto el cambio es significativo. En la edición A, la definición se basa en que los juicios analíticos “no amplían el conocimiento, sino que detallan el concepto ya poseído por mí”, mientras que los sintéticos “tengo que poseer algo más (X) que el concepto del sujeto”. En la edición B, la definición se basa en que en los juicios analíticos el predicado pertenece al sujeto como algo (implícitamente) contenido en ese sujeto (“se piensa el lazo entre sujeto y predicado mediante la identidad”), y en los sintéticos el predicado está fuera del sujeto, aunque “guarde con él alguna conexión”, o sea “se piensa el lazo entre sujeto y predicado sin identidad”.

El ejemplo que pone Kant: “los cuerpos son extensos” es analítico en cualquier definición. No amplía el conocimiento saber eso (definición A), ya que es imposible pensar en un cuerpo que no tenga extensión, es decir, una de las notas del concepto "cuerpo" es "ser extenso". También en la edición B sería analítico, hay identidad parcial o total entre sujeto y predicado (el predicado "ser extenso" no solo guarda alguna conexión con el sujeto "cuerpos", sino que es parte de su definición, podemos decir cuerpo=ente extenso).

Pero por mirar el mismo ejemplo que he visto discutir en algún lado: un juicio como “el agua es H2O” ¿es analítico o sintético? Basándome en la edición A (¿amplía el conocimiento?) no sabría decir si es analítico o sintético. Porque hay gente que puede no conocer la composición química del agua (el propio Kant podía no saberla, ya que se descubrió en el siglo XVIII), pero hoy en día es un conocimiento muy extendido. Y quizás otra forma de preguntar esto sería: ¿qué notas están incluidas en el concepto empírico “agua”? ¿Solo las que son perceptibles por los sentidos (líquido incoloro que se comporta de modo tal y cual)? ¿O también todo el conocimiento que las ciencias añaden, como su composición química? En la definición B (analítico si hay identidad entre sujeto y predicado) el juicio "el agua es H2O" sería claramente analítico, agua=H20, es parte de la definición del agua incluso antes de que sepamos la composición química del agua y que por tanto el juicio es verdadero.

Aún es más raro el asunto de los juicios aritméticos y geométricos... Pero tan seguro está Kant de que son sintéticos ambos que apoya en ello toda la Estética Trascendental.

a) Para Kant "1343+7896=9239" es un juicio sintético, y no analítico. Esto llama la atención: según la definición A, podría decirse que amplía el conocimiento (a no ser que sea uno un savant de esos que hace operaciones matemáticas instantáneamente), así que compro que sea sintético. Pero en la definición B, sí puede decirse que hay identidad entre sujeto y predicado, tanta identidad que se expresa con un "=", más identidad imposible. Y aquí es cuando Kant dice que el concepto de 9239 no está incluido ni en 1343 ni en 7896: es la suma de ambos, una secuencia que no puede concebirse si no es con el apoyo del tiempo (que es lo que permite que haya algo sucesivo: "el tiempo es lo que impide que todo ocurra a la vez", como decía aquel). Por eso la síntesis se realiza entre el tiempo (la forma a priori de la sensibilidad) y los conceptos de 1343 y 7896.

b) Para Kant "la suma de los ángulos de un triángulo es siempre 180 grados" es sintético. Aquí veo más claro por qué... En la definición B no hay el problema de la identidad: "ángulos de un triángulo" y "180 grados" no mantienen identidad. Y en la definición A más claro aún: sí amplía el conocimiento, ya que el valor de la suma de los ángulos no es algo que se aprecie solo con las notas definitorias de un triángulo ("polígono cerrado de tres lados"), sino que puede deducirse por ejemplo con una demostración geométrica: imaginando un triángulo, prolongando un lado, etc. Es decir, intuyéndolo en el espacio. Por eso es un juicio sintético y la síntesis se realiza entre el espacio intuido a priori y los conceptos de triángulo, ángulo...

Primum vivere deinde philosophari
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, Lander telletxea, MonterreyRuiperez

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 31 Oct 2022 10:51 #73726

  • Lapidario
  • Avatar de Lapidario
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 911
  • Gracias recibidas 3173
Y la otra cosa que quería comentar sobre lo de "Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori"... He empezado a leer "Kant y Hölderlin", de Marzoa, muy lentamente porque joder, Marzoa es bueno pero hay que digerirlo en pequeños tragos. El caso es que arranca con la posibilidad de que haya dos lecturas posibles de la famosa pregunta de Kant:

a) "¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
b) "¿Cómo son a priori posibles los juicios sintéticos?

Según Marzoa, en alemán las dos ordenaciones son posibles, cito: "por de pronto es evidente que las dos frases castellanas tienen significados diferentes la una de la otra; ensáyese ahora la traducción inversa, del castellano al alemán; se verá que, debido a la fijación gramatical del orden de las palabras en alemán, la traducción de una y la otra frase coinciden".

Pero claro, el sentido cambia. La lectura (a) es la más famosa y aceptada (y, siendo sinceros, la que creo a simple vista que quería usar Kant): se pregunta por la condición de posibilidad de un tipo particular de juicios, los sintéticos a priori, que son al fin y al cabo los más raros. La lectura (b) es más general: se pregunta cómo es posible el conocimiento, cómo es que existen los juicios sintéticos, los que nos permiten aumentar el conocimiento; sean esos juicios a priori o empíricos. La lectura (b) contendría la (a) y cambiaría el enfoque de la Crítica: de preguntarse por un tipo particular de juicios a preguntarse por las condiciones del conocimiento en general.

No he seguido leyendo el libro (bastantes problemas tengo con la Crítica) pero me ha hecho gracia el arranque, todo esto aparece en las primeras páginas. A saber qué conclusiones saca Marzoa de esta segunda posible lectura...
Primum vivere deinde philosophari
Última Edición: 31 Oct 2022 13:14 por Lapidario.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, outsider, MonterreyRuiperez

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 31 Oct 2022 19:47 #73733

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 404
  • Gracias recibidas 878
Yo no he leído la Crítica de la Razón Pura, así que toma todo lo que digo con pinzas. Enhorabuena si te la lees, tiene mérito.

Yo pensaría que las definiciones A y B de los juicios analíticos y sintéticos son equivalentes, pero la primera es una definición más clara. La definición A es epistemológica, mientras que la definición B es lógica, pero Kant está atrapado en la lógica clásica, que analiza las proposiciones como relaciones entre sujeto y predicado. Si hubiera conocido la lógica moderna seguramente habría definido los juicios analíticos de otro modo, habría dicho que son las tautologías, o algo parecido.

En segundo lugar, las distinciones analítico/sintético y a priori/a posteriori hoy día se han problematizado, así que si nos ponemos a discutir si "el agua es H2O" es analítica o sintética (creo que el ejemplo es de Kripke) nos vamos a liar. Para el propósito de entender a Kant hay que aceptar que tales distinciones no son problemáticas (todavía), y yo diría que "el agua es H2O" es sintética a posteriori, si no le buscamos tres pies al gato, aunque ya sabemos que a los gatos siempre se les pueden buscar tres patas, y hasta cuatro.

Desde el punto de vista de Kant, está claro lo que es analítico, sintético, a priori y a posteriori. También encuentra en las matemáticas un ejemplo claro de juicios sintéticos a priori, no es algo raro ni es algo que se invente. En efecto, parece claro tanto que las matemáticas son a priori, puesto que no son una ciencia empírica, como que son sintéticas, puesto que aportan nuevo conocimiento, si no, ¿qué sentido tendría estudiarlas?. Parece claro a primera vista, aunque lo que parece claro al final puede resultar falso, y, por ejemplo, Russell pensaba que en realidad las matemáticas son una gran tautología.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Lapidario, MonterreyRuiperez

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 01 Nov 2022 10:12 #73735

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1061
  • Gracias recibidas 3441
Lapidario
Pero por mirar el mismo ejemplo que he visto discutir en algún lado: un juicio como “el agua es H2O” ¿es analítico o sintético? Basándome en la edición A (¿amplía el conocimiento?) no sabría decir si es analítico o sintético. Porque hay gente que puede no conocer la composición química del agua (el propio Kant podía no saberla, ya que se descubrió en el siglo XVIII), pero hoy en día es un conocimiento muy extendido.

Creo que la respuesta de Pedro Pablo es correcta. Los juicios de experiencia son todos sintéticos, porque todos sobrepasan el concepto, y se tratará de juicios sintéticos a posteriori, H2O es imposible averiguarlo sin la experiencia científica. No se trata de que sepamos o no previamente que el agua es H2O. Sino de que para saberlo hemos tenido que emplear la experiencia, y esto ya nos lleva directamente a que se trata de un juicio Sintético. Porque el juicio analítico es a priori, no como el sintético que puede ser a priori o a posteriori.

La definición analítica del Agua, nunca nos dará sus componentes hidrógeno y oxígeno porque conocerlos requiere de la experiencia. El juicio analítico puede ser una “explicación”, no sólo una identidad directa sino también algo deducible a priori del concepto. Por ejemplo, “todos los cuerpos son extensos”. Está implícito en el concepto de “cuerpo”, es un juicio analítico.

Es una pena que este hilo esté ubicado en Ágora, molaría más en Autores- Kant o en Filo moderna al menos. Quien busque a Kant, supongo que no encontraría este hilo.
Última Edición: 01 Nov 2022 10:13 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, Xna, Lapidario, MonterreyRuiperez

I. Kant. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? 03 Nov 2022 00:07 #73761

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 107
  • Gracias recibidas 119
Fuere como fuere el juicio sintético a priori necesita ser sujeto en la oración, para ser a priori. Lo que queda por saber es si los juicios sintéticos a priori pueden ser sujetos en la oración, la frase o el discurso, es decir que la identidad surja de ellos no del consiguiente predicado analítico. No se sabe si algo sin identidad puede ser pensado a priori.
Entonces es que las proposiciones sintéticas pueden ser eso, sintéticas, en el único caso de que el predicado no sea idéntico al sujeto. Esto me parece algo absurdo. Tampoco entiendo muy bien cómo el predicado puede guardar alguna conexión con el sujeto privado de identidad. Tendría que ser la conexión la mera identidad, lo cual convertiría la proposición en meramente analítica.
"La mente no podría pensar y menos a priori, la identidad del yo en medio de la diversidad de sus representaciones, si no tuviera presente la identidad de su acto". Pero ésta "identidad de su acto" se refiere por simpleza al principio de Individualidad de Suarez que lo basa precisamente en la Identidad.

Pero es que el segundo ejemplo el agua es h2o también podría ser el agua es un cuerpo, el agua es extenso. Cuerpo es espacio si puede ser, pero agua es espacio, es diferente, también podría decirse la nada es espacio, la alegría es espacio.

Yo creo que el agua es h2o es sintético porque está determinado por unos datos o notas y que es analítico porque constituye una fórmula. y podría ser la mínima determinación impuesta por la ciencia lo que lo hace sintético. Lo que se trata de desentrañar es la fórmula. También es relativo a la mente del que lo piensa, porque muy bien puede estar en su derecho de considerarlo de los dos modos, analítico y sintético -usarlo así- y conservar la unidad necesaria.

"El tiempo es lo que impide que todo ocurra a la vez". Si dos contrarios no pueden ser verdaderos a un mismo tiempo, es de suponer que pueden ser verdaderos en tiempos distintos. Esto lo usa Kant en diferentes ocasiones. Pero el ejemplo de la matemática es especial, es de suponer que el principio de no contradicción no versa para los números ni la geometría, que son cosas sucesivas. Incluso que para incurrir en contradicción en unas teorías matemáticas hay que ser muy buen matemático. No se sabe si en tiempos de Kant las matemáticas podrían contradecirse. Hoy en día sí, y esto es algo digno de celebrar. También Aristóteles y Ptolomeo contradijeron la verdad universal en su cálculos y los sabios de la Quibla cada uno expresó su cálculo verdadero.

Yo sigo la Historia de la Filosofía de Marzoa y no concibo cómo se puede hacer una isagoge correcta a la doctrina del concepto en Kant, sin haber desplegado conocimiento del empírico Hume, empíreico Hume, diría yo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Lapidario, MonterreyRuiperez
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.150 segundos