Hay algo que no me ha quedado claro aún, ¿la nómina de filósofas incorporadas ha supuesto sacar del programa a pensadores que en los últimos años se estuvieran estudiando? Por ejemplo, ¿introducir a María Zambrano ha dejado fuera, digamos, a Kant? Los autores citados Spinoza, Hegel, Schopenhauer, Heidegger… ¿no estaban en el plan de estudios? Y si no lo estaban ¿En algún momento se planteó introducirlos, o ha sido a raíz de la propuesta de ampliar con las filósofas mencionadas cuando nos hemos acordado de ellos? Es decir, si no se hubiera incorporado a esas mujeres en el programa ¿Se estaría discutiendo por no introducir, por ejemplo, a Heidegger en la Evau? Yo me encadenaría a las puertas del Ministerio de educación, seguro.
Si no ha supuesto la sustracción de algún pensador de los seleccionados en los últimos años, entiendo que lo que se está haciendo es ampliar el programa, más materia, pero ¿cuánta más?
El libro de Historia General de la ciencia de C.Solis y M.Selles, menciona a Hipatia en un total de unas cuatro líneas repartidas en tres o cuatro páginas de las 1150 de las que se compone el manual: “última filósofa de los matemáticos alejandrinos, fue excepcional al unir el dominio de las matemáticas con la dirección de la escuela neoplatónica” o “cuyos comentarios a Apolonio, Ptolomeo y Diofanto no han sobrevivido” es de lo poco que se puede extraer. ¿Y de Aspasia? En el curso de Filosofas de la antigüedad del Espacio Uned, Aspasia tuvo un recorrido de minutos así estirándolo mucho. ¿A cuánto se extendería un desarrollo sobre Hildegarda de Bingen, Mary Wollstonecraft u Olympe de Gouges? De Arendt y Zambrano, ya en el s.XX, sí que habría que hacer una exposición en condiciones, ambas pertenecen a la historia de la filosofía, al siglo pasado, son discípulas de M. Heidegger y de Ortega y sus obras son de extremada calidad y magnitud.
¿Y estamos hablando de competencia, de despropósito, de ideología de género, de medir a unos con otros, de eliminar la base de la historia de la filosofía? ¡Qué rápido nos echamos las manos a la cabeza! Estamos hablando de Filósofas en una asignatura de filosofía. Estamos arrojando algo de luz, aunque sea la de una cerilla, sobre siglos de oscuridad de las mujeres en esos menesteres. Educar en igualdad no es solo permitir el acceso a los estudios a niñas y mujeres en el mismo nivel que el de los niños y hombres, es contar de dónde venimos y por qué venimos de ahí.
En una ocasión alguien me dijo que la inteligencia del hombre era superior a la de la mujer, “si no, mira la historia, ¿cuántas mujeres ves que hayan triunfado en las ciencias, en la filosofía, en la música?, ¿cuántas?” y así expresado, el panorama era desolador. Tal vez haya que contarlo, que durante el s.XIX, un grupo de mujeres, hijas de profesores de las universidades de Tubinga o de Jena, no recuerdo de cuál de ellas, eran el centro de atención en las tertulias filosóficas y durante el día se disfrazaban de hombres para poder estudiar en la universidad, o que las mujeres en la revolución francesa tuvieron una participación fundamental pero luego se las excluyó en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Olympe de Gouges escribió entonces una Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, que Sor Juana Inés de la Cruz, ya en poesía, considerada la Góngora del otro lado del Atlántico, tuvo que quemar casi toda su obra para responder a las acusaciones de meterse en el convento para escribir y de no creer en dios...
Urge aunque solo sea nombrarlas porque, con todo, las había y en el s.XX emergen con toda su potencia, también en el XXI. ¿Si se introdujera a Foucault en el plan de estudios, diríamos que se ha incorporado a la nómina de autores porque era gay o porque su pensamiento es de tales dimensiones?
sí, J. Butler discute con otros pensadores, como tantos otros filósofos (Aristóteles con Platón y los sofistas, Kant con racionalistas y empiristas, Hegel con Kant, Heidegger con todo bicho viviente…) y J.Butler también discute con ellas, filósofas, antropólogas, juristas… pero seguimos sin nombrarlas, ¿por qué nos da tanto reparo? Julia Kristeva, Monique Wittig, Gayle Rubin, Catherine Mackinnon, Mary Douglas, Luce Irigaray, Simone de Beauvoir, Joan Riviere… ¿En serio nos estamos disputando el espacio?
Leer sobre Hipatia en aquel tocho de HGC fue un subidón en medio del desierto y espero y deseo que a las estudiantes saber de mujeres pensadoras les motive para lanzarse con más fuerza a ello.