Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Hegel. Cap III de la Fenomenología: Fuerza y Entendimiento. Parte 1ª.

Hegel. Cap III de la Fenomenología: Fuerza y Entendimiento. Parte 1ª. 11 Nov 2023 23:44 #79755

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 112
  • Gracias recibidas 124
Dice el filósofo: "Este universal incondicionado, que es en adelante el objeto verdadero de la conciencia, lo es todavía como objeto de ésta, la cual aún no ha captado su concepto como concepto", "la conciencia tiene como contenido la esencia objetual, y no a la conciencia como tal", "Con esto el entendimiento ha asumido, por cierto, su propia no verdad y la no verdad del objeto; y lo que a sus ojos ha devenido de esta manera es el concepto de lo verdadero", pero que todavía no es concepto, no es conciencia.

Recordemos que el Universal Incondicionado le adviene a Hegel según determinidades puras de un ser para sí que lleva consigo un ser para otro y que ambas están en unidad esencial.

"Nosotros... tenemos... que ocupar el lugar de la conciencia y ser el concepto que forma y desarrolla" lo que hay contenido en el resultado. Este objeto llevará a la conciencia "por primera vez, a ser conciencia concipiente". El resultado es el Universal Condicionado, primero, en un sentido negativo pues la conciencia niega sus conceptos, después en sentido positivo pues "la unidad del ser para sí y del ser para otro, o la oposición absoluta" es la misma esencia. El ser para sí y el ser para otro son los dos momentos del contenido mismo.

Es a partir de ahora cuando Hegel empieza a usar la terminología de momentos para cada uno de los contrarios que, en este caso, son los momentos de la esencia pura: el ser para sí y el ser para otro. Dijérase que el filósofo concede ahí una pequeña ventaja en su sistema de contarios, pues esos momentos contrapuestos no son de hecho el ser para sí y el no ser para sí, sino otra cosa.

"Ser para si y comportarse respecto a otro en general" es lo que constituye la naturaleza y la esencia del contenido "cuya verdad es ser universal incondicionado; y cuyo resultado es universal sin más". Esto universal es la plenitud de universales diversos "cada una de estas materias está donde la otra, que se compenetran pero sin tocarse", está puesta así su fluidez o su quedar canceladas. El quedar canceladas "o la reducción de esta diversidad a puro ser para sí" es el medio mismo, "pero este movimiento es lo que se llama Fuerza", "la fuerza hecha retroceder hacia dentro de sí desde su manifestación hacia el exterior" es la fuerza propiamente dicha.

"Manteniendo ambos momentos -el ser para sí y el ser para otro según fuerza- en su inmediata unidad, el entendimiento es propiamente concepto", "la diferencia, por tanto, está solo en el pensamiento", "la fuerza es lo universal incondicionado que es en sí mismo exactamente lo que es para otro". "La fuerza es también el todo", "ella es, más bien, este medio universal del subsistir los momentos como materias".

"La fuerza por ser otro para ella y ella para otro" no ha salido de su concepto, "pero hay dos fuerzas presentes al mismo tiempo; el concepto de ambas es ciertamente el mismo, pero ellas han salido de su unidad hacia la dualidad". "El juego de ambas fuerzas consiste en este estar ambas determinadas como contrapuestas, en su mutuo ser-una-para-otra dentro de esta determinación".

"Las diferencias mismas se muestran en una diferencia duplicada; por un lado como diferencia de contenido..., por otro lado como diferencia de la forma". Por el desdoblamiento en dos fuerzas, el concepto de fuerza llega a ser efectivo: "estas dos fuerzas existen como esencias que son para sí; pero su existencia es un movimiento contra la otra tal que su ser es un puro estar puesto por otro..., su ser tiene más bien el puro significado de desaparecer. No son -estas dos fuerzas (fuerza para sí, fuerza para otro)- como extremos que retuvieran para sí algo sólido y firme" o enviaran al centro algo externo, "sino que solo son lo que son en este centro y en este contacto". "Estos momentos no se despliegan en dos extremos autónomos que se enfrentasen mutuamente, sino que su esencia es que cada uno es solo por el otro y que lo que cada uno es por el otro deja inmediatamente de serlo al serlo".

Habría que intentar, no obstante, en este punto alguna clase de pensamiento excéntrico. Hegel ha creado un centro que son dos fuerzas al cancelar los extremos, es decir, como cuando cascamos dos nueces entre las manos que solo cascamos una nuez, algo que puede ser, creo yo debido al infinito vacío interior de Pi del que goza el círculo de nuestras manos. Crear un pensamiento excéntrico cuya idea esté fuera del centro o que esté localizada en un centro diferente del centro, un pensamiento excéntrico cuya idea gira alrededor de un punto que no es el centro de la figura y que tendrá por objeto transformar el movimiento circular continuo en rectilíneo alternativo. Esto mantiene pues la dirección, pero alterna el sentido. Bien.

En realidad son estas definiciones tomadas de la geometría y de la mecánica lo que nos puede servir para seguir de cerca el pensamiento hegeliano. Advertir, no obstante que el movimiento más usado en experimentación y mecánica es el circular rectilíneo normal, aquel cuya pieza gira siempre alrededor de un centro y que el movimiento alternativo solo se usa en sistemas especiales de bielas y manivelas. Decir también que mismamente la electricidad usa mejor las formas alternas y que los motores de explosión de los coches también lo usan.

Pensamiento excéntrico solo en socorro de nuestra mente, el mismo Hegel echa mano de él, algo en lo que también podrían servir las otras definiciones para excéntrico como algo extravagante y raro.

Prosigue el filósofo y dice que la conciencia "en cuanto entendimiento mira a través de este término medio del juego de las fuerzas hacia el verdadero trasfondo de las cosas". El término medio enlaza "los dos extremos del entendimiento y lo interior", es el ser de la fuerza que será "para el entendimiento mismo, un desaparecer. Por eso se llama fenómeno o aparición; pues apariencia es lo que llamamos al ser que... en sí mismo es un no-ser". No es solo apariencia sino aparición "una apariencia en su totalidad", esa totalidad en cuanto universal es lo que constituye lo interior.

Cuando Hegel nos define el fenómeno es un aparecer en un desaparecer. Pero ha seguido en su escritura, no se paró a elucidar esto, porque había algo más urgente que hacer: su idea de Fenómeno.

La idea de Fuerza en Hegel es algo sospechoso y de permanencia poco clara. Si comparamos con lo antiguo fuerza con potencia, ambas cosas que se pueden asociar a entendimiento, vemos como potencia estaría siempre contrapuesta a acto o son razones complementarias, ahora bien, si decimos fuerza, no se sabe o hay que inventar su razón complementaria o contrapuesta. Fuerza y...?

En el juego de fuerzas, como reflexión hacia sí mismo, las esencias de la percepción -la que hacemos con el cuerpo y la cabeza- "están puestas de modo objetual para la conciencia... como momentos que, sin reposo ni ser, se transforman... en lo contrario... este juego de las fuerzas es lo negativo desarrollado... su verdad es lo positivo, esto es, lo universal, el objeto que es en sí. El ser de este último para la conciencia está mediado por el movimiento de la aparición fenoménica, donde el ser de la percepción y lo objetual sensible solo tienen significado negativo... la conciencia se refleja hacia dentro de sí como hacia lo verdadero... y diferencia esta reflexión de las cosas de su reflexión hacia dentro de sí misma".

Lo que nos interesa, ahora, es que la doble negación de la que hablamos, negación de otra negación -juego de fueras negativo, objeto sensible negativo- promueve un resquicio positivo que es la diferencia que establece la conciencia.

Aparece pues en adelante "por encima del mundo sensible como mundo que aparece fenoménicamente, un mundo suprasensible como mundo verdadero, un más allá que permanece por encima de este más acá que desaparece; un en sí que es la primera... aparición de la razón -esa que hay dentro-, o bien... el elemento puro en el que la verdad tiene su esencia". Ese elemento puro puede ser todavía la negación como sujeto o premisa primera.

Es decir, pero es que además esto parece una manera de ver las cosas algo medieval, digamos, cuando lo del más acá, el planeta, la existencia humana y de los seres, la misma superficie circular y esférica era lo malo y rastrero, lo material y delincuente, y el mas allá de las esferas, los círculos oscuros y negros del cielo, era reservado para la divinidad y lo ideal.

Dice Hegel: "nuestro objeto será... a partir de ahora, el silogismo que tiene como extremos lo interior de las cosas y el entendimiento, y como término medio el fenómeno". "De esto interior no hay conocimiento ni noticia disponible, pero no porque la razón sea demasiado corta... sino por la naturaleza misma de la cosa, pues... en lo vacío no se conoce nada... porque está como el más allá de la conciencia", "Si en lo interior no hubiera nada... no quedaría más que atenerse al fenómeno, es decir, percibir, tomar por verdadero algo de lo que sabemos que no es verdadero". "Para que, pues, en esto totalmente vacío, que también se llama lo sagrado, haya algo, no quedaría más que rellenarlo con ensoñaciones, apariciones que la conciencia engendra para sí misma".

Ahora argumenta el contrasentido para fenómeno. Dice que lo suprasensible es lo sensible y percibido "el fenómeno en cuanto fenómeno" y que se trata pues de "un comprender invertido" pues fenómeno no es el mundo de saber sensorial y el percibir, sino que es ese mundo "en tanto que cancelado o, en verdad, puesto como interior".

Argumenta después en el juego de las fuerzas que unas son solicitadas y otras solicitantes. "Estos dos lados, la relación del solicitar y la relación del contenido determinado contrapuesto, son, cada uno para sí, la inversión y la confusión absolutas. Pero estas dos relaciones son... una y la misma cosa". Lo solicitado es el medio pasivo, "lo solicitante, en cambio, es lo activo, la unidad negativa o lo Uno".

El filósofo concluye esta secuencia: "lo que hay en este intercambio absoluto es la diferencia en cuanto universal... esta diferencia en cuanto universal es lo simple en el juego mismo de las fuerzas, y lo verdadero del mismo; es la ley de la fuerza".

La ley es el acto, señoras y señores, cuando la fuerza es potencia. Falta por saber la inversión del mundo sobre lo que antes sería si el acto o la potencia, si la ley o la fuerza. Si el acto puede ser antes que la potencia y la ley puede ser antes que la fuerza ¿qué es lo que hay antes del acto que no es potencia? ¿qué es lo que hay antes de la ley que no es la fuerza? Hegel dice "la ley de la fuerza", no "la fuerza de la ley". Lo que antes de la ley es la diferencia, que está dentro de aquella porque ésta estaba antes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Futaki
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.132 segundos