Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1

TEMA: Hegel. Fenomenología.Cap IV. La verdad de la certeza de sí mismo. Parte 3ª.

Hegel. Fenomenología.Cap IV. La verdad de la certeza de sí mismo. Parte 3ª. 19 Dic 2023 01:45 #80626

  • outsider
  • Avatar de outsider
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 112
  • Gracias recibidas 124
B. Libertad de la autoconciencia; el Estoicismo, el Escepticismo y la Conciencia Desdichada.

"Ante la conciencia servidora, como tal, estos dos momentos", sí mismo como objeto autónomo y este objeto como conciencia, "caen y se disocian". Una vez estos cambios "nos ha advenido una nueva figura de la autoconciencia; una conciencia que, en cuanto infinitud, o movimiento puro de la conciencia, se es así esencia; una conciencia que piensa o que es autoconciencia libre". Dice que lo que se llama pensar es hacer la esencia objetual que signifique el "ser-para-sí de la conciencia para la que es". "Para el pensar, el objeto no se mueve en representaciones, ni en figuras, sino en conceptos". Y dice como algo importante: "el concepto me es a mi inmediatamente mi concepto", es pues en frases como esta donde empieza a pergeñarse la idea y concepto de Saber Absoluto. Prosigue: "Al pensar, yo soy libre, porque no soy en otro, permanezco en mí mismo y el objeto que me es esencia es, en una unidad inseparable, mi ser-para-mi; y mi movimiento en los conceptos es un movimiento dentro de mí mismo".

"Como es bien sabido, a esta libertad de la autoconciencia", según su aparición en la historia del espíritu "se le ha llamado Estoicismo. Su principio es que la conciencia es esencia pensante".

La expansión de la vida plural y su exuberancia en contra de su singularización y entrecruzamiento" son el objeto contra el que actúa el deseo y el trabajo". "No es ya la diferencia que se es así como cosa determinada... lo que tiene esencialidad; sino que únicamente la tiene la diferencia que sea una diferencia pensada... Esta conciencia es algo negativo frente a la relación del señorío y la servidumbre. Cualquiera que sea la dependencia de su existencia singular -sea amo o criado-, es libre, y conserva para sí la apatía que se retira... del movimiento de la existencia... y se recoge en la esencialidad simple del pensamiento. La obstinación es la libertad que se queda detenida dentro de la servidumbre, mientras que el estoicismo es la libertad que a partir inmediatamente de ella -de la servidumbre-, retorna a la universalidad pura del pensamiento, en cuanto forma universal del espíritu del mundo".

Ahora habría que preguntarse por qué el espíritu usa las hechuras estoicas, más antiguas, acaso, que el propio estoicismo y que en la filosofía china, por ejemplo, esas mismas formas ya se contemplan de una manera tan especial. Ya habríamos hablado a este respecto de la cierta dosis de masculinidad que hace falta para llevar a cabo la propuesta estoica y poner en marcha su doctrina, que a la mujer y las mujeres no les habría ido mucho desde antiguo esas formas -aunque de cierto existen filósofas estoicas-, que sufren ahí una especie de negación o privación que no les deja seguir o alargarse en ese sentido estoico. Las mujeres lo que poseen es una especie de capacidad superior para el sufrimiento y su comprensión -"parirás tus hijos/as con dolor"-, pero esto acaso haya que diferenciarlo del estoicismo propiamente dicho. Si se puede pensar en una utilidad de las maneras estoicas y la puesta en marcha de su doctrina, habría que producir ahí en el fondo la necesaria transustanciación de materias y modos que permitiesen el seguir o el alargamiento de quien lo ejecuta. Sobre si un profundo sentimiento de privación o sacrificio puede adquirir forma de cuerpo, o si ello, el conseguir cuerpo, o alma o cosa, digamos, precisa de otras condiciones. Todo ello como resolución a la experiencia de lo profundo del mundo interior, la vivencia mínima, pero extrema del vacío infinito espacio interior. La experiencia estoica puede tener otros usos, no solo esa sospecha, pues acaso, podrían ser mejor las maneras epicúreas y de gozo por la vida lo que mejor nos proporcionase ese seguir y alargamiento y la creación simple de los cuerpos o de las almas. Otros usos para el estoicismo que pueden estar relacionados con la consecución de especiales estados de abstracción y meditación o pensamiento excelente que sigue hacia la auténtica consecución de estados de Apatía, Ataraxia e Indiferencia.

Hegel hace coincidir o asocia estoicismo y escepticismo, no solo por necesidades y previsiones de discurso sino para conducirlos hacia su fin y término de Apatía e Indiferencia. Pero no se sabe si estoicismo en su profunda vivencia del mundo interior es algo compatible con la recuperación de las formas sensoriales y experienciales escépticas y el pasotismo de todo lo escéptico. Hegel en primer lugar los relaciona, después los contrapone y al final lo hace coincidir de alguna manera. Pero vamos lo que más se aprecia es su plan secreto, la necesidad de argumento para su discurso.

Estábamos pues en el apartado que trata de la Libertad de la Autoconciencia.

"La libertad de la autoconciencia es indiferente frente a la existencia natural", deja libre a ésta, "y la reflexión es una reflexión doble". Dice que la libertad de pensamiento solo tiene por verdad al "pensamiento puro". Dice que cuando a los estoicos se les preguntaba sobre la cuestión moral, ellos argumentaban que "lo verdadero y lo bueno debían consistir en la racionalidad, en la adecuación a la razón", pero que eso sigue siendo solo una forma pura en la cual no se determina nada, -recordemos la intención del filósofo de asociar la razón tan solo a pensamiento- que las palabras universales de verdadero y bueno, de sabiduría y virtud consiguen cierta elevación, pero que no consiguen expandir su contenido.

Concluye pues Hegel su teoría para estoicismo: "Esta conciencia pensante, tal como ella se ha determinado, como libertad abstracta, es, entonces, solo la negación inacabada del ser-otro... no se ha completado en ella como negación absoluta de ese ser-otro" ¿Comprendes?

Hegel necesita pues, el malagón completo para que las cosas sean, para que se dirijan hacia el saber absoluto. Pero es que Hegel dice que lo que no se encuentra completado en razón de existencia es la negación absoluta. Algo, pues, ha de completarse en sí mismo como negación absoluta de ser otro para la conciencia pensante. ¿Comprendes? Todos estos "comprendes" son para mí, no para una posible audiencia, algo que el propio autor considera infinitamente más sabio que él.

"El escepticismo es la realización de aquello de lo que el estoicismo es solo el concepto... y la experiencia efectiva de lo que es la libertad del pensamiento; ésta -la libertad de pensamiento- es en sí lo negativo, y así es como tiene que presentarse", "ahora en el escepticismo... el pensamiento se convierte en el pensar entero que aniquila el ser del mundo pluralmente determinado". El deseo y el trabajo que en el estoicismo "no podían ejecutar la negación para la autoconciencia, en cambio, ésta orientación polémica -el escepticismo- hacia la autonomía plural de las cosas sí tendrá éxito, porque se vuelve contra ellas en cuanto autoconciencia libre".

El escepticismo "señala el movimiento dialéctico que es la certeza sensorial, la percepción y el entendimiento" y también "la falta de esencialidad de lo que, en relación de dominar y servir... vale como algo determinado. Esta relación comprende dentro de sí el modo determinado en el que también están presentes las leyes éticas como mandatos de dominio". En cuanto escepticismo y movimiento-concepto, es un momento de la autoconciencia, "ella, en la certeza de su libertad hace desaparecer esto que se ofrece como real, y lo que la conciencia tiene por verdadero, determinado y firmemente sentado a partir de sí; a través de esta negación autoconsciente -la autoconciencia- se procura para sí misma la certeza de su libertad, produce la experiencia de ésta y la eleva por esta vía hasta la verdad". Resultado: "Lo que desaparece es lo determinado o la diferencia..., porque lo diferente es precisamente esto: no ser en ello mismo, sino tener su esencialidad en otro; pero el pensar es la intelección de esta naturaleza de lo diferente, es la esencia negativa en cuanto simple". Es pues la existencia del pensar lo que lo convierte en negación absoluta. Descartes, desde sus huesos, debía entender esto.

Esto de la determinación es necesario considerarlo ahora, pues es este uno de los peligros que uno se encuentra cuando lee o estudia las obras de Hegel. Nosotros, con la lectura de la Fenomenología, nos habíamos fabricado, debido a la magia de su autor, una idea de determinación que puede ser que no fuese la correcta, como más profunda, incluso más interesante. Pero Hegel se refiere a "determinación" según la norma del diccionario filosófico. Según este diccionario "determinar" se refiere a establecer o fijar los términos de una cosa y los límites de una definición, también como resolución de una serie o proceso. Spinozza dice que "toda determinación es negación" y Hegel se parece mucho a eso. Kant, sin embargo, usa determinación en un sentido altamente positivo y lo asocia a Tiempo. Dice Kant que: "toda determinación temporal supone algo permanente en la percepción". Dice Kant que la razón: "considera sus objetos bajo el punto de vista de ideas, determinando de acuerdo con ellas, el entendimiento". Dice Kant que son las realidades o afirmaciones las que contienen los datos, la materia y el contenido trascendental de la posibilidad y omnímoda determinación de todas las cosas.

Sánchez Meca en su diccionario dice que la determinación es la limitación de la extensión de un concepto y que según la ciencia moderna "determinismo" es la idea de un orden cósmico regulado por el principio de causalidad. Es este determinismo quizás, la idea que nosotros veníamos siguiendo en la lectura de Hegel y acaso también según la idea de "resolución" en Descartes como método de dividir las dificultades en una investigación en tantas partes como sea hasta llegar a los elementos simples. En física, y en relación con nuestras posibilidades finológicas, "Resolución" es separación mayor o menor que se aprecia entre dos sucesos u objetos próximos en tiempo y espacio. Nosotros seguiremos entendiendo Determinación no al estilo de la ciencia o la física, sino al estilo del diccionario filosófico y Resolución como consecución efectiva de fin y término. También entendemos que una ciencia, incluida la metafísica, necesita un mínimo de determinación para ser ciencia.

El filósofo prosigue con su exposición particular de escepticismo: "La conciencia escéptica... en la mutación -transustanciación- de todo lo que quiere fijarse... para ella, hace la experiencia de su propia libertad... es esta ataraxia del pensarse a sí misma, la certeza de sí misma, inmutable y de verdad". Es aquí precisamente cuando Hegel inicia el uso del término "inmutable", pero no tanto como estático, como éxtasis, sino de cierto aspecto dialéctico y relacionado con infinito. Platón ya diría, en contraposición del fluir de Heraclio, que tiene que haber algo que no se mueva.

Pero dice Hegel, en relación con la conciencia estoica-escéptica, más bien en relación con lo segundo, que "esta conciencia, en lugar de conciencia igual a sí misma, no es ni más ni menos que una confusión azarosa, el vértigo de un desorden que está siempre engendrándose". "Esta conciencia es... ese desatino sin conciencia". "Enuncia el desaparecer absoluto, pero el enunciar ES, y esta conciencia es el desaparecer enunciado", enuncia la nulidad de ver y oír y ella misma ve y oye. "Siempre se contradicen su hacer y sus palabras, y ella misma tiene igualmente consigo la doble conciencia contradictoria de la inmutabilidad y la igualdad, de la completa contingencia y la desigualdad".

"En el escepticismo, la conciencia se experimenta... como una conciencia que se contradice dentro de sí misma", "es para sí la conciencia doble de sí; en cuanto conciencia liberada inmutable e igual a sí misma, y en cuanto conciencia que se confunde y se invierte... es la conciencia de esta contradicción suya". En el estoicismo, la autoconciencia es la libertad simple, inocente, digamos, en el escepticismo esa libertad se realiza y "anula el otro lado de la existencia determinada, pero ella -la primera conciencia- más bien se desdobla... es así una conciencia doble". Este desdoblamiento que antes eran dos singulares -el señor y el siervo- ahora se vuelve Uno y ya está aquí presente "el desdoblamiento de la autoconciencia en sí misma, desdoblamiento que es esencial en el concepto de espíritu, pero todavía no está presente su unidad, y la conciencia desdichada es la conciencia de sí en cuanto esencia doble que no hace más que contradecirse".

Aquí está pues por primera vez el movimiento-concepto de Conciencia Desdichada, algo que no es para nosotros, en nuestra humilde opinión, una resolución de la dialéctica instaurada entre estoicismo y escepticismo, sino el más preclaro producto y conclusión del "Ecce Homo Expositus" propuesto desde Kant y que vamos viendo. Porque a ver ¿qué otra clase de conciencia puede existir ¡alma de cántaro! después de haber enunciado un ecce homo expósitus irresoluto? Pues su propia conciencia, es decir, una conciencia desdichada, desgraciada y miserable.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Futaki
  • Página:
  • 1
Tiempo de carga de la página: 0.166 segundos