Cotinúo la senda iniciada por Xna en el anterior post, no sin desearos ….
Happy Freeday!!!!!!
PENÉLOPE SE DESPIDE DE ÍTACA Sin palabras, sin dioses, Ítaca es solo el mar
y un cielo que lo aplasta
Francisca. Aguirre
Cantad, Musas, que al fin Ulises regresó
y su presencia altera la calma de la casa.
Las liras celebraron el porte del guerrero,
pero nada contaron del viejo abatido
que ha vuelto a perturbar esta dulce ruina.
¿Quién puede resistir
caminar tras un héroe a todas horas,
devolviendo su sitio a los objetos
y borrando las marcas de sus dedos,
mientras te cuenta historias insensatas?
No pretendo negar que en esos largos años
poblé la soledad de pequeñas costumbres
que se me han hecho gratas, y ahora el cuerpo las busca
como persigue un río su curso extraviado.
Contad, Musas, también esta verdad
que quizá el tiempo oculte
y decid que hace mucho que dejé de esperarle
para gozar sin límites cada minuto mío,
la sandalia en los pies al despuntar el alba,
el rocío en la yema de los dedos,
la res sacrificada por algún pretendiente,
la franqueza del vino derramado en la boca,
la túnica en el suelo frente al balcón abierto,
la labor de la luna sobre un torso desnudo,
el filtro de la voz que custodia un secreto
y el hilo del deseo en el huso olvidado.
Cantad esta versión alguna vez,
Musas esquivas,
que Ulises regresó
y no tiene sentido
que yo me quede en Ítaca.
Irene Sánchez Carrón
I’m so lazy
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Happy Findeee. Esta felicitación sólo vale para los humanos y los extraterrestres de Alfa o Beta de Centauri, Pléyades y sintonías afines. Resto de extraterráneos, absteneos y no dad la lata, leñe.
Yeiii, Happy saturday, aunque sea día de saturno que es un planeta serio que cuando se pone Cronos se come a sus hijos y todo eso, já. Cuando estudiaba Filología española, salí con una psicóloga que hacía un máster en “gestalt”. Según ella yo era “bipolar”, y es cierto que algunas personas somos un poco intensas, pero las hay que me triplican en intensidad. Algunas extrañas personas, especiales, nos superan en intensidad a todos y sí que existen, aunque no saben cómo relajar toda esa intensidad. Durante años pensé, “bien, me he centrado y superé aquello de ser bipolar, soy más tranquilo en parte aunque sea intenso”. Pero realmente, ¿no estamos compuestos por impulsos que son partes de nosotros? ¿No hay dualidades y triplicidades, segundos planos en nosotros? Ya lo comenté, jejej, Framiza tú expresas eso en los regalos literarios que nos traes.
Si yo fuese bipolar aún, diría, ¡¡¡joder, incendiemos el mundo de una puta vez y renovemos todas las cosas hacia algo mejor!!! ¡Jamás seamos más eso aburguesado y soso que Nietzsche quiere vapulear en nosotros! ¡ O sea las estrategias del miedo debidas a nuestro puto instinto de adaptación animal! ¡A la mierda: el lado salvaje y originario ha de tener alguna manera de vivir en el mundo! ¡Hecho atención consciente al menos, tras los siglos de evolución! ¡Joder! hablo de estar vivos aunque ni yo mismo lo entienda. Gracias bigotudo N. Zaratustro! Happy Saturday, humans! xD
No es de extrañar que Ulises se pasara veinte años devanando la madeja del exilio antes de pensar en volver al infecundo hogar, ni que le hayamos visto correr de isla en isla, de lecho en lecho, rechazando siempre el abrazo de diosas y ninfas absorbentes una vez obtenido el placer primerizo.
Está claro que, de haberlo deseado, podría haberse plantado en Ítaca a las primeras de cambio, y que todos los castigos divinos, así como la treta con que fue reclutado por Palamedes para la cruzada, no son sino excusas o sofismas.
Si te diriges a Ítaca, pide que tu viaje sea largo, dijo el poeta con fina penetración psicológica.
Gracias, ksetran.
Creo que también tengo algo de eso que dices.
Comer es cosa de esclavos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Una psicóloga te dijo que eras bipolar, ks? Qué cosas se sacan de la manga las psicólogas.A esa pava la impresionaste chaval. Coincido contigo, saboreo las delicias literarias de Framiza.
Normal? Eso es un programa de mi lavadora.
Recuerdo aquella última de tus noches, ya te ibas. A oscuras, con solo la luz intermitente de aquellos aparatos no susurramos cosas tan lindas. Quién podía dormir cuando se te iba escapando la vida. Después fue el tiempo de buscarte. "No ser, no estar", creo que fue lo más difícil que he tenido que aprender en mi vida. Hoy aún se doblan las fachadas de los edificios como cuando buscaba tu rastro en cualquier parte. "dónde" quedó para siempre suspendido en el aire.
No es de extrañar que Ulises se pasara veinte años devanando la madeja del exilio antes de pensar en volver al infecundo hogar, ni que le hayamos visto correr de isla en isla, de lecho en lecho, rechazando siempre el abrazo de diosas y ninfas absorbentes una vez obtenido el placer primerizo.
Está claro que, de haberlo deseado, podría haberse plantado en Ítaca a las primeras de cambio, y que todos los castigos divinos, así como la treta con que fue reclutado por Palamedes para la cruzada, no son sino excusas o sofismas.
Si te diriges a Ítaca, pide que tu viaje sea largo, dijo el poeta con fina penetración psicológica.
Efectivamente, Ulises vivió su odisea llena de aventuras y experiencias, en puertos nunca vistos, mientras la fiel Penélope esperaba bajo el acecho de los pretendientes en su cárcel palaciega. De ahí que el poema imagine otro mundo posible, un mundo donde Penélope se deja besar las plantas de los pies por las orillas del mar y por los labios de algún pretendiente. Y cuando el héroe vuelve a casa a contar sus hazañas como un auténtico pelmazo, viejo y barrigudo, Penélope inicia su viaje, fuera de Ítaca, que esperemos que también fuese largo y llenos de mañanas veraniegas, de alegrías y placeres.
Y entonces Telémaco se tendría que quedar en casa a cuidar del Palacio familiar y giraría la torna de los reproches. La solución, supongo, sería que esta buena familia de caciques se hiciera beduina y que todos vivieran vagabundeando en los tránsitos del comercio mediterráneo para que nadie diera el coñazo con quien se va y con quien se queda. Claro está que esto no pudo ser porque a Helena le dio por enamorarse de un príncipe bárbaro, hurtando con su delito la libertad futura de Penélope (el rapto es a todas luces un casus belli meramente legendario). O pudo Penélope irse a Troya a cavar trincheras en lugar de Ulises. Pero a ver con qué facha le reza Penélope a Hera una vez se ha desentendido del santuario familiar. Entiendo que, llegado el caso, la única salida para ella hubiera sido convertirse a la religión pelásgica y hacerse sacerdotisa de la Diosa Madre, pero, claro, intenta tú despues con tales costumbres pasearte tranquila por Grecia. Un puto lío.
¿Alguien ha leído las novelas de Diderot? Acabo de leer “La religiosa” y “Jacques, el fatalista” y, cada una en su estilo, me han dejado estupefacto. Es algo gilipollesco preguntar en un foro de Filosofía si se ha leído a Diderot, pero al ser una figura tan ecléctica resulta difícil ubicarlo. Es como Jovellanos, que lo mismo te escribía una tragedia sentimental que un tratado sobre la reforma agraria. Pero ¡caray con el genio de Diderot! Es un motherfucker. Un titán. La pera en vinagre.
Me pregunto si a Diderot le gustarían las croquetas. Creo que la croqueta es el mejor listón para detectar la belleza física y espiritual de una persona. Si alguien mantiene su magnetismo mientras come croquetas, esa persona es bella.
Happy Freeday!!!!
I’m so lazy
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Claro, para HGC II, mi trabajo de evaluación continua fue sobre Pensees sur l'interpretation de la nature, de Diderot, una gozada, pero me hizo disfrutar mucho más entonces una novela gráfica sobre los enciclopedistas, una trama policíaca, con D' alembert, Voltaire, Diderot, Rousseau y algún ilustrado mas, una delicia de dibujo y de trama, aunque en el "noveno arte" tiro más por el rollo feminista y queer, que le voy a hacer, la cabra... Pal monte