Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 12 Mar 2024 15:45 #82269

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Aunque es cierto que nos estamos desviando un poco del tema, respondo a tus objeciones. Si después de mis respuestas te interesa seguir con la discusión, podemos abrir otro hilo para que este no se desvíe. Si no te interesa seguir, pues pasamos a la crítica de Sokal y Bricmont a Feyerabend y ya está.

Nolano escribió:

Dice muy poco sobre el verdadero conocimiento de esos expertos que en un momento creyeran una cosa y al cabo de pocos meses creyeran todo lo contrario. Eso dice mucho en favor de las tesis de Feyerabend (que creo que en algunos aspectos son muy parecidas a las del antropólogo Lévi-Strauss) en el sentido de que el "saber científico" de las sociedades occidentales no se diferencia tanto del saber primitivo mítico. Quizás cuando se empezó a hablar de que en Grecia se pasó del mito al logos, a alguien se le fue un poco la mano.

No estoy de acuerdo. En ciencia es totalmente habitual que las hipótesis aceptadas (y las predicciones) se vayan modificando según aumentan nuestros conocimientos. Es totalmente normal que en los primeros momentos parecieran probables cosas que al avanzar las investigaciones se vio que eran falsas. La ciencia no es magia, requiere un arduo trabajo y requiere que se revisen constantemente las hipótesis aceptadas, que pueden siempre ser rechazadas en el futuro. Precisamente esto es una de las características que diferencia el saber científico de cosas como el chamanismo o la homeopatía. Estas últimas afirman tener un saber definitivo y no avanzan, mientras que la ciencia se reconoce siempre a sí misma como falible y detecta y corrige sus propios errores. Si la gente tiene una idea de la ciencia como de un saber definitivo e indudable es por culpa de una educación que se limita a presentar los resultados de las ciencias sin dedicar tiempo a enseñar cómo se llevan a cabo las investigaciones. También algunos libros de divulgación, en su intento de simplificar cuestiones complejas, pueden haber llevado a esta idea equivocada. No creo que a ningún científico le haya sorprendido que en los primeros momentos se cometieran errores que luego fueron enmendados modificando las hipótesis y las recomendaciones.

Hay una cosa que no acabo de entender, tal vez debido a mi ignorancia en la materia, no lo niego. Según me parece, las vacunas clásicas, como la antirrábica, la del sarampión, la triple vírica, etc. son la misma (aunque tal vez se preparen en laboratorios diferentes y, por tanto, tengan "marca comercial"). Entonces ¿por qué esa multiplicidad de vacunas anti Covid19? ¿No sería lo lógico, si se ha encontrado una, y a la espera de que se pueda encontrar otra mejor que la sustituya, que se utilizara la misma vacuna en todo el mundo? ¿No da eso motivos para pensar que han confluido multitud de intereses financieros y políticos, y no una decisión exclusivamente científica?

No es cierto que las vacunas clásicas sean siempre la misma. Distintas vacunas desarrolladas por distintos laboratorios se desarrollan mediante distintas técnicas. Cada año, por ejemplo, pueden encontrarse en las farmacias vacunas de la gripe distintas (algunas elaboradas a partir de la cepa del año anterior, otras elaboradas a partir de varias cepas distintas para resultar más efectivas, etc.). Yo me pongo la vacuna de la gripe cada año. Un año, ante la imposibilidad de conseguir cita, compré yo mismo la vacuna (con receta médica) y la que compré estaba hecha a partir de una cepa más que la que ponían por la seguridad social (supongo que esta última era más barata).

Lo que sucedió en el caso del covid es que no todas las vacunas se terminaron de desarrollar al mismo tiempo (por lo que se empezó usando Astrazeneca, que era menos eficaz y tenía peores efectos secundarios que Pfizer y Moderna) y, además, cuando teníamos varias vacunas disponibles no teníamos suficiente cantidad (la Union Europea controló la venta para evitar que algún país acaparara la compra de vacunas), por lo que se compró lo que se pudo de cada vacuna y se usaron todas. En caso de haber tendido suficiente cantidad lo adecuado hubiera sido usar aquella en que hubiera una mejor relación entre los beneficios y los riesgos, claro está.

Por otro lado, si bien se analizaron los efectos directos de las vacunas, ¿se analizaron los efectos secundarios? Tengo entendido que los laboratorios que suministraron las vacunas e la UE hicieorn constar una cláusula en los contratos que los exime de responsabilidad civil por efectos secundarios posteriores de la vacuna. No sé si eso es cierto, pero lo he leído por ahí.

Sí que se analizaron los efectos secundarios. Las vacunas pasaron por las fases habituales en el desarrollo de un fármaco. En el caso de la mayoría de fármacos, los efectos secundarios muy raros solo se detectan después de años de usar el fármaco, debido a que en los ensayos clínicos la muestra de población no puede ser lo suficientemente grande. En el caso de las vacunas del covid, se detectaron efectos secundarios muy poco frecuentes en un tiempo récord, debido al uso masivo de estas, pero en el momento de aprobarlas se había analizado su seguridad del mismo modo que al aprobar cualquier otro fármaco. Hay montones de artículos sobre los efectos secundarios de las vacunas, no creo que haya habido nunca un fármaco sobre el que se haya conocido tanta información en tan poco tiempo. Se han publicado incluso algunos modelos matemáticos que indican que los beneficios superaban los riesgos en todos los grupos de edad. Ignoro si lo de la cláusula que mencionas es cierto o no (puede que lo sea), pero no significa que no se conozcan los efectos secundarios. Leí mucho sobre el tema para decidir si me vacunaba (y decidí hacerlo en cuanto me tocó) y puede informarme fácilmente sobre todos los efectos secundarios conocidos.

Tu opinión me parece que incurre en cierta contradicción. Estoy de acuerdo en que un virus menos letal sobrevive más, puesto que no da muerte a su propio huésped, mientras que el virus más letal sí, y al morir su huésped, muere también el virus. Entonces, si las vacunas reducen la letalidad de los virus más peligrosos, cabría esperar que estos sobrevivieran más que los virus menos letales, ya que aquellos no matarían a su huésped. Seguramente puedes argumentar que no mueren por haber matado a su huésped, sino como consecuencia de la propia vacuna. Pero entonces no entiendo cómo es que habrían "mutado" hacia formas menos letales. Se habría muerto el virus y no habría evolucionado hacia nada. ¿O es que la vacuna es selectiva y solo mata a los virus letales pero no a los no letales? Esa vacuna tan lista sería una especie de "diablillo de Maxwell", ¿no?, que deja pasar a unos virus y no a otros.

Tu objeción sería correcta si la eficacia de las vacunas fuera cercana al 100% y si se hubiera alcanzado lo que se suele llamar "inmunidad de rebaño", pero no es el caso. Las vacunas del covid no impiden que alguien se contagie, sino que preparan su sistema inmunitario para combatir mejor el virus y hacen que sea menos probable que muera o que la infección sea grave. ¿Por qué ello no beneficia al virus haciendo que, al sobrevivir su huésped, este se contagie mejor? Porque esa mejor reacción del sistema inmunitario, que combate mejor el virus, hace que la carga viral sea menor (que haya menos cantidad de virus en el organismo), haciendo más leve la infección y haciendo menos probable el contagio a otros (aunque estos contagios se sigan produciendo en menor medida). LAs vacunas no destruyeron todos los virus (por eso la pandemia no terminó cuando se empezaron a usar, porque su eficacia no era del 100%), de manera que el virus pudo seguir evolucionando.

Dicho de manera simple, la vacuna destruyó muchos de los ejemplares del virus pero muchos otros siguieron transmitiéndose, y de entre esos que siguieron transmitiéndose, las variantes con mayor ventaja fueron las menos letales y más contagiosas.

Por cierto, en el caso de un virus es mejor hablar de destruirlo que de matarlo, porque no se suele considerar que los virus sean seres vivos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Lapidario

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 12 Mar 2024 16:01 #82270

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Nolano escribió:

Me llama la atención cómo tu fe ciega en la "ciencia oficial" te permite admitir que la inoculación de ARN en el cuerpo humano da lugar a la creación de cierta proteína que, cuando ha cumplido su función, desaparece sin dejar rastro en el cuerpo humano (que no es un ente complejo demasiado grande) y, en cambio, admitir también que la producción de gases de efecto invernadero va a producir unas consecuencias catastróficas en un ente complejo enorme, como es la Tierra e incluso el Sistema Solar.

Lo que desaparece no es la proteína, es el ARN, que se disuelve al ser procesado por la célula. Es obvio que la proteína sí que tiene efectos no deseados mas allá de cumplir su función (y de ahí los efectos secundarios). La proteína está presente en el virus, el sistema inmunitario la identifica y reacciona a ella, de modo que cuando el virus real entre, el sistema inmunitario reconocerá la proteína y atacará al virus.

A lo que respondía era a tu objeción de que estas vacunas eran modificaciones genéticas. Las vacunas no modifican nuestros genes. El arn no entra en el núcleo de las células (eso puede comprobarse en un laboratorio viendo como reaccionan las células ante fragmentos de arn), sino que las células procesan el ARN y producen la proteína.

Que esa proteína entre en el cuerpo no debería preocuparte si no te preocupa contagiarte del virus, pues el virus tiene esa misma proteína, y cuando el virus entre, esa proteína terminará también en tu organismo. Además, los virus contienen ARN y es este el que hace que nuestras células reaccionen de cierta manera, replicando el virus (y produciendo, por lo tanto, sus proteínas).

El proceso con el ARN mensajero no es tan distinto que el proceso que se daría si el virus real entrara en nuestro cuerpo. La diferencia es que el proceso es mucho menos peligroso con la vacuna, como muestran los estudios al respecto.

No sé si te entiendo muy bien, pero si, como afirmas, los gases de efecto invernadero el único efecto que van a producir es que la temperatura de la atmósfera se va a incrementar, ¿dónde está el problema? Más calorcito para todos (se muere mucha más gente en el mundo debido al exceso frío que debido al exceso de calor). En nuestras ciudades pueden morir decenas o cientos de mendigos sin techo en una ola de frío, pero no muere tanta gente en una ola de calor (salvo debido a la deshidratación, pero esa es una cuestión de acceso al agua, no de cambio de temperatura, al menos directamente).

Pero es que el problema son las consecuencias que tiene ese aumento de calor. No es difícil deducir que el aumento de calor disminuirá las masas de hielo, convirtiendo ese hielo en agua y aumentando el nivel del mar. Tampoco es difícil deducir que si la temperatura de la Tierra aumenta, también lo hace la temperatura del mar. Ciertos organismos marinos no pueden sobrevivir a ciertas temperaturas (como se puede comprobar en un laboratorio) y si estos organismos mueren, otros animales que se alimentan de ellos también tienen problemas. El aumento de calor provoca que ciertas enfermedades transmitidas por insectos que solo se producían en zonas cálidas aumenten su radio de acción (pues si el calor aumenta en otras zonas, esos mosquitos o insectos pueden vivir allí también). El calor aumenta también los fenómenos climáticos extremos (que no se producen en zonas cálidas por casualidad) y las sequías (que tampoco son más habituales en zonas cálidas por casualidad). Todas estas predicciones se vienen cumpliendo, así que la cosa no pinta bien.

Por eso entiendo todavía menos que me digas que confundo el cambio climático con el agotamiento de recursos. Ciertamente es un problema diferente, pero creo que muy conectado, pues el aumento de temperaturas se supone que es un problema (como dije antes, no veo que sea un problema por sí mismo) sino en cuanto a agotamiento de recursos debido a la desertización. No cabe duda de que el cambio climático se supone que tiene efectos sobre los recursos disponibles y el uso que habría que dar a dichos recursos. ¿No es una elección económica cerrar una central eléctrica de combustión y sustituirla por paneles solares o por molinos de energía eólica? ¿O sustituir coches diésel por coches eléctricos? ¿O no dejar circular por las ciudades a vehículos de altas emisiones de gases? ¿Y no se relacionan por el poder político y mediático tales decisiones en base a la doctrina del calentamiento global?

Tiene efectos sobre los recursos disponibles y también sobre muchas otras cosas. Pero la decisión no es entre consumir estos recursos ahora o más tarde, porque lo que hace el cambio climático no es hacernos consumirlos ya, sino destruir esos recursos impidiendo que podamos consumirlos y haciendo que ciertos recursos que sí que se renovarían no lo hagan.
Última Edición: 12 Mar 2024 20:21 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 12 Mar 2024 16:56 #82271

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Nolano escribió:

No creo que Feyerabend esté justificando eso. Realmente cita el caso Lysenko como algo que puede ocurrir, un riesgo que se corre por admitir el "anarquismo metodológico", pero la presión del poder político es solo uno entre otros medios de que se abran paso nuevas teorías que sustituyan a las antiguas: la religión, el malestar social y... el dinero, sobre todo el dinero (y si es en francos suizos mejor que mejor, apunta con ironía Feyerabend).

Dice claramente que la proliferación de teorías puede tener que ser impuesta por el Estado (el dinero es otro de los ejemplos que cita, claro está). Yo creo que sí que se refiere a las acciones de esos regímenes como algo positivo (a pesar de que a veces no resulte bien). Yo no veo en Feyerabend a alguien de derechas, sino más bien a alguien de extrema izquierda (aunque no he leído ni conozco ningún texto suyo en que diga claramente cuál es su postura política).

Yo creo que, aunque use una retórica liberal al hablar de la separación entre ciencia y Estado, en lo que se está inspirando es más bien en el ideal comunista de una sociedad sin clases. Lo que propone me parece más bien una igualdad (en este caso entre la ciencia y sus rivales) impuesta por la fuerza, por instancias externas. Su separación entre Estado y ciencia no es algo parecido al Estado mínimo de Nozick ni a la neutralidad del Estado de Rawls, sino más bien a la igualdad impuesta por un Estado totalitario comunista a costa de la libertad.

De hecho Feyerabend no cuestiona la física tradicional, ni el sistema copernicano ni los resultados obtenidos por la "Revolución Científica" de los siglos XVI y XVII. A pesar de las fraudulentas exposiciones de Galileo, de las que se ocupa con detalle.

Los análisis de Feyerabend del caso de Galileo han sido respondidos por muchos historiadores de la ciencia, ya hablaremos de ello.

En cuanto a tus preguntas, las respuestas de Germán me parecen correctas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 12 Mar 2024 21:23 #82273

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4059
  • Gracias recibidas 4100
Germán Eiriz escribió:
Sigo el hilo de cerca y sólo intervengo para intentar responder a estas últimas cuestiones, que no me gustaría queden sin un intento de respuesta directa (aunque quizá su respuesta directa no sea lo más interesante, o yo no las aborde bien).
Nolano escribió:
Mi pregunta es: Si el tren de Einstein estuviese parado, y hubiese una vía paralela sobre la que se mueve otro tren, un observador en este segundo tren, ¿de qué forma verá la trayectoria de la piedra arrojada desde una ventanilla del primer tren que está quieto?

La situación sería similar al ejemplo de Einstein sobre la piedra lanzada desde un tren en movimiento visto desde el terraplén. La trayectoria de la piedra lanzada desde el primer tren estacionario desdeel punto de vista del observador en el segundo tren en movimiento se describirá por la ecuación de una parábola (se entiende, porque también parecerá tener una velocidad horizontal debido al movimiento relativo entre los dos trenes) debido a la composición de la velocidad inicial horizontal v0(igual a la velocidad del segundo tren respecto al primero) y la aceleración constante vertical g (la gravedad). Las posición horizontal x y vertical y de la piedra (desde la perspectiva del observador en el segundo tren) en función del tiempo t desde el lanzamiento serían:
x= v0 ⋅ t
y= ½g ⋅ t2"
¿no sería lo más lógico deducir que la Tierra no tiene movimiento de rotación (y rechazar, por tanto, el copernicanismo), en vez de deducir que la velocidad de la luz es siempre la misma (una constante), con independencia de la diferente velocidad de los sistemas de referencia de los puntos de observación y medición?

No, no sería más lógico. Sería inconsistente respecto a una abrumadora acumulación de evidencia astronómica que apoya los movimientos copernicanos de rotación y traslación. De hecho lo lógico es (entiendo que decirlo hoy es muy fácil, entonces sería otro cantar) interpretar en este caso (es decir, seguir interpretando) "el movimiento" de la luz, no de la tierra, que fue lo que hizo Einstein. Al fin y al cabo lo que se trataba de determinar era esto.
¿por qué no se interpretaron los resultados del experimento de Michelson y Morley en su forma más natural, en vez de una forma tan extravagantemente antiintuitiva?

Se podría interpretar algo, cualquier observación directa en una interpretación como "una forma más natural" de entenderse en un estadio de desarrollo precientífico. Sin embargo, en el momento del experimento la ciencia contaba con resultados asentados en la evidencia (Maxwell, Fizeau, etc.,) gracias al cuestionamiento de las intuiciones sobre aspectos de la realidad que no son inmediatamente obvios a la percepción directa.

Gracias, Germán, eso me parecía entender a mí también. Realmente tiene más que ver con los capítulos sobre Bruno Latour y sobre Henri Bergson, que con el de Feyerabend, pero todo está un poco relacionado.

Ya que estamos, me asalta otra duda sobre las descripciones de Einstein. Tenemos un observador en el andén, en reposo, en un sistema de coordenadas K. Luego tenemos un observador en un tren en movimiento, que está en un sistema de coordenadas K', que se mueve con velocidad constante respecto del sistema K. Ahora el pasajero del tren deja caer una piedra por la ventanilla. Lógicamente la piedra pasa a estar en movimiento respecto tanto de K como de K' (en un caso en movimiento por el eje "y" del sistema de coordenadas, y en el otro combinado en el eje "x" y el eje "y"). ¿Por qué Einstein da por supuesto que esta piedra en movimiento (al igual que un pasajero del tren que se mueva a lo largo de este) está inserta en el sistema de coordenadas original (antes de ser arrojada por la ventanilla) y no pasa a estar inserta en un nuevo sistema de coordenadas K"? Cada nuevo movimiento de un objeto o persona en cualquiera de los dos sistemas originales K y K', ¿no daría lugar a la aparición de un nuevo sistema de coordenadas con su propio movimiento autónomo?
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 12 Mar 2024 21:31 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, Geiriz

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 13 Mar 2024 12:45 #82275

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
Nolano escribió:
Realmente tiene más que ver con los capítulos sobre Bruno Latour y sobre Henri Bergson, que con el de Feyerabend, pero todo está un poco relacionado.
Echando un vistazo directamente a la sección de Latour (dejo la de Bergson y me salto a Feyerabend para más adelante, aunque por Feyerabend siento simpatía, que no acuerdo) parece realmente que Latour hace una interpretación muy superficial del trabajador científico que va más pareja a una falta de comprensión profunda de las cuestiones científicas (físicas en el caso de la sección que me dio tiempo a leer antes de Post-scriptum) que a una crítica de la actividad de éstos desde -podría decirse- dentro. Así mismo, estaré atento al hilo para empaparme un poco del asunto.
¿Por qué Einstein da por supuesto que esta piedra en movimiento (al igual que un pasajero del tren que se mueva a lo largo de este) está inserta en el sistema de coordenadas original (antes de ser arrojada por la ventanilla) y no pasa a estar inserta en un nuevo sistema de coordenadas K"?

Si no me equivoco, por la propia definición de <sistema inercial> no hace falta considerarlo: un marco inercial es aquel en el que un cuerpo en reposo permanece en reposo y un cuerpo en movimiento continúa moviéndose a velocidad constante en línea recta(a menos que actúe sobe él alguna fuerza externa).
Dejo por aquí una definición de la Stanford Encyclopedia of Philosophy, porque esta es una excelente pregunta que, de hecho, se plantea de otra manera al final del artículo(*):
Stanford Encyclopedia of Philosophyan inertial frame is a reference-frame with a time-scale, relative to which the motion of a body not subject to forces is always rectilinear and uniform, accelerations are always proportional to and in the direction of applied forces, and applied forces are always met with equal and opposite reactions.

Por supuesto los sistemas de referencia se eligen (que no se multiplican) por conveniencia, para simplificar la descripción de los fenómenos físicos, y la elección (al menos entre sistemas inerciales equivalentes) es bastante arbitraria ya que para todos las leyes físicas son las mismas (en el contexto de la relatividad especial, todos los observadores deben describir los fenómenos físicos según las mismas leyes).
¿no daría lugar a la aparición de un nuevo sistema de coordenadas con su propio movimiento autónomo?

Es por lo anterior que la descripción de los movimientos de los objetos (porque esperamos que ninguna persona sea arrojada por la ventana) dentro de un sistema de coordenadas inercial no requieren la consideración de nuevos sistemas de coordenadas inerciales (siempre que estos movimientos puedan describirse completamente dentro del marco original).
En este caso se debería a que el movimiento de la piedra, una vez lanzada, puede todavía describirse completamente dentro del marco de referencia del tren, dado que se mueve con él hasta el momento en que entra en contacto con otro sistema, por ejemplo, el suelo.

(*)Why, after all, should any genuine physical phenomenon depend on the choice of coordinate system?
Última Edición: 13 Mar 2024 13:11 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 13 Mar 2024 15:37 #82276

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Coincido de nuevo con la respuesta de Germán.

Añado solo un comentario con el que creo que puede entenderse mejor. Nada nos impediría tomar la piedra como sistema de referencia, es decir, considerarla en reposo y considerar que el tren se está moviendo hacia arriba con respecto a ella y que el andén se está moviendo hacia arriba y hacia atrás con respecto a ella (en un movimiento parabólico "invertido", por así decir). Supongo que si Einstein no lo hace será porque para el ejemplo en cuestión no le interesa tomar como sistema de referencia a la piedra. Tal vez podamos dar una respuesta más precisa si citas el texto de Einstein al que te refieres.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 13 Mar 2024 16:55 #82279

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Empiezo con la parte del libro de Sokal y Bricmont dedicada a Feyerabend. Empiezo donde creo que empiezan los argumentos realmente interesantes:

Cuando pasa a consideraciones más concretas, Feyerabend mezcla,
muy a menudo, observaciones razonables con sugerencias bastante extrañas:


Nuestro primer paso en la crítica de los conceptos y reacciones habituales
consiste en salir del círculo y, o bien idear un nuevo sistema conceptual -por
ejemplo, una nueva teoría que entre en conflicto con los resultados mejor establecidos por la observación y confunda los principios teóricos más plausibles-, o bien importar dicho sistema desde el exterior de la ciencia, de la religión, de la mitología, de las ideas de gente incompetente o de las divagaciones
de locos (Feyerabend, 1993, págs. 52-53).


Estos planteamientos de Feyerabend se podrían defender invocando la
distinción clásica entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la
justificación. En efecto, en el peculiar proceso de invención de teorías
científicas, se admiten en principio todos los métodos -deducción, inducción, analogía, intuición e incluso alucinación-,
ya que, en realidad,
el único criterio verdaderamente importante es el pragmático. En cambio, la justificación de las teorías se debe efectuar racionalmente, aunque
esta racionalidad no se pueda codificar de una forma definitiva. Podríamos estar tentados de creer que los ejemplos deliberadamente extremados que aporta Feyerabend sólo conciernen al contexto del descubrimiento y que no existe ninguna contradicción real entre su punto de vista
y el nuestro.
Pero el problema está en que el autor niega explícitamente la validez
de la distinción entre descubrimiento y justificación.
Es cierto que la
claridad de dicha distinción se ha exagerado enormemente en la epistemología tradicional. Es el mismo problema de siempre: sería ingenuo
creer que existen reglas generales e independientes de todo contexto que
permiten verificar o falsar una teoría, o dicho en otras palabras, históricamente el contexto de la justificación y el contexto del descubrimiento evolucionan paralelamente.
Sin embargo, en cada momento histórico,
esa distinción existe. De no ser así, los procedimientos de justificación de
teorías no estarían nunca sometidos a restricciones de orden racional.
Pensemos, de nuevo, en las pesquisas policiales: se puede descubrir el
culpable como consecuencia de todo tipo de acontecimientos fortuitos,
pero los argumentos propuestos para demostrar su culpabilidad no gozan de esa libertad, aun cuando los criterios en cuanto a las pruebas evolucionen históricamente.
Última Edición: 13 Mar 2024 16:56 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 13 Mar 2024 19:59 #82280

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4059
  • Gracias recibidas 4100
rdomenech31 escribió:
Coincido de nuevo con la respuesta de Germán.

Añado solo un comentario con el que creo que puede entenderse mejor. Nada nos impediría tomar la piedra como sistema de referencia, es decir, considerarla en reposo y considerar que el tren se está moviendo hacia arriba con respecto a ella y que el andén se está moviendo hacia arriba y hacia atrás con respecto a ella (en un movimiento parabólico "invertido", por así decir). Supongo que si Einstein no lo hace será porque para el ejemplo en cuestión no le interesa tomar como sistema de referencia a la piedra. Tal vez podamos dar una respuesta más precisa si citas el texto de Einstein al que te refieres.

Estoy utilizando el librito de Einstein "Sobre la teoría de la relatividad especial y general" (traducción española, Alianza Editorial, 2000), pero en internet hay disponible una traducción al inglés (la obra original está en alemán): "RELATIVITY.THE SPECIAL AND GENERAL THEORY". Será útil disponer del texto para comentar el capítulo destinado a Bruno Latour, pues este, en el artículo que comentan Sokal y Bricmont, se refiere precisamente a esta obra divulgativa de Einstein.

En concreto me estoy refiriendo al epígrafe 3: "Las posiciones con relación al cuerpo de referencia (vagón del tren o vías) han sido ya definidas explícitamente en el epígrafe anterior. Introduciendo en lugar de "cuerpo de referencia" el concepto de "sistema de coordenadas", que es útil para la descripción matemática, podemos decir: la piedra describe, con relación a un sistema de coordenadas rígidamente unido al vagón, una recta; con relación a un sistema de coordenadas rígidamente ligado a las vías, una parábola. En este ejemplo se ve claramente que en rigor no existe una trayectoria (es decir, una curva a lo largo de la cual se mueve el cuerpo), sino solo una trayectoria con relación a un cuerpo de referencia determinado".

Y ya anticipo la cuestión que me preocupa por el momento. Supongamos un punto de luz: un fotón o lo que sea que compone la luz y que se mueve a una velocidad constante "c" (en el vacío). Lógicamente, lo que se mueve realmente a esa velocidad no es algo abstracto como "la luz", sino una partícula o una onda. Pues bien, si es así: ¿no habrá también un sistema de coordenadas propio de ese "fotón"? Y teniendo en cuenta su velocidad constante con respecto a cualquier otro sistema de coordenadas de cualquier otro objeto o persona, ¿no sería ese sistema de coordenadas asociado al punto de luz un sistema "privilegiado"?, es decir, ¿no deberíamos utilizar ese sistema de coordenadas, o cuerpo de referencia, asociado al punto de luz como "uno (K0) que tuviera un estado de movimiento determinado. A este lo calificaríamos, y con razón (por sus ventajas para la descripción de la naturaleza), de "absolutamente en reposo", mientras que los demás sistemas galileanos K diríamos que son "móviles""? (Einstein: epígrafe 5).

O sea, que no le encuentro mucho sentido a usar la transformación de Lorentz para relacionar los sistemas de coordenadas K y K' (en cada uno de los cuales hay un observador provisto de regla y reloj), como hace Einstein, cuando sería seguramente más fácil relacionar los diferentes sistemas de coordenadas K, K', K", etc. por referencia a un sistema de coordenadas de referencia K0 dentro del cual se mueve la luz, que consideraríamos "absolutamente en reposo".

NOTA: No corre prisa comentar esto, podemos esperar a terminar con Feyerabend. No me falta mucho para terminar la lectura de "Against Method", y no creo que realmente nos lleve mucho comentar la crítica de Sokal y Bricmont a este.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 13 Mar 2024 21:12 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Anuska-, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 13 Mar 2024 20:21 #82282

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Nolano escribió:

Y ya anticipo la cuestión que me preocupa por el momento. Supongamos un punto de luz: un fotón o lo que sea que compone la luz y que se mueve a una velocidad constante "c" (en el vacío). Lógicamente, lo que se mueve realmente a esa velocidad no es algo abstracto como "la luz", sino una partícula o una onda. Pues bien, si es así: ¿no habrá también un sistema de coordenadas propio de ese "fotón"? Y teniendo en cuenta su velocidad constante con respecto a cualquier otro sistema de coordenadas de cualquier otro objeto o persona, ¿no sería ese sistema de coordenadas asociado al punto de luz un sistema "privilegiado"?, es decir, ¿no deberíamos utilizar ese sistema de coordenadas, o cuerpo de referencia, asociado al punto de luz como "uno (K0) que tuviera un estado de movimiento determinado. A este lo calificaríamos, y con razón (por sus ventajas para la descripción de la naturaleza), de "absolutamente en reposo", mientras que los demás sistemas galileanos K diríamos que son "móviles""? (Einstein: epígrafe 5).

O sea, que no le encuentro mucho sentido a usar la transformación de Lorentz para relacionar los sistemas de coordenadas K y K' (en cada uno de los cuales hay un observador provisto de regla y reloj), como hace Einstein, cuando sería, seguramente más fácil relacionar los diferentes sistemas de coordenadas K, K', K", etc. por referencia a un sistema de coordenadas de referencia K0 dentro del cual se mueve la luz, que consideraríamos "absolutamente en reposo".

Desde la perspectiva de un fotón el tiempo no pasa y las distancias se contraen a 0. Alguien que viajara a velocidad de la luz no experimentaría nada, para él no pasaría el tiempo. Por eso no podemos tomar un fotón como sistema de referencia. Desde su perspectiva no tiene sentido pensar en algo moviéndose. Desde su perspectiva no hay tiempo ni distancias, nada está sucediendo.
Última Edición: 13 Mar 2024 20:22 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Lapidario

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 14 Mar 2024 02:08 #82286

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
rdomenech31 escribió:
Nada nos impediría tomar la piedra como sistema de referencia, es decir, considerarla en reposo y considerar que el tren se está moviendo hacia arriba con respecto a ella y que el andén se está moviendo hacia arriba y hacia atrás con respecto a ella (en un movimiento parabólico "invertido", por así decir). Supongo que si Einstein no lo hace será porque para el ejemplo en cuestión no le interesa tomar como sistema de referencia a la piedra.

Es curioso porque, de hecho esa observación, que esencialmente destaca la relatividad del movimiento en física también implicaría una complicación en el análisis del movimiento que no haría nada por la claridad de los principios que establece.
Es decir, que es totalmente válido considerarlo ahora, pero pienso que allí no se considera sencillamente porque se complicaría el análisis innecesariamente, por ejemplo:
Si la piedra es el punto de referencia en reposo, tendríamos que describir el tren que aparentemente se mueve 'verticalmente' a una velocidad v y el andén, que se mueve en una trayectoria parabólica 'invertida' (-v desde la perspectiva de la piedra), mediante ecuaciones más complejas para describir su movimiento (desde la perspectiva de la piedra). Eso podemos hacerlo ahora como ejercicio, entonces se buscaba establecer esto.

Por ejemplo, para el andén, que se mueve hacia arriba y hacia atrás con respecto a la piedra, necesitaríamos describir su movimiento usando ecuaciones de un movimiento parabólico invertido, como y=-½gt2 para la dirección vertical y
x=vxt para la horizontal, donde g es la aceleración de la gravedad y vx la velocidad horizontal del andén respecto a la piedra.

Supongo que es lo elegante de su exposición: la sencillez de su generalidad.
Nolano escribió:
¿no habrá también un sistema de coordenadas propio de ese "fotón"?

Sí, podríamos conceptualizarlo (porque sería una cuestión creo más conceptual que práctica, ya que me parece que no tiene sentido asignar a un fotón un marco de referencia) pero no sería, según la relatividad especial, un marco privilegiado (incluso para partículas que se mueven a c).

Resumidamente, es como menciona rdomenech31 aquí:
Desde la perspectiva de un fotón el tiempo no pasa y las distancias se contraen a 0. Alguien que viajara a velocidad de la luz no experimentaría nada, para él no pasaría el tiempo. Por eso no podemos tomar un fotón como sistema de referencia. Desde su perspectiva no tiene sentido pensar en algo moviéndose. Desde su perspectiva no hay tiempo ni distancias, nada está sucediendo.

Podemos hacer la extrapolación conceptual, pero no tiene sentido, por no tener realidad física, poder tomar un fotón como sistema de referencia, básicamente porque no le es posible a un objeto con masa alcanzar c. La conceptualización de la 'perspectiva' de un fotón es un recurso, de hecho, divulgativo.
O sea, que no le encuentro mucho sentido a usar la transformación de Lorentz para relacionar los sistemas de coordenadas K y K' (en cada uno de los cuales hay un observador provisto de regla y reloj), como hace Einstein, cuando sería seguramente más fácil relacionar los diferentes sistemas de coordenadas K, K', K", etc. por referencia a un sistema de coordenadas de referencia K0 dentro del cual se mueve la luz, que consideraríamos "absolutamente en reposo".

De hecho cuando Einstein escribe: "En este ejemplo se ve claramente que en rigor no existe una trayectoria (es decir, una curva a lo largo de la cual se mueve el cuerpo), sino solo una trayectoria con relación a un cuerpo de referencia determinado".

Lo que está indicando, y lo que se sienta en la relatividad especial, es que no hay 'trayectorias absolutas' o privilegiadas, sino relativas a un sistema de referencia. Considerar K0, como marco privilegiado, enfrentaría serios problemas, sencillamente porque sigue efectivamente estando en un movimiento relativo, o habría que mostrar que no lo está y que efectivamente está en reposo absoluto (lo que es insalvable o, en su defecto, justificar porqué su marco de referencia es especial respecto al resto en el sistema, y el fotón no creo que sea el mejor ejemplo para ilustrar cómo el tiempo y el espacio pudieran ser absolutos por el límite en las transformaciones de Lorentz).
La velocidad constante de la luz para todos los observadores es un postulado central que conduce a la noción de que las medidas de tiempo y espacio son relativas y dependen del estado de movimiento del observador (y los fotones no parecen ser una excepción, aunque no puedan por su velocidad constante ser considerados marcos de referencia para objetos que se mueven por debajo de c.

La esencia de las transformaciones de Lorentz, t' = γ(t - vx/c2) y x' = γ(x - vt), donde γ = 1/√(1 - v2/c2) es precisamente entender cómo las medidas de tiempo y espacio varían entre observadores en movimiento relativo sin recurrir a ningún sistema central ('en reposo'). Esto nos lleva a recordar que el mero hecho de que no hay reposo absoluto, ni tiempo ni espacio absoluto, y volviendo a que las leyes físicas se presuponen las mismas para describir el movimiento para todos los observadores desde todos los marcos de referencia inerciales no tiene lugar privilegiar (idealizar, en cierto modo) un marco de referencia.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram
Tiempo de carga de la página: 0.187 segundos