Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 27 Mar 2024 20:01 #82463

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Pedro Pablo escribió:
Cómo va a ser irrelevante el contenido de la teoría si lo que quiere hacer Latour es relativizar el contenido de la teoría. Pero si tú mismo lo acabas de decir:
(...)
O sea, que Latour pretende demostrar que el contexto social determina el contenido de la teoría sin tener en cuenta el contexto social y sin tener en cuenta el contenido de la teoría. Pues eso sí que tiene mérito.

Latour no pretende demostrar que "el contexto social determina el contenido de la teoría". Eso es un principio de partida, un axioma o un postulado (llámalo como quieras) de la argumentación de Latour. Por lo tanto eso no depende del contenido de la teoría. Puedes estar o no de acuerdo con ese postulado, pero que tú estés de acuerdo o no, no lo vacía de su contenido y de la función que desempeña en la argumentación de Latour.

Y el contenido material de la teoría de la relatividad no altera el postulado de partida. Si se da por supuesto que existe ese contexto social y dicho contexto no pone ni quita un ápice a la veracidad de la teoría que, por otro lado, es inexistente según otro postulado del "programa fuerte": los enunciados no son verdaderos o falsos, solo tienen o no credibilidad social, es obvio que la veracidad o no de los enunciados de la teoría de la relatividad no quitan ni ponen nada a la veracidad de la teoría (supongamos que por esto entendemos los enunciados finales de la teoría), ya que esta es inexistente: solo hay credibilidad, no veracidad, repito, en el programa fuerte de la sociología del conocimiento.

Tú podrás sostener que la teoría de la relatividad (los enunciados finales de la misma) es verdadera o falsa. Eso es cosa tuya y tú sabrás los motivos que tienes para creer eso. Pero no es eso de lo que discutimos aquí (Latour y yo, por supuesto; no Sokal y Bricmont, que son firmes defensores de la teoría de la verdad-correspondencia tomista, "adaequatio rei et intellectus"). Latour y yo admitimos que la teoría de la relatividad tiene credibilidad social. Sobre si es verdadera o falsa, no podemos decir nada, ya que no conocemos (ni podemos conocer) de forma directa, sin una mediación simbólica que es imprescindible, la auténtica realidad física del mundo, para verificar si esta y el intelecto se adecuan.

Y para que quienes nos lean sepan de qué hablamos reproduzco la "formulación exacta del principio de la relatividad general", según lo expresa el propio Einstein en la sección 28 de su libro:
Einstein:
Todos los sistemas de coordenadas gaussianas son esencialmente equivalentes para la formulación de las leyes generales de la naturaleza.

Aquí ya cada cual es libre de pensar si ese enunciado es verdadero (es decir, que es una imagen intelectual que tiene una correspondencia exacta con la realidad tal cual es), o si no puede serlo, sino solo verosímil (creíble) en determinado contexto social.

Dicho sea de paso, no estaría de más que leyeras: 1) el artículo de Barnes y Bloor, 2) el artículo de Latour y 3) el librito de Einstein que comentamos. Tal vez me equivoque, pero me parece que no los has leído. Si los has leído, corrígeme.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 27 Mar 2024 20:20 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 27 Mar 2024 21:00 #82464

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
No he leído ese artículo de Latour. Por mi parte, el artículo que yo te recomendaría leer es el siguiente, en el que Latour reniega de su pasada postura constructivista, reconoce que sus críticos tenían razón y aboga por la vuelta al realismo científico:
www.bruno-latour.fr/sites/default/files/...TICAL-INQUIRY-GB.pdf

Hay versión en español:
arqueologiasdelporvenir.com.ar/wp-conten...edado-sin-fuerza.pdf
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Leni2

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 27 Mar 2024 21:20 #82465

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Pedro Pablo escribió:
No he leído ese artículo de Latour. Por mi parte, el artículo que yo te recomendaría leer es el siguiente, en el que Latour reniega de su pasada postura constructivista, reconoce que sus críticos tenían razón y aboga por la vuelta al realismo científico:
www.bruno-latour.fr/sites/default/files/...TICAL-INQUIRY-GB.pdf

Hay versión en español:
arqueologiasdelporvenir.com.ar/wp-conten...edado-sin-fuerza.pdf

Gracias por la referencia; descargaré el libro y lo leeré cuando tenga tiempo. Pero el objeto del presente hilo es la crítica de Sokal y Bricmont al artículo de Latour al que se refieren, que no es este nuevo que aportas. No sé si Latour cambió su opinión acerca del "programa fuerte" y acerca del criterio de credibilidad como sustitutivo del de verdad o validez. Eso ahora es irrelevante.

En todo caso, mi criterio sobre la verdad-coherencia no procede de la lectura de Bloor y/o Latour, sino de bastante antes, cuando estudié la asignatura Filosofía de la Lógica en la carrera; por ello, no me afecta mucho si Latour cambió o no su forma de pensar al respecto. En cuanto al "programa fuerte" no tengo una opinión completamente formada al respecto, porque no he dedicado mucho tiempo a estudiar sociología del conocimiento.

El artículo de Latour sobre Einstein me parece que sostiene una tesis un tanto atrevida que no acaba de resultar convincente del todo. Pero eso no quita que no podamos ver que gran parte de la crítica de Sokal y Bricmont es bastante gratuita e infundada, como intentaré hacer ver.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Futaki

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 14:12 #82471

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
El artículo del último Latour creo que es relevante para entender el libro de Sokal y Bricmont en su contexto. Imposturas Intelectuales forma parte de las guerras de la ciencia, y lo que viene a ilustrar el articulo de Latour es que esas guerras han terminado. Aunque los posmodernos todavía siguen por ahí dando la vara, ahora ya no es tan frecuente escuchar las chorradas descomunales que Sokal denunciaba en los años 90. Aquella marea anticientifista ha bajado, en parte porque las críticas de Sokal y otros científicos tuvieron su efecto, en parte porque el clima político es diferente, por ejemplo, en el tema del cambio climático las tornas han cambiado y podríamos decir, grosso modo, que "la izquierda" defiende el realismo científico de la teoría y "la derecha" defiende el constructivismo social de la teoría.

Yo no diría que el programa fuerte de la sociología de la ciencia sustituye el criterio de verdad por el criterio de credibilidad social. Más bien creo que afirma que el contenido de las teorías científicas es ideológico, los científicos supuestamente construyen sus teorías al servicio de sus intereres de prestigio y poder o de los del grupo social al que pertenenecen, y no para reflejar una realidad objetiva inexistente. La ciencia sería ideología, en un sentido similar al marxista, y la idea de que hay verdad en la ciencia formaría parte de un discurso ideológico que encubre el deseo de poder de los científicos.

Tampoco creo que por rechazar el constructivismo social haya que abrazar la idea de verdad como correspondencia. La teoría de la relatividad simplemente funciona muy bien, así que algo de verdad sobre una realidad exterior tiene que tener, sin que por ello tengamos que creer que corresponde exactamente con esa realidad. Latour escribe su artículo sobre la relatividad de Einstein en 1988, cuando ya vivíamos insertos en un mundo lleno de tecnología relativista, afirmar en ese momento que la teoría de la relatividad es una construcción social me parece una estupidez. La energía nuclear está basada en la teoría de la relatividad, ¿acaso si nos tiran un misil nuclear (cosa que ahora parece más probable que en el 88) va a dejar de estallar si no creemos en la teoría de la relatividad? Pero no creo que Latour fuera un estúpido, creo que era un provocador, y que, ya entrado el siglo XXI, se arrepintió de esas provocaciones juveniles porque se dio cuenta de que no tuvieron el efecto político que él deseaba.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram, Leni2

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 14:35 #82472

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Podemos ya entrar en lo que nos ocupa, que es la pertinencia (o no) de la crítica de Sokal y Bricmont al texto de Latour.
Sokal y Bricmont, p. 130:
Después de haber pasado revista a unas cuantas nociones semióticas, como las de «embrague» (shifting in) y «desembrague» (shifting out) de los narradores, el autor intenta aplicar estos conceptos a la teoría einsteiniana de la relatividad especial. Pero al hacerlo malinterpreta el sentido de la noción de «sistema de referencia» en física.

Aquí hay una traducción muy rara de los términos ingleses shifting-out y shifting-in que usa Latour. ¿Embrague? ¿Desembrague? En realidad se trata de "desplazamiento hacia fuera" y "desplazamiento hacia dentro", así que me permitiré traducir esas expresiones por "extroversión" e "introversión" (y "retroversión" la a veces usada por Latour "shifting back"). Claro que, al tratarse de conceptos semióticos, Latour se está refiriendo a que el autor o narrador lleva al lector a un escenario externo a ambos y, en su caso, a un primer escenario y luego vuelve a traerlo hacia ese primer escenario o al lugar original donde se hallan el lector y el autor. Sokal y Bricmont parecen creer que se trata de desplazamientos de los observadores del relato de Einstein, no entienden que se trata de desplazamientos del propio Einstein y su lector hacia diferentes escenarios del relato. Por eso dicen Sokal y Bricmont:
Sokal y Bricmont, p. 131:
En primer lugar, el autor parece pensar que la relatividad trata de la posición relativa, y no del movimiento relativo, de diferentes sistemas de referencia. O, por lo menos, eso es lo que sugieren pasajes como éstos:
"Utilizaré el diagrama siguiente, en el que dos (o más) sistemas de referencia indican distintas posiciones en el espacio y el tiempo (...)" (Latour, 1988, pág. 6).

Es evidente, por definición, que dos sistemas de referencia se mueven uno respecto del otro. Si no fuera así no habría dos sistemas de referencia, sino solo uno. Por tanto no es eso (la relación entre dos observadores en sisemas de referencia diferentes) lo que ilustra la figura o dibujo de Latour, sino cómo la figurilla blanca (el lector de Einstein) es llevado al escenario donde está el observador (figurilla negra) y luego vuelta a traer. Eso no tiene nada que ver con que la relatividad trate acerca del movimiento relativo y no de la posición relativa.

Voy a poner un ejemplo de la literatura: el final del relato breve "Adiós, Cordera", de Clarín, que doy por supuesto que todos conocéis (el que no lo conozca, que se apresure a leerlo, porque es una obra maestra de la literatura española y muy breve). Lo he escogido porque, al igual que en el relado de Einstein, hay un obervador en el terraplén y otro en un tren en movimiento. Clarín lleva primero al lector al "prao" Somonte, donde encontramos a Rosa:
Y una tarde triste de Octubre, Rosa, en el prao Somonte sola, esperaba el paso del tren correo de Gijón, que le llevaba a sus únicos amores, su hermano.
Esta es la primera extroversión en el relato de Clarín. A lo lejos aparece el tren, moviéndose:
Silbó a lo lejos la máquina, apareció el tren en la trinchera, pasó como un relámpago. Rosa, casi metida por las ruedas, pudo ver un instante en un coche de tercera multitud de cabezas de pobres quintos que gritaban, gesticulaban...
Segunda extroversión en el relato de Clarín: pasamos del "prao" donde está Rosa inmóvil, al tren en movimiento donde va Pinín con los quintos. Luego el relato vuelve al "prao":
¡Qué sola se quedaba! Ahora sí, ahora sí que era un desierto el prao Somonte.
Introversión: desde el escenario del tren de vuelta al "prao".
Una cosa es el movimiento que hay en el relato, donde los personajes están en distinto escenario (moviéndose o quietos), y otra cosa el recurso semiótico de Clarín que articula la narración de la escena. Parece que Sokal y Bricmont no son capaces de diferenciar ambas cosas.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 Mar 2024 19:21 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 17:37 #82474

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Pedro Pablo
Yo no diría que el programa fuerte de la sociología de la ciencia sustituye el criterio de verdad por el criterio de credibilidad social. Más bien creo que afirma que el contenido de las teorías científicas es ideológico, los científicos supuestamente construyen sus teorías al servicio de sus intereres de prestigio y poder o de los del grupo social al que pertenenecen, y no para reflejar una realidad objetiva inexistente. La ciencia sería ideología, en un sentido similar al marxista, y la idea de que hay verdad en la ciencia formaría parte de un discurso ideológico que encubre el deseo de poder de los científicos.

Creo que es Latour el que sí que se refiere expresamente al tema de la credibilidad social. Por otro lado, dándote creo la razón, en el paradigma de la Sociología de la ciencia o en el de la Sociología en general, ¿cómo podría estar dentro el hecho de que la ciencia logra cierta adecuación limitada con la realidad objetiva del mundo? La sociología estudia a los humanos interrelacionándose. Por eso, por el tipo de plano al que se enfoca, es un punto de vista absurdo para valorar la ciencia en conjunto. Intento decir simplemente, que ese paradigma no permite mirar la mecánica interna de la ciencia, su modo de auto- avalarse. No cabe en su paradigma, en el conjunto de objetos que la sociología de la ciencia mira, ,esa parcela, ese plano, eso, no existe. Me explico, la sociología aplicada a la ciencia sólo puede mostrar una pequeña parte aunque muy importante, la "circunstancia" de la ciencia: cómo es afectada realmente la ciencia en sus relaciones sociales, en la práctica real, sin atender a los contenidos de las teorías o comprensiones científicas: el interés económico, el poder de lo que se privilegia analizar o desarrollar, un largo etc., de cuestiones muy reales, que afectan a cómo la ciencia se presenta ante el mundo, cómo se anuncian las marcas de medicamentos, un conjunto enorme de cuestiones que afectan a cómo la sociedad recibe el discurso de la ciencia, y por esas ideas, quizás va también Latour, como bien indicáis.

He leído el artículo de Latour que has puesto, y es verdad que de algún modo, se retracta de sus ataques a la ciencia o al intento filosófico de mostrar sus límites. He entendido que lo hace porque la crítica se ha vuelto absurda, ha caído bajo el peso de lo subjetivo: nombra el ejemplo de los republicanos en EEUU, promoviendo la crítica a la ciencia en relación al cambio climático, y las doctrinas Conspiranoicas que igualmente atacan a la ciencia de forma inconsistente (según él). Se desmarca de ambas cosas, al igual que de la Sociología de la ciencia, bromea con que por favor la Sociología de la ciencia no intente entender analizar ciertas ciencias. Ese último Latour estaría de acuerdo con lo que expresas en tu post, según el artículo que traes, creo.
No quiero por nada sacar el hilo del tema que seguís. Sólo contestar sobre la teoría de la relatividad de Einstein, que en mi humilde opinión es mucho más que algo que funciona bien. Porque verlo así, implicaría dejar fuera el punto de vista de que la ciencia realiza una escalera. No es que cambia sus ideas sin más, no es que la ciencia cambia de opinión, es algo más. Porque se basa en una enormidad de teorizaciones y datos experimentales que se mantienen a lo largo del tiempo. Cambian pero están ahí, como suelo y sustento, siguen ahí en la ciencia actual. Aunque no sepamos en qué medida la ciencia calibra el mundo, es conocimiento, limitado. No algo que simplemente funciona, sino que expresa ciertos modos del mundo, aunque limitada, parceladamente pero con un intento y precisiones admirables. Aunque la práctica económica y social afecte al tema. En cambio al mirar a la ciencia de por sí y por ella misma, es netamente autoengendrada en sus opiniones intersubjetivas, no derivada de la sociedad. Su en sí, es correcto, otra cosa es el análisis real y concreto, las relaciones de la ciencia con el mundo, como parece que tanto insistió Latour.

Hasta aquí mi humilde participación. Os felicito y reconozco que no subí un mensaje laudatorio sobre este hilo y luego lo perdí. Este hilo implica a una cantidad de conocimientos juntos, teorías, trabajo de leer algunas cosas para prepararse, incluso traducciones en dos idiomas (gracias Nolano).
Os leo con mucho gusto, aunque no me siento preparado ahora porque requiere mucho tiempo, participar en él, pero os felicito por cómo lo lleváis y es difícil no aprender de un modo u otro por las cosas que comentáis.
Última Edición: 28 Mar 2024 17:44 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, Pedro Pablo, Leni2, Futaki

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 19:03 #82475

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Pedro Pablo escribió:
El artículo del último Latour creo que es relevante para entender el libro de Sokal y Bricmont en su contexto. Imposturas Intelectuales forma parte de las guerras de la ciencia, y lo que viene a ilustrar el articulo de Latour es que esas guerras han terminado. Aunque los posmodernos todavía siguen por ahí dando la vara, ahora ya no es tan frecuente escuchar las chorradas descomunales que Sokal denunciaba en los años 90. Aquella marea anticientifista ha bajado, en parte porque las críticas de Sokal y otros científicos tuvieron su efecto, en parte porque el clima político es diferente, por ejemplo, en el tema del cambio climático las tornas han cambiado y podríamos decir, grosso modo, que "la izquierda" defiende el realismo científico de la teoría y "la derecha" defiende el constructivismo social de la teoría.

Estoy de acuerdo contigo en que el cambio de postura de Latour parece tener mucho que ver con cambios a nivel mundial en cuanto a la ideología dominante. En 1988 el Presidente de EEUU era Ronald Reagan. La intelligentsia de las Universidades de EEUU era contraria al pensamiento conservador de Reagan. Hoy es todo lo contrario, pues esa misma intelligentsia está a favor de Obama, Biden, la teoría del cambio climático, el black lives matter, del movimiento LGTBI, etc. Eso creo que es obvio. Latour parece pertenecer (y estoy de acuerdo contigo en que tiene un acentuado sesgo provocador, aunque más aparente que real) a ese tipo de intelectuales tan frecuentes en Francia que bajo ropaje revolucionario, en realidad siempre nadan a favor de corriente política (en el libro de Sokal y Bricmont hay un buen muestrario). La piedra de toque para detectar a ese tipo de intelectuales es bastante sencilla: si el sistema va en contra de mis ideas (que en realidad son las dominantes y políticamente correctas en el mundo universitario en el que viven), entonces sustenta y es sustentado por una "ideología" falsa, puro condicionamiento social; pero si el sistema político e institucional va a favor de mis ideas, entonces el sistema va a favor de la pura verdad y quienes se oponen son conspiranoicos. De alguna forma el propio Latour lo explica bien en sus ilustraciones gráficas de este segundo artículo que nos propones, aunque con ellas pretenda ilustrar otra cosa.
Yo no diría que el programa fuerte de la sociología de la ciencia sustituye el criterio de verdad por el criterio de credibilidad social. Más bien creo que afirma que el contenido de las teorías científicas es ideológico, los científicos supuestamente construyen sus teorías al servicio de sus intereres de prestigio y poder o de los del grupo social al que pertenenecen, y no para reflejar una realidad objetiva inexistente. La ciencia sería ideología, en un sentido similar al marxista, y la idea de que hay verdad en la ciencia formaría parte de un discurso ideológico que encubre el deseo de poder de los científicos.

Eso de la sustitución del criterio de la validez por el de credibilidad no es mío. Lo he sacado del artículo de Barnes y Bloor que tomé como referencia para explicar en qué consiste el "programa fuerte", y precisamente porque lo citan Sokal y Bricmont como referencia (p. 95).
Tampoco creo que por rechazar el constructivismo social haya que abrazar la idea de verdad como correspondencia. La teoría de la relatividad simplemente funciona muy bien, así que algo de verdad sobre una realidad exterior tiene que tener, sin que por ello tengamos que creer que corresponde exactamente con esa realidad. Latour escribe su artículo sobre la relatividad de Einstein en 1988, cuando ya vivíamos insertos en un mundo lleno de tecnología relativista, afirmar en ese momento que la teoría de la relatividad es una construcción social me parece una estupidez. La energía nuclear está basada en la teoría de la relatividad, ¿acaso si nos tiran un misil nuclear (cosa que ahora parece más probable que en el 88) va a dejar de estallar si no creemos en la teoría de la relatividad? Pero no creo que Latour fuera un estúpido, creo que era un provocador, y que, ya entrado el siglo XXI, se arrepintió de esas provocaciones juveniles porque se dio cuenta de que no tuvieron el efecto político que él deseaba.

No sé mucho acerca de la cuestión, pero ¿no te estarás confundiendo? La bomba atómica y la energía nuclear están relacionadas con la fisión nuclear y, por tanto, con cuestiones subatómicas. La teoría de la relatividad, en cambio, si no me equivoco, se refiere al macrocosmos, a campos gravitatorios, a coordenadas gaussianas, a moluscos de referencia y cosas así. Que yo sepa, no tiene nada que ver con la fisión del núcleo de los átomos. Desde luego Einstein, como físico, también trató de las cuestiones subatómicas suscitadas por la física cuántica (con inseparables discrepancias con la interpretación de Copenhage), pero eso no significa que la teoría de la relatividad tenga que ver con eso. Pero me puedo equivocar.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 28 Mar 2024 19:22 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 19:44 #82476

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
En la fisión nuclear los núcleos resultantes tienen menos masa que los originales, y la masa que falta se transforma en energía según la ecuación E=mc2 de la teoría de la relatividad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 28 Mar 2024 23:14 #82477

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1133
  • Gracias recibidas 3605
Prometí no volver a intervenir en este hilo. Hoy rompo esta promesa porque se afirman cosas que me parecen injustas. Ayer escribí un mensaje que borré ya que incluía demasiados contenidos en una especie de cajón de sastre. Lo reestructuro y simplifico en aras de la claridad. Disculpad también si me salto a Einstein. Si queréis, lo podéis tomar como uno de esos "agradables" Intermezzos de Sokal.

1. No comparto en absoluto la expresión "chorradas descomunales" empleada por Pedro Pablo. Tampoco su visión de la batalla cultural, aunque eso ahora me interesa menos.

2. Conozco poco a Latour. Por lo que he leído, no cabe en la nómina de posmodernistas. Tampoco me genera gran interés. En todo caso, no todo el que hable de construcciones sociales es un posmodernista, como sugiere Sokal. Este hace un totum revolutum donde une a Lacan, Kristeva o Deleuze con Latour sin motivo alguno.

3. Yo no interpreto el artículo de 2004 de Latour de la misma manera que algunos de vosotros. Latour cambia su teoría del Actor-Red en su libro "Resemblng..." de 2005. El artículo de 2004 ya prepara el camino, quizás (no sé) iniciado antes. La nueva versión no supone una supresión de los constructos sociales, sino una reubicación de los actantes. En esto se basa su distinción entre "matters of fact" y "matters of concern". El paso, dicho de manera muy simplista, consiste en incluir agentes no humanos y entidades de todo tipo en el esquema. Estos forman redes que también funcionan como actantes de la trama y no se pueden excluir de su estudio crítico. La crítica a su propia teoría proviene del hecho de que la sociología se ha centrado en las cuestiones de hecho y, a partir de ahí, ha creado sus teorías sobre construcciones sociales. Según la nueva versión de la teoría, debería hacerlo sobre cuestiones de interés, que son los que generan las redes de construcciones. El científico (de cualquier tipo) no es el punto inicial del texto científico (texto en sentido amplio), no es el enunciador, sino su punto final. Dicho de otra manera, el científico formaría parte de un enunciado donde los enunciadores son un grupo mucho más complejo. Como dice, sus intenciones eran buenas, pero erraron el tiro y se vieron acompañados y apoyados por malos amigos. Es una reconsideración ampliada de su teoría del Actor-Red tras dos décadas de andadura. El artículo de 2004 es, en mi opinión, bastante desafortunado, ya que su tono beligerante disminuye el nuevo punto de vista de la teoría y mezcla desafortunadamente a pensadores serios con teorías conspiranoicas. Pero él no reniega de su trabajo anterior. Carga contra otros y redirecciona su pensamiento. Las construcciones sociales hay que buscarlas y traducirlas en las cuestiones de interés.

4. Disculpadme si me salto a Einstein. Ya comenté en su día mi opinión de Sokal. Sin salirme de Latour, hay una nota a pie de página (la nº 75 en mi edición) en el capítulo III muy clarificadora sobre el método empleado por Sokal y Bricmont. En esa nota se comenta un "reciente artículo" de Latour en que se pone en duda que Ramsés II muriese de tuberculosis, tal y como había determinado algún estudio. Según Sokal, el argumento de Latour es que Ramsés II no pudo morir de tuberculosis porque el bacilo no fue descubierto hasta 1882. Por tanto, antes de esa fecha nadie pudo morir de tuberculosis. Si esto fuese así, evidentemente Latour no sería un impostor, sino una persona con graves problemas cognitivos. No es eso lo que dice el sociólogo francés. Lo que afirma es que resulta anacrónico hablar de tuberculosis antes de 1882. Que la tuberculosis es un fenómeno subyacente hasta 1882, cuando el bacilo fue descubierto por Robert Koch. Que para determinar la causa de su muerte hay que poner en relación tres momentos decisivos: 1. Traslado de la momia a París (1976) 2. Descubrimiento de Koch (1882) - 3. Muerte de Ramsés II en Egipto (1213 a.C). Solo con un análisis riguroso de esos tres momentos se puede deducir la verdadera causa de la muerte de Ramsés II. Que hasta 1882 resulta absurdo hablar de tuberculosis. A uno le puede resultar dudosa esta concepción de "anacronía" de la que habla Latour (y que he resumido torpemente). Pero nada tiene que ver con lo que dice Sokal que emplea, como de costumbre, oraciones descontextualizadas para malinterpretarlas. Latour no niega que la tuberculosis no existiese antes de 1882.
Por cierto, investigaciones recientes (2020) apuntan a que Ramsés II murió de una septicemia.
Última Edición: 29 Mar 2024 13:38 por Futaki.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, ksetram

Imposturas intelectuales. Sokal y Bricmont 29 Mar 2024 18:42 #82480

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4042
  • Gracias recibidas 4068
Pedro Pablo escribió:
En la fisión nuclear los núcleos resultantes tienen menos masa que los originales, y la masa que falta se transforma en energía según la ecuación E=mc2 de la teoría de la relatividad.

Tienes toda la razón. Estaba pensando en la teoría general de la relatividad, me fui por el cosmos y me olvidé de esa fórmula y de esa derivada de la teoría especial de la relatividad. Einstein la menciona en la sección 15 de su libro divulgativo, pero Latour no comenta nada sobre esas derivaciones (salvo que se me haya pasado). De ahí que se me fuera el Santo al cielo, y nunca mejor dicho. Gracias por corregirme.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 29 Mar 2024 19:13 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.208 segundos