Nolano, creo que has malinterpretado a Pedro Pablo. Intentaré explicar por qué creo que sus argumentos son correctos y pertinentes.
Yo empecé afirmando que Sokal y Bricmont decían que el significado del término "densidad" incluía una referencia a la escala mientras que Lyotard decía que los distintos enunciados sobre la densidad del aire eran contradictorios entre sí a no ser que se relativizaran a una escala escogida por el investigador que formula el enunciado. Defendía que Lyotard no decía lo mismo que Sokal y Bricmont, ya que para el primero ello implica que el significado de ciertos enunciados científicos son relativos a una decisión del investigador o de quien los enuncia mientras que la postura de Sokal y Bricmont supone afirmar que la propia afirmación ya incluye la referencia a la escala, por lo que no hay contradicción alguna entre los diferentes enunciados aceptados acerca de la densidad del aire.
¿Cómo se hace la referencia a la escala? Pues esta está en el valor del volumen usado en el cálculo de la densidad media. El volumen escogido determina cuál es la esfera de aire que se emplea para el cálculo de la densidad media para dicho punto, por lo que en cualquier texto científico se hará referencia explícitamente a la escala.
Tú, Nolano, respondiste argumentando (en defensa de la posición de Lyotard, según entendí) que el término "densidad" se refiere a lo que Perrin llama densidad verdadera, es decir, a la densidad exacta en un punto y que, al no poder conocer esta densidad con precisión, empleamos la estadística y recurrimos a la densidad media para ese punto. Por tanto, llegaste a la conclusión que en el significado del término "densidad" no se incluye ninguna referencia a la escala empleada, sino que esta depende de una decisión tomada por el investigador en el momento en que, al no poder conocer la densidad verdadera para un punto, decide emplear la estadística y calcular la densidad media para dicho punto (viéndose obligado a emplear una determinada escala, es decir, un determinado volumen para una esfera de aire alrededor de ese punto).
A esto yo respondí que el concepto de densidad se creó para ser una medida macroscópica. Al afirmar esto estaba pensando en la densidad de un gas, que es el contexto al que se refieren Lyotard, Sokal y Bricmont, aunque estos últimos no empleen explícitamente dicha palabra. Aunque si llevamos la discusión a la noción de densidad más en general, sin limitarnos a los gases, puedo reformular mi argumento de manera que, en esencia, diga lo mismo pero sea válido para cualquier contexto.
La esencia de mi argumento (que creo que es el mismo que el empleado por Pedro Pablo) está en que no tiene utilidad conocer el valor de la densidad verdadera en un punto inextenso (ni en un punto demasiado pequeño). Al calcular la densidad, queremos saber, intuitivamente hablando, cuál es la concentración de algo en un determinado volumen. En el caso de los gases queremos saber cuál es la concentración de moléculas de ese gas en un determinado volumen. En el caso del núcleo de un átomo que citaste, queremos saber la concentración de partículas subatómicas en el volumen de dicho núcleo.
En este último caso, tampoco sería de interés conocer la dendidad en un punto dentro del núcleo que fuera de un tamaño menor o similar a una partícula subatómica, ya que eso nos diría únicamente si en ese punto resulta que hay o no una partícula en ese momento. Lo que nos interesa saber es cuánta concentración hay de algo (sea de moléculas en una esfera de aire o de partículas subatómicas en un núcleo atómico), y por tanto, necesitamos considerar un volumen en el que pueda haber muchas de esas cosas (múltiples moléculas en el caso de la densidad de un gas, múltiples partículas subatómicas en el caso de la densidad de un núcleo). La densidad verdadera en un punto inextenso o en un punto demasiado pequeño (qué sea demasiado pequeño dependerá del contexto) carece totalmente de interés.
Por tanto, puesto que el concepto de densidad tiene como objetivo servir de magnitud en contextos en que se tome en consideración un volumne suficiente (y, en cualquier caso, nunca un volumen nulo), el concepto de densidad verdadera en un punto, aunque dada la definición de "densidad" tenga perfecto sentido, carece de interés y, por lo tanto, si medimos la densidad de un gas en un punto, lo que nos interesa es la densidad media para ese punto, que no es un mero recurso para suplir nuestra falta de conocimiento. Por tanto, la densidad (media) para un punto es un concepto que incluye como parte de su significado una referencia a la escala (el volumen escogido), tal como queda patente en su fórmula, y tal como afirman Sokal y Bricmont, si les interpreto bien.
Como afirma Pedro Pablo, Perrin se interesa por la densidad verdadera en un punto porque de esa manera puede explicar que la matéria es discontinua, que es algo que en su época estaba en discusión. Hoy, que ya está bien establecido que la materia es discontinua, la observación de Perrin, aunque correcta, sería banal, como afirman Sokal y Bricmont. Creo que lo que dicen Sokal y Bricmont es totalmente compatible con lo que dice Perrin. Creo, por otro lado, que lo que dice Lyotard no es compatible con lo que dicen Sokal y Bricmont y, lo que es más grave, creo que lo que dice Lyotard no es compatible con lo que dice Perrin (al que el propio Lyotard cita aunque sea por medio de Mandelbrot).
Creo, por último, que el ejemplo de la densidad de población empleado por Pedro Pablo es una buena analogía (pero solo es eso, una analogía). La fórmula de la densidad de población tiene la misma forma que la de la densidad de un gas. En ambos casos, intuitivamente hablando, queremos medir la concentración de algo en cierto espacio. Además, tanto la materia como la población son discontinuas. Por ello, ambas funciones de densidad son funciones no derivables y sucede lo mismo si intentamos medir ambas densidades en un punto demasiado pequeño. La densidad de población en un punto solo nos dirá si ahí hay una persona o no, la densidad de un gas en un punto solo nos dirá si ahí hay una molécula o no. En ambos casos lo que nos interesa es saber cuánta concentración de personas o moléculas hay en una zona, por lo que la escala es esencial al término "densidad" y forma parte de su significado. En cualquier caso, si la analogía no te gusta podemos prescindir de ella, pues tiene únicamente fines ilustrativos y no es importante ni para mis argumentos ni para los de Pedro Pablo.
Disculpa la longitud de mi mensaje, pero tal vez sirva para que detectes si Pedro Pablo y yo te estamos malinterpretando en algo, porque tú pareces considerar que nuestros argumentos no son pertinentes y tal vez sea porque no hemos interpretado bien los tuyos.
En cualquier caso, si no quieres seguir con el tema de los gases podemos pasar a la otra crítica que Sokal y Bricmont le hacen a Lyotard, que yo expliqué así:
La segunda crítica que le hacen a Lyotard es que de los ejemplos de teorías científicas que analiza no puede deducirse qué modelo de legitimación emplea (o va camino de emplear) la ciencia "postmoderna". Sokal y Bricmont malinterpretan cómo entiende Lyotard ese modelo de legitimación y ellos mismos defienden un determinado modelo de legitimación, pero creo que lo esencial de su crítica es que los ejemplo empleados por Lyotard no son pertinentes, que de ellos no puede deducirse modelo de legitimación alguno (ni puede deducirse, añado yo, que la ciencia vaya camido de un modelo de legitimación de cierto tipo, que es, contra lo que piensan Sokal y Bricmont, lo que pretende Lyotard).
Lyotard se refiere a distintas teorías científicas pero ninguna de ellas permite deducir cómo se legitiman los métodos empleados para justificarlas. Si quería llegar a esas conclusiones, Lyotard debería haber examinado artículos científicos que trataran de justificar alguna teoría (y no limitarse a exponer sus contenidos), o mejor aún, debería haber examinado artículos científicos en que se discutiera sobre los métodos empleados para contrastar o justificar determinadas teorías. Lyotard no expone en ningún momento la manera en que los científicos argumentan en favor de sus teorías. Del mero contenido de estas no puede extraer consecuencias sobre el modelo de legitimación.
Aunque el modelo de legitimación sea establecido por los propios científicos, para entender cómo es o cómo está cambiando dicho modelo (si es que está cambiando) habría que examinar la práctica científica, la manera de justificar teorías y la discusión sobre métodos, no los contenidos de las teorías. Sokal y Bricmont tienen razón al afirmar que Lyotard atribuye injustificadamente a la forma de justificar las teorías características que él cree ver en las teorías mismas.
Y si no quisieras seguir con Lyotard, podemos seguir con cualquier otra parte del libro de Sokal y Bricmont. Si estás cansado del hilo en general, por supuesto, podemos dejarlo aquí. En cualquier caso, si más adelante te apetece analizar la parte de Bergson como dijiste, aquí estoy.