Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Razón o razones

Razón o razones 02 Feb 2024 20:21 #81452

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Cuando estudiaba el grado me topé, en los manuales de muchas de las asignaturas, con la afirmación de que existen múltiples razones, es dedir, múltiples formas de racionalidad. La más habitual es la distinción entre una racionalidad instrumental, que nos permitiría escoger los medios adecuados para fines ya dados, y una racionalidad práctica, que nos permitiría elegir los fines. Pero en muchos de esos libros se multiplicaba el número de tipos de razón hablando de cosas como razón histórica, razón religiosa, etc.

En mi opinión, eso es absurdo. No existe más que una única forma de racionalidad, aunque pueda aplicarse a distintos ámbitos y pueda llevarnos a emplear distintos métodos. Curiosamente, no se suele definir en que consisten estas distintas formas de racionalidad ni se suelen dar ejemplos de formas de razonamiento en que se empleen esas distintas razones y, cuando los propios autores que apelan a ellas razonan sobre fines, sobre la historia, sobre la religión, etc. lo que hacen es razonar como siempre se ha razonado. No hay más que un único tipo de razón.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, Geiriz

Razón o razones 02 Feb 2024 21:06 #81453

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
Completamente de acuerdo. Eso de que hay muchas racionalidades es una de esas lamentables ideas relativistas que han hecho fortuna sin ningún fundamento, fruto de la manía posmoderna de inventar diferencias donde no las hay. Discutimos sobre esto hace unos meses en el hilo Posmodernidad
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, rdomenech31, Geiriz

Razón o razones 02 Feb 2024 21:44 #81458

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Al menos seguro, en Filosofía de la religión con Fraijoo y J. Muguerza, y en Ética también con Muguerza, aparece esa idea de “racionalidades” que comentas. Hasta ahí recuerdo yo. O en Filosofía de la historia, razón con minúsculas y microrrelatos, la Posmodernidad, produciendo el germen quizás, de esa idea de “Racionalidades”, relatividades, razones con minúsculas, pequeños relatos ya no absolutos. Un jaque a la razón ilustrada. ¿Creo que de ahí viene supongo esta idea de “Razones”, en el fondo? Creo que deviene de ahí, del jaque posmoderno a la razón ilustrada.

Me parece interesante el tema, y al menos en el fondo esencial, estoy de acuerdo. Una sola razón, decís. Intentaré problematizar el asunto.

¿Diríamos que actúa una misma razón en Kant y en Nietzsche? Digamos, ¿el sistemático frente al bigotudo filósofo literario, artístico e intuitivo? Sus razones filosóficas, parece que pongan en acción cualidades humanas distintas, ¿no? ¿Diremos que las obras de Nietzsche son “racionales”, aunque no conectan causalmente las ideas ni le importa siquiera hacerlo? Esto ya nos plantea un primer problema, ¿o no?
Es decir, la ecuación de lo que digamos sobre racionalidad y racionalidades, ¿no depende sobre todo de cómo definamos la “razón”? Si es la razón kantiana, es eso sistemático, aséptico, que está desidentificada de lo empírico porque ella puede hacer sus propios planes, construye por sí misma y por eso se pierde. Si es la razón de Hegel, “lo real es racional”, la razón ha bajado al mundo, es ontológica, sus estructuras son las del mundo.
Yo también creo en una sola razón. Creo que por argumentos muy distintos a vosotros dos. Pienso que estos conceptos de razón tan dispares, ocurren cuando no se distingue en qué modo actúan razón y consciencia, confundiendo ambas. No me extiendo sobre eso. Finalmente, la propia filosofía… ¿no será ella misma la que quizás también ha ido dando cientos de maneras de pensar ese concepto “razón”? ¿O podríamos decir que los filósofos se referían claramente al mismo término? Lo veo difícil como mínimo.
Última Edición: 02 Feb 2024 21:49 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, Xna, rdomenech31, Geiriz

Razón o razones 03 Feb 2024 11:40 #81471

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
Pedro Pablo escribió:
Completamente de acuerdo. Eso de que hay muchas racionalidades es una de esas lamentables ideas relativistas que han hecho fortuna sin ningún fundamento, fruto de la manía posmoderna de inventar diferencias donde no las hay. Discutimos sobre esto hace unos meses en el hilo Posmodernidad

No sabía que ya se había hablado del tema. Le echaré una ojeada a ese hilo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Razón o razones 03 Feb 2024 11:44 #81472

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1554
ksetram escribió:
Al menos seguro, en Filosofía de la religión con Fraijoo y J. Muguerza, y en Ética también con Muguerza, aparece esa idea de “racionalidades” que comentas. Hasta ahí recuerdo yo. O en Filosofía de la historia, razón con minúsculas y microrrelatos, la Posmodernidad, produciendo el germen quizás, de esa idea de “Racionalidades”, relatividades, razones con minúsculas, pequeños relatos ya no absolutos. Un jaque a la razón ilustrada. ¿Creo que de ahí viene supongo esta idea de “Razones”, en el fondo? Creo que deviene de ahí, del jaque posmoderno a la razón ilustrada.

Me parece interesante el tema, y al menos en el fondo esencial, estoy de acuerdo. Una sola razón, decís. Intentaré problematizar el asunto.

¿Diríamos que actúa una misma razón en Kant y en Nietzsche? Digamos, ¿el sistemático frente al bigotudo filósofo literario, artístico e intuitivo? Sus razones filosóficas, parece que pongan en acción cualidades humanas distintas, ¿no? ¿Diremos que las obras de Nietzsche son “racionales”, aunque no conectan causalmente las ideas ni le importa siquiera hacerlo? Esto ya nos plantea un primer problema, ¿o no?
Es decir, la ecuación de lo que digamos sobre racionalidad y racionalidades, ¿no depende sobre todo de cómo definamos la “razón”? Si es la razón kantiana, es eso sistemático, aséptico, que está desidentificada de lo empírico porque ella puede hacer sus propios planes, construye por sí misma y por eso se pierde. Si es la razón de Hegel, “lo real es racional”, la razón ha bajado al mundo, es ontológica, sus estructuras son las del mundo.
Yo también creo en una sola razón. Creo que por argumentos muy distintos a vosotros dos. Pienso que estos conceptos de razón tan dispares, ocurren cuando no se distingue en qué modo actúan razón y consciencia, confundiendo ambas. No me extiendo sobre eso. Finalmente, la propia filosofía… ¿no será ella misma la que quizás también ha ido dando cientos de maneras de pensar ese concepto “razón”? ¿O podríamos decir que los filósofos se referían claramente al mismo término? Lo veo difícil como mínimo.

Obviamente, distintos filósofos han defendido distintas teorías sobre qué es la razón, pero eso no significa que hayan usado "razones" distintas. Del mismo modo, distintos filósofos han defendido distintas teorías sobre qué es la mente, pero sea quien sea el que tenga razón, eso no significa que cada filósofo tenga un tipo distinto de mente (no en ese sentido, por lo menos).
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Geiriz

Razón o razones 03 Feb 2024 12:39 #81473

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 72
  • Gracias recibidas 157
Voy a pecar de mal alumno, pero, además de como habéis apuntado, de ser el relativizar cualquier aplicación de la razón sobre cualquier objeto un síntoma posmodernista, tengo la impresión de que a nosotros, los estudiantes o exestudiantes del grado, ese entendimiento de la razón nos alcanza al ser algo endémico de quienes escriben los manuales didácticos, y no todos estos manuales, de las asignaturas más que de los autores que se ven en esas asignaturas. Es, pienso, más palpable en asignaturas donde la bibliografía básica es un manual escrito por el docente de la asignatura y la bibliografía complementaria es también suya o de otro colaborador. Quiero decir: es más fácil encontrar esas distinciones en, como apuntáis, Filosofía de la religión o en Antropología filosófica que en El pensamiento en Egipto, Mesopotamia e Irán o en Teoría de la argumentación.

<La razón>, <la racionalidad>, <el raciocinio>, <lo razonable>; todo esto no puede depender de si el objeto sobre el que se piensa es la justicia social o en manos de quien está el poder de ejercer influencia sobre el estado de cosas de la justicia social, ni tampoco de si se trata de disquisiciones ontológicas, epistemológicas, de álgebra o de creencia religiosa. Hay que mantener claridad conceptual durante todo discurrir, se trate de una reflexión o postulación filosófica, o de una demostración científica. Porque la razón empleada en el pensamiento filosófico es la misma que la del pensamiento científico, pero su objeto de pensamiento es evidentemente distinto. De las diferencias, como habéis apuntado, metodológicas y también epistemológicas evidentes entre postular, por ejemplo, una teoría filosófica o una teoría científica, entre el pensamiento científico y el pensamiento filosófico se deducen formas distintas de hacer uso de la razón, pero no <un razonar> con <una razón distinta> como si por el uso de la facultad intelectual de discurrir se la pueda o deba sustantivar dependiendo de sobre qué se discurra: no tiene mucho sentido hablar de <razonamiento astronómico>, <razonamiento astrobiológico> o de <razonamiento astroquímico>, lo que es una tontería y por eso no hablamos en esos términos. Sería absurdo pensar que simplemente por utilizar técnicas distintas de acceder al objeto de estudio, por ejemplo utilizando la radioastronomía, hablásemos de <razonamiento radioastronómico-astrobiológico> porque las técnicas utilizadas busquen marcadores biológicos y lo distingamos del <razonamiento radioastronómico-astroquímico> porque las técnicas utilizadas se centren en analizar la composición inorgánica de los objetos y eventos astrofísicos.

A mi parecer hay también una innecesaria ambigüedad, precursora de esta relativización del concepto <racionalidad>, entre <razón filosófica> y <razón científica>, o más aún entre <razones filosóficas> entre el pensamiento de distintos autores. Sencillamente, en el segundo caso, cada autor reflexionó con una motivación, en una orientación o accediendo desde su perspectiva particular, configurada por sus habilidades y su predilección intelectual. En el primer caso, el conocimiento científico y el conocimiento filosófico se han servido de la razón para acceder a formas distintas de conocimiento: el conocimiento acerca de la condición humana y el conocimiento acerca de la naturaleza, de la que la condición humana forma parte y que a su vez posibilita esta forma de conocimiento.

De modo que, bajo este ejercicio que acabo de hacer, me parece que <la racionalidad> permanece intacta; para <el razonamiento humano> entendido en el sentido más intuitivo, como una estructura cognitiva humana, aunque se consideren diversos métodos de razonamiento, así como existen diversos métodos de llegar a conclusiones bajo razonamientos deductivos, inductivos o abductivos, no se están multiplicando las formas de la racionalidad, porque de hecho es, como decís, absurdo.

Eso solo muestra la pluralidad de aspectos de la realidad de las que puede obtenerse conocimiento: la razón no es más que acceder a ese discurrir coherente entre lo que hay y nuestro equipo cognitivo.

Espero no haberme enrollado demasiado!
Última Edición: 03 Feb 2024 12:44 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Razón o razones 04 Feb 2024 13:16 #81488

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1975
  • Gracias recibidas 6603
¿Y si desplazamos la pregunta hacia la razón misma? Se la podríamos plantear a Kant ya que él fue quien resumió en tres preguntas: ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me es lícito esperar?, todo interés de su razón, todo interés humano, especulativo y también práctico. Él subió a la palestra a la razón humana para dar cuenta de sus capacidades, de sus limitaciones. Además, él es ese estadio anterior, luego salpicado del “sucio charco” que, parece ser, fue la posmodernidad. ¿Fue?, bueno, ahora nos deslizamos por los recientemente explorados caminos del transhumanismo, del posthumanismo…

Entonces, ¿qué es la razón? Pues Kant usará el término cada vez en un sentido determinado, por lo que nos enfrentamos a un término plurívoco. Si enfocamos un poco más podemos identificar la razón con el entendimiento, pero ¿y el entendimiento? También para Kant el término abarca un vasto campo de denominación. Mójate un poco: “Ahora bien, entiendo aquí por razón todo poder superior de conocer y opongo, por consecuencia, lo racional a lo empírico”. Entonces, razón y entendimiento refieren al poder de pensar, es decir, a la capacidad de representar cualquier cosa por conceptos. Entendimiento y razón son el poder de los conceptos.

Los conceptos son representaciones generales y reglas de determinación del pensamiento de los casos singulares que caerían dentro de estas representaciones. Razón y entendimiento son el poder de las reglas. Ahora bien, toda regla tiene un fundamento, así pues, la razón es el poder de los principios.

Razón es la capacidad de pensar y de determinar reglas a partir de principios. Más, Kant, “… la razón es el poder que provee los principios del conocimiento a priori” es decir, de un conocimiento por conceptos, un conocimiento que yo, sujeto pensante, puedo alcanzar a partir del pensamiento racional, sin ayuda de la experiencia. Es conocimiento y también juicio pues tengo las reglas, tengo los principios, los fundamentos y yo, sujeto, ya me puedo lanzar con esas armas sobre cualquier ciencia que verse sobre objetos.

A partir de juicios analíticos digo lo que extraigo del concepto de sujeto y su carácter de verdad se encuentra en que el predicado no puede entrar en contradicción con él, su regla es el principio lógico de no contradicción. A partir de juicios sintéticos voy más allá del concepto de sujeto mediante la adición de predicados no incluidos en ese concepto, aquí ya debo apoyarme en la experiencia, es decir, es un conocimiento a posteriori. Pero hay juicios sintéticos a priori, es decir, conocimientos de algo que se adicione al sujeto sin apoyarse uno en la experiencia y estos conocimientos ¿son posibles? Parece que fue muy problemático para Kant, el fundamento de posibilidad de estos juicios sintéticos a priori, devenía un enigma: saber cómo una representación en relación con un objeto puede serlo sin afectarse por el objeto. Silencio.

¿Puede cambiarse el movimiento por el que nuestro conocimiento gira en torno a los objetos a otro en el que son los objetos los que rotan alrededor de nuestros conocimientos? Entonces ¿sobre qué versaba realmente este conocimiento? Esta pregunta la dejo en el aire, aunque hay una respuesta pero, como “séptima hija”, debo callar, vaya a ser que... Dejemos los enigmas y silencios, forzosamente hemos de retornar a los objetos.

Una ciencia se conforma, entre otras cosas, de la objetivación de un dominio de hechos, realidades, entes, que diría aquel, de la elaboración de conceptos fundamentales en los que se vierten los casos singulares, del cuestionamiento desde distintas perspectivas. De aquella objetivación se produce la tematización… pero es mediante la objetivación como comienza la elaboración de la comprensión de lo que luego será tematizado en relación con el objeto de estudio. Y estos dominios sobre los que nuestro entendimiento, nuestro poder de crear conceptos, de disponer de reglas y principios, ¿cuáles son? ¿Matemáticas, física, religiones, historia…? ¿Podemos hablar del término plurívoco de razón como razones cuando referimos a diversos ámbitos de conocimiento? Yo no veo por qué no, ¿acaso una Única Razón, como poder de pensar, no nos abocaría a un Único Pensamiento?
Última Edición: 04 Feb 2024 13:30 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Lander telletxea, Futaki

Razón o razones 04 Feb 2024 17:41 #81489

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
Estás confundiendo distintos campos de conocimiento con distintos tipos de razón. Cada ciencia, es cierto, tiene su propia terminología y su propia metodología, pero no tiene un modo de razonar propio. Eso no existe. Ponme un ejemplo de razonamiento que sea correcto según la razón de los físicos pero que sea incorrecto según la razón de los historiadores.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Geiriz

Razón o razones 04 Feb 2024 18:29 #81490

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1975
  • Gracias recibidas 6603
Yo no he hablado de razonamientos correctos o incorrectos, pero tal vez tú si puedas darnos, la definición de Razón.
Última Edición: 04 Feb 2024 18:31 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Razón o razones 04 Feb 2024 18:40 #81491

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 414
  • Gracias recibidas 909
La razón es la aprehensión de la realidad en su conexión.

No es mía, es una definición de Julián Marías. No está mal, ¿no?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Geiriz
Tiempo de carga de la página: 0.171 segundos