Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Razón o razones

Razón o razones 04 Feb 2024 18:48 #81492

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1986
  • Gracias recibidas 6626
Cómo uno de sus múltiples significados, es estupenda la definición.
Última Edición: 04 Feb 2024 19:02 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, rdomenech31, Futaki

Razón o razones 04 Feb 2024 19:59 #81494

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
Gran pensador Marías, al que San Martín le echó el guante... ¡Al cuello!
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Futaki

Razón o razones 04 Feb 2024 21:34 #81495

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1147
  • Gracias recibidas 3641
Efectivamente, como dice Germán Eiriz, gran pensador Marías, cuyo concepto de “realidad” es muy heideggeriano. La “futurización “ del yo, como él dice. La vida como proyecto. En esto coincide también con Ricoeur y su tratamiento de la vida como relato. De hecho, Marías analiza el yo (o la duplicidad del “yo”) como si fuese la Poética de Aristóteles. Somos microrrelatos desdichados que tratan de alcanzar la felicidad a través de la ficción. La vida es analizable a través de la ficción. La realidad no es solo aprehensión de la realidad, sino también su creación. En esto no se separa mucho de Sto. Tomás. La creación se realiza mediante elección o preferencia, de manera que el resto de las posibilidades, a la manera de Leibniz, resultan negadas. Por eso el ser humano se desdobla en la ficción, para alcanzar en un mundo posible (un mundo negado()la felicidad negada en el mundo afirmado. Los metarrelatos no son invención de los posmodernos.. El relativismo, tampoco.

Desde luego, Marías no afirma que haya una realidad única ni un solo modo de aprehender la realidad ni una verdad accesible que todo lo explique. Aprehendemos la realidad, según él, de maneras diversas. El mismos concepto de realidad es problemático en Marías.

No, no creo en la razón única. (Esto lo digo yo, no Marías). No creo que la razón astrofísica sea la misma que la razón política. Ahora, si queremos decir que todos usamos el cerebro para pensar, en eso sí estoy de acuerdo.
Última Edición: 04 Feb 2024 21:42 por Futaki.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, Xna, rdomenech31, Geiriz

Razón o razones 04 Feb 2024 22:06 #81496

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 416
  • Gracias recibidas 912
Yo digo que la razón es única y sigo esperando un contraejemplo. Que alguien me de un par de razonamientos, el razonamiento 1 que ejemplifica la razón de tipo A, y el razonamiento 2 que ejemplifica la razón de tipo B, y veamos cual es la diferencia. Lo demás es divagar.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, Geiriz, Futaki

Razón o razones 04 Feb 2024 23:04 #81498

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1147
  • Gracias recibidas 3641
Antes de arriesgarme a poner contraejemplos. ¿Solo son válidos los razonamientos de la lógica formal (bivalente)? ¿Black or white?
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, ksetram, rdomenech31

Razón o razones 04 Feb 2024 23:14 #81499

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 416
  • Gracias recibidas 912
Por supuesto que no, los razonamientos siempre se han hecho y siguen haciéndose en lenguaje natural, incluso en las matemáticas.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, Futaki

Razón o razones 04 Feb 2024 23:18 #81500

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
No sé como decirlo, quizá limitándome a cómo yo lo veo. Y es que parece que hay un problema en <decir algo como a mi me parece>, ¿no os parece? Si partimos de que cualquier postulación, afirmación, enunciado, pontificación o cómo quiera que llamemos a expresar un discurrir personal preparado para exponerlo a debate está convenientemente sistematizado, en al menos, la coherencia en el uso de los conceptos que empleamos respecto al dominio que tenemos de ellos, la mayoría de diferencias de opinión, sobre todo en cuestiones tan basales como qué es la racionalidad, parece ser más bien un problema en el uso del lenguaje, ya se deba a la clarificación de las definiciones, o a posibles acepciones "múltiples" como señala Xna, de los conceptos, más que a un problema filosófico entorno a los conceptos, o al concepto en este caso sobre el que no parece haber acuerdo. Que es lo que está pasando aquí con palabras que parecen tener problemas para definirse. Por ejemplo, cuando Futaki dice:
Ahora, si queremos decir que todos usamos el cerebro para pensar...
es equivalente a cuando Pedro Pablo dice (parafraseo, porque no puedo dejarlo claro con una cita textual): que la racionalidad es independiente del objeto a la que aplica.

Al fin y al cabo, la razón es una cualidad cognitiva: otros seres vivos tienen sistemas cognitivos altamente complejos, y se les debe atribuir una importante inteligencia, pero convendremos en que, por convención, por partir de pensar desde la herencia del pensamiento clásico siquiera, o por el mero hecho de pensar, no podemos atribuir racionalidad a otras especies aunque demuestren inteligencias con altos grados de especialización.

En esencia, e inspirándome en el ejemplo que da Feynmann de la legitimidad de la opinión de persona cualesquiera (lo que nos recuerda a no caer en falacias como la de autoridad) la razón de un astrofísico es la misma en su trabajo de campo que en la discusión en las reuniones de vecinos del edificio de su comunidad. Por supuesto, las conclusiones a las que llega en su trabajo no son las mismas: refinando modelos de cómo la energía oscura impulsa la expansión acelerada del universo, utilizando las complejas ecuaciones de la RG, analizando datos de telescopios espaciales, el uso de su razón, aplicada en ese contexto de alta especialización, es esencialmente la misma que emplea al considerar y discutir la necesidad de renovar los pasamanos en la escalera de su edificio.

La razón es una facultad cognitiva que utilizamos en diversos contextos y aplicaciones, y no se sustantiva o parcela en función del área de conocimiento u objeto al que se aplique. Eso sí: aunque es esencial para la interpretación y la interacción con el mundo, en todos los ámbitos que caen bajo la cognición, hay que entender que para funcionar emplea una herramienta elemental: la lógica. Por esto es importante, tanto la definición de conceptos y el uso del lenguaje empleado, como el diálogo por supuesto, así como seguir principios de coherencia y no contradicción o el dominio previo para enunciar o postular ideas, en caso de que puedan ser consideradas tales -todos conocemos el ejemplo de: "según la lógica del evangelio del espagueti volador, no comerás macarrones con palillos" cuando de 'lógico' el asunto no tiene nada (espero no ofender a nadie con la frase "la lógica del evangelio", es un mero ejemplo)-. Es por este motivo que, aunque todos estemos pensando en el logos o en aquel pensamiento que se verbalizó en Ptah, o en cualquier otra idea metafísica heredada, milenios después podemos hablar de las complejidades cognitivas del pensamiento consciente como eventos activamente estudiados. Es de sobra reconocido que el pensamiento consciente no está basado en la lengua natural: sordo-mudos, el aprendizaje en los primeros años de vida, etc.

No podemos permanecer bajo la idea del canto romántico de una u otra sirena, ni bajo las definiciones de uno u otro autor.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Razón o razones 04 Feb 2024 23:35 #81502

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
En realidad si se pueden poner contraejemplos, pero que sólo evidencian no su diferencia en su estructura lógica sino en sus fundamentos, su enfoque, su metodología, su objeto de pensamiento.

Nuestro dichoso ejemplo: <Si todos los seres humanos son mortales y Sócrates es un ser humano, entonces Sócrates es mortal> tiene una estructura deductiva que no tiene necesariamente: <La innovación tecnológica es esencial en el progreso, pero conlleva serios riesgos tanto éticos como sociales. Debemos equilibrar la innovación del progreso tecnológico con las consideraciones éticas.>

El primero, bajo la forma de razón deductiva sigue un esquema basado en la lógica formal, y otro basado en la razón dialéctica. Como verás, la conclusión de uno se sigue de las premisas, la otra no necesariamente. Podría ser otra.

La razón no opera de una forma única en todos los contextos. A la razón no se la considera por lo que es es sentido abstracto, si no por operar.
Última Edición: 04 Feb 2024 23:38 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, Lander telletxea

Razón o razones 05 Feb 2024 15:32 #81511

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Creo que muchos estáis dando por sentado que quienes defendemos que existe una única razón identificamos la razón con la lógica deductiva. No es mi caso ni creo que sea el de Pedro Pablo.

Lo que yo entiendo por razón es un conjunto de operaciones cognitivas que empleamos en la resolución de problemas (tanto teóricos como prácticos) y la capacidad para combinar dichas operaciones cognitivas de la manera adecuada para la resolución de cada problema. Esas operaciones cognitivas incluyen inferencias deductivas pero también operaciones de otro tipo como inferencias a la mejor explicación, analogías, etc. Dependiendo del tipo de problemas que tratemos de resolver esas operaciones se combianarán de manera distinta e incluso predominarán más unas operacines sobre otras. En matemáticas y en lógica, por ejemplo, predominarán las inferencias deductivas, aunque seguramente también se emplearán operaciones de otro tipo aunque sea con fines heurísticos. En física, seguramente encontraremos una mayor variedad en el uso de dichas operaciones. También en las discusiones cotidianas encontramos el mismo tipo de operaciones cognitivas, aunque su uso sea mucho menos sistemático y ordenado y las estrategias en que se combinan las distintas operaciones sean mucho menos complejas.

Para que yo pudiera considerar que existen distintos tipos de razón, tendría que presentárseme un ejemplo en que las operaciones básicas empleadas sean distintas a las que pueden encontrarse en el resto de ámbitos.

El ejemplo que presenta Germán Eiriz es el siguiente: La innovación tecnológica es esencial en el progreso, pero conlleva serios riesgos tanto éticos como sociales. Debemos equilibrar la innovación del progreso tecnológico con las consideraciones éticas.

Yo creo que este razonamiento es una petición de principio. Cuando en la premisa decimos que la innovación tecnológica conlleva serios riesgos éticos ya se está incluyendo implícitamente la idea de que deben aplicarse consideraciones éticas al desarrollo tecnológico, que es precisamente la conclusión. Tal vez esté malinterpretando el argumento, pero si es así Eiriz tendrá que explicarnos cómo entiende el argumento para que podamos analizarlo.

Tampoco creo que el problema que estamos tratando sea un mero problema lingüístico acerca de la definición de "razón". Creo que es un problema acerca de cuáles son las herramientas cognitivas que empleamos al estudiar distintos ámbitos, lo cual va más allá de una discusión sobre los significados de ciertas palabras.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 15:36 #81512

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1115
  • Gracias recibidas 3569
Germán Eiriz.
Nuestro dichoso ejemplo: <Si todos los seres humanos son mortales y Sócrates es un ser humano, entonces Sócrates es mortal> tiene una estructura deductiva que no tiene necesariamente: <La innovación tecnológica es esencial en el progreso, pero conlleva serios riesgos tanto éticos como sociales. Debemos equilibrar la innovación del progreso tecnológico con las consideraciones éticas.>

El primero, bajo la forma de razón deductiva sigue un esquema basado en la lógica formal, y otro basado en la razón dialéctica. Como verás, la conclusión de uno se sigue de las premisas, la otra no necesariamente. Podría ser otra.

Pero ambas expresiones, ¿no son igualmente traducibles al lenguaje de la lógica? ¿Abarca la lógica a la razón como si fuese su esquemática esencial? Esta pregunta creo que ayuda a definir con más precisión a qué llamamos razón. Pues sin saberlo, carece de sentido argumentar que todo es una misma razón o que no lo es: estaríamos hablando de aquello que no conocemos cómo se concreta. Como no sabemos a qué llamamos razón, argumentamos bajo una presuposición de base: que la razón es una o que no lo es.
Al parecer los filósofos han definido la razón de maneras distintas. El problema que esto nos trae, es que nos señala nuestra carencia de un concepto compartido de razón. Sin ello, creo que no sabemos de qué estamos hablando, no sabríamos concretarlo.

Pedro Pablo
La razón es la aprehensión de la realidad en su conexión.

No es mía, es una definición de Julián Marías.
Creo que la definición de Julián Marías tiene algunos problemas:
Los animales superiores, todos los mamíferos, correlacionan cosas del mundo. Las asocian y conectan y esto les sirve para actuar. Siguen indicios como "huellas" u olores, se comunican si viene un águila (bonobos). No vale el recurso de decir que es simple "instinto". Me parece que Julián Marías no puede distinguir la razón humana de la conducta animal con esa definición. Podría decir que es una diferencia de grado, bueno. Futaki ya había nombrado esta cuestión de los animales.

En segundo lugar, la definición de Julián Marías, deja de lado la Lógica (que también la habéis nombrado). Los enunciados que creamos, podemos traducirlos a lógica, al menos mientras la tengan. Creo que la razón humana, es razón común a todos, cuando señalamos que ella siempre emplea los presupuestos de la lógica. Sin embargo aquí el siglo XX hizo en la filo un lío increíble y nos perderíamos. A menos que, digamos que la razón lógica opera en la razón humana "como razón", pero que las acciones y pensamientos humanos, tienen también motores como la emoción y los impulsos irracionales, etc. De ese modo creo que deja de haber contradicción. Y la razón nos pide supongo, que no la haya.
En el sentido más sencillo e intuitivo, creo que llamamos "racional" a aquello que conecta causas, pone condicionales en el análisis, deriva de premisas como un detective. Todos los días hacemos cálculos de este tipo en la vida común. Aventuro que decimos normalmente "razón", o "racional", cuando podemos entender que tiene una lógica concatenada. Creo que la razón siempre y sin excepción concatena. Pero esa cosa nuestra, la "razón lógica", creo que está mezclada con la conciencia en muchos niveles. (La conciencia fenomenológica no concatena así, se pierde en el mundo o en sí misma y ella sujeta o es sujetada por los sentidos).

Creo que con una definición basada en la lógica o el concepto de "análisis", nos aproximaríamos de mejor modo que con la definición de Marías. Aunque a primer vistazo, me parece cierto que resultaba interesante y nos ha hecho pensar. Intuyo que Husserl sí que nos daría un buen concepto de razón, y creo que Kant no distinguió bien razón y conciencia. En una definición de la razón como una, creo que podemos ver que lo que llamamos "lógico" como concatenaciones racionales, está presente en todas las ciencias. Todas emplean ese aparato formal lógico que los humanos aplicamos para vivir, también cuando no estamos haciendo ciencia. Aunque la ciencia hace una abstracción precisa de esa cualidad, porque separa la razón de la experiencia en la conciencia, deja de lado lo subjetivo, y también la filosofía parece hacerlo a su modo. Así lo veo de momento, que como "razón lógica" sí que creo que se podría hablar de "una sola razón común a los humanos", común por lo tanto a todas las ciencias y a todo lo coherente en el sentido lógico: encadenamientos secuenciados, con coherencia interna. Me parece que los humanos mezclamos ese módulo formal lógico con toda nuestra subjetividad, y emergemos con acciones irracionales para bien y para mal.
Última Edición: 05 Feb 2024 15:42 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, rdomenech31, Geiriz
Tiempo de carga de la página: 0.173 segundos