Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Razón o razones

Razón o razones 05 Feb 2024 15:52 #81514

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
ksetram escribió:
En el sentido más sencillo e intuitivo, creo que llamamos "racional" a aquello que conecta causas, pone condicionales en el análisis, deriva de premisas como un detective. Todos los días hacemos cálculos de este tipo en la vida común. Aventuro que decimos normalmente "razón", o "racional", cuando podemos entender que tiene una lógica concatenada. Creo que la razón siempre y sin excepción concatena.

Hay algo de esta idea en la definición de razón que he dado en mi mensaje anterior (aunque más que ser una definición precisa pretende señalar el fenómeno que llamamos razón, para que todos estemos de acuerdo sobre de qué estamos hablando sin necesidad de compartir una definición exacta). Las operaciones cognitivas en que consiste la razón son en su mayoría inferencias (nos permiten extraer unas afirmaciones a partir de otras), aunque no necesariamente inferencias deductivas. También podemos incluir como herramientas de la razón inferencias menos seguras que las deductivas pero también útiles para la comprensión del mundo y la acción en él, como por ejemplo las inferencias inductivas o las inferencias basadas en analogías.
Última Edición: 05 Feb 2024 15:53 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 18:32 #81524

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
rdomenech31:
si es así Eiriz tendrá que explicarnos cómo entiende el argumento para que podamos analizarlo.
Con mucho gusto. Por más que le doy vueltas, no consigo ver la petición de principio en una premisa descriptiva observando el estado de cosas (la importancia y los riesgos de la innovación tecnológica) y una conclusión prescriptiva sugiriendo una posibilidad o evaluación de lo que pueda hacerse al respecto, donde no se supone ni implícita ni explícitamente, la conclusión en las premisas al tratarse de una mera observación y recomendación. Se podría considerar que "serios riesgos éticos" es un sesgo implícito hacia la necesidad de adoptar medidas éticas sólo y más fácilmente si: (1) se analiza el argumento según esquemas deductivos clásicos, que no capturan la naturaleza de la ética ni de lejos y (2) se incluye la noción de "ética" en las dos partes del argumento, pero bien podría sustituirse por "serios riesgos para la especie humana". La aparente circularidad reside en que, en la simplicidad del argumento, que involucra un aspecto de la realidad humana que la lógica modal no puede formalizar, éste aspecto se nombra en dos lugares distintos del argumento, aunque no se implican. Sustituyendolo como propongo, cualquiera podría pensar que cabrían más modos de abordar el problema: consideraciones logísticas, técnicas.
Hay varios motivos por los que, a mi parecer, malinterpretaste el argumento rdomenech31, por ejemplo: la diferencia entre identificar un problema y proponer o asumir una solución; en el proceso de razonamiento esto no es una inferencia deductiva directa, sino un razonamiento práctico o normativo. Es un uso de la razón que busca equilibrar valores y consideraciones éticas, la misma razón que se emplea para hacer ciencia o tablas de verdad. La misma razón, aunque hablemos de ella en abstracto, no opera en abstracto, y está tan ligada al cálculo como a nuestra capacidad de empatizar, por ejemplo. Y comparto la opinión de que no es una cuestión de lógica formal (ni deductiva, ni difusa, ni deóntica ni cualquier otra).

Aunque sí (me) parece estar resultando ser un problema en el uso del lenguaje, porque básicamente estamos coincidiendo en la idea de que la razón es la facultad cognitiva que sirve de acceso a la forma particular del conocimiento humano, que es inmenso y que exhibe diversas formas de dar ejemplo de racionalidad (rdomemech31 mismo mencionas acertadamente las analogías y la inducción como distintos usos o aplicaciones de la razón), que se distingue claramente, por cierto, del conocimiento que otros seres vivos puedan tener de la realidad, por lo que, además, la definición de Marías en realidad es fina y captura bastante bien de hecho esta postura (y se responde así a:)
Ksetram:
Creo que la definición de Julián Marías tiene algunos problemas:
Los animales superiores, todos los mamíferos, correlacionan cosas del mundo. Las asocian y conectan y esto les sirve para actuar. Siguen indicios como "huellas" u olores, se comunican si viene un águila (bonobos). No vale el recurso de decir que es simple "instinto". Me parece que Julián Marías no puede distinguir la razón humana de la conducta animal con esa definición.

porque, aunque sea de manera discreta (aunque no es así) está postulando una definición filosófica de la razón humana -evidentemente más evocadora que técnica-, y porque, evidentemente entre las capacidades cognitivas de los seres vivos debe de haber alguna especialización comprensiva de su acceso a la realidad que aunque no se trate de la razón humana, -lo que hace a esta observación de la limitación o imprecisión de las palabras de Marías un poco sin sentido-, aunque al parecer sí hay discrepancia en las formas de expresar está idea, y realmente ni siquiera la forma o la perspectiva desde la que se están exponiendo son, lo que se dice, casi todas o las que al menos me están siendo inteligibles, distintas.

Como nota al pie a la crítica a Marías de que "deja fuera a la lógica", es evidente: la afirmación de Marías, aún tratándose de <la razón>, condensa su definición en una forma de expresión de máxima generalidad, atiende a la razón en sus primeros principios, haciendo un presupuesto a cualquier efecto, metafísico, me explico: presupone que la razón es la capacidad de reconocerse comprendiendo la realidad, del mismo modo que todos asumimos presupuestos metafísicos al pensar como que (1)el universo, o naturaleza, es cognoscible y que (2)el ser humano tiene la capacidad para alcanzar este conocimiento en alguna medida relacionada con (3) el universo tiene unas leyes... Su definición no es un presupuesto distinto a estos otros 3.

Por otro lado:
ksetram:
¿no son igualmente traducibles al lenguaje de la lógica?

Sí y no. Es decir, depende de que a que sistemas de axiomas y de reglas de inferencia te atengas.
El primer argumento es trivial, el segundo, no tanto. Para empezar, ni hablar de las limitaciones que se siguen encontrando en la lógica modal para capturar las sutilezas y complejidades de la reflexión ética. Me temo que deberíamos ir más allá de la lógica deóntica, tendríamos que introducir en el ejercicio que esbozo abajo valores entre 1 y 0 para grados de esencialidad y riesgo empleando lógica difusa, que se me escapa, aunque seguramente deberíamos utilizar funciones específicas de membresía P′(I,μ), R′(I,ν) debido a la complejidad de la cuestión.
ksetram:
¿Abarca la lógica a la razón como si fuese su esquemática esencial?

no, la lógica no agota la razón. La empatía, la autoconciencia, la sensibilidad política, la producción artística son ejemplos de ello. Podemos decir ∀x(Hx→Mx) pero de ninguna forma se me ocurre como capturar completamente la profundidad de la reflexión ética, siquiera en lógica deontică o modal, y por poner un ejemplo, precisamente, de la formulación de una inferencia no deductiva, sino normativa (esto se deberá a mis limitaciones); por ejemplo digamos que:

∀I(P(I)→□Progresa(I)) es decir que para toda innovación I si la innovación (I) es esencial para el progreso entonces necesariamente la innovación I contribuye al progreso;
∀I(R(I)→◊RiesgoEticoSocial(I)) que se lee: para toda innovación I, si la innovación I conlleva riesgos entonces es posible que la innovación I presente riesgos ético-sociales
∀I((P(I)∧R(I))→O(E(I))) y su conclusión condicional (no puede ser de otro modo, si no se capturaría en su totalidad la complejidad de la cuestión y existiría una forma última en el lenguaje natural para expresarlo y que dejemos de discurrir...) nos dice que: para toda innovación I si la innovación I es esencial para el progreso y al mismo tiempo conlleva riesgos, entonces es Obligatorio buscar un equilibrio entre la innovación y las consideraciones éticas para esa innovación.

Estamos hablando simple y llanamente de la adaptabilidad y flexibilidad de la razón humana para abordar los diferentes contextos y problemas de la realidad. Pensar que existen múltiples razones como si la razón fuese un gremlin bajo la lluvia, si cada gota de lluvia fuese a su vez una aplicación de nuestra capacidad de comprender el mundo, es como se ha dicho al principio del hilo: absurdo. Y una mala exposición didáctica en algunas partes.
Última Edición: 05 Feb 2024 18:39 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31

Razón o razones 05 Feb 2024 19:18 #81525

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Germán Eiriz escribió:
rdomenech31:
si es así Eiriz tendrá que explicarnos cómo entiende el argumento para que podamos analizarlo.
Con mucho gusto. Por más que le doy vueltas, no consigo ver la petición de principio en una premisa descriptiva observando el estado de cosas (la importancia y los riesgos de la innovación tecnológica) y una conclusión prescriptiva sugiriendo una posibilidad o evaluación de lo que pueda hacerse al respecto, donde no se supone ni implícita ni explícitamente, la conclusión en las premisas al tratarse de una mera observación y recomendación. Se podría considerar que "serios riesgos éticos" es un sesgo implícito hacia la necesidad de adoptar medidas éticas sólo y más fácilmente si: (1) se analiza el argumento según esquemas deductivos clásicos, que no capturan la naturaleza de la ética ni de lejos y (2) se incluye la noción de "ética" en las dos partes del argumento, pero bien podría sustituirse por "serios riesgos para la especie humana". La aparente circularidad reside en que, en la simplicidad del argumento, que involucra un aspecto de la realidad humana que la lógica modal no puede formalizar, éste aspecto se nombra en dos lugares distintos del argumento, aunque no se implican. Sustituyendolo como propongo, cualquiera podría pensar que cabrían más modos de abordar el problema: consideraciones logísticas, técnicas.
Hay varios motivos por los que, a mi parecer, malinterpretaste el argumento rdomenech31, por ejemplo: la diferencia entre identificar un problema y proponer o asumir una solución; en el proceso de razonamiento esto no es una inferencia deductiva directa, sino un razonamiento práctico o normativo. Es un uso de la razón que busca equilibrar valores y consideraciones éticas, la misma razón que se emplea para hacer ciencia o tablas de verdad. La misma razón, aunque hablemos de ella en abstracto, no opera en abstracto, y está tan ligada al cálculo como a nuestra capacidad de empatizar, por ejemplo. Y comparto la opinión de que no es una cuestión de lógica formal (ni deductiva, ni difusa, ni deóntica ni cualquier otra).

Bueno, en la premisa no se propone ninguna solución, solo se dice que hay que tener en cuenta consideraciones éticas con respecto al desarrollo tecnológico, que es lo mismo que decir que el desarrollo tecnológico plantea problemas éticos, y esto último es lo que dice la premisa, así que me parece que aquí tenemos una petición de principio de manual.

En cualquier caso, cojamos el argumento tal como lo reformulas: La innovación tecnológica es esencial en el progreso, pero conlleva serios riesgos para el ser humano. Debemos equilibrar la innovación del progreso tecnológico con las consideraciones éticas

Reformulado de este modo, el argumento es sencillamente incorrecto. Del hecho de que algo plantee riesgos no se infiere que deban prevenirse dichos riesgos o que deban tenerse en cuenta normas éticas (eso no es un caso de petición de principio pero sí un caso claro de falacia naturalista).

Tal vez consideres que esa inferencia se puede llevar a cabo por medio de un tipo de razón distinto que utiliza un tipo de inferencia u operación cognitiva distintas a las que se dan en otros ámbitos, pero entonces tendrás que explicar en qué consiste esa operación cognitiva o esa inferencia.
Aunque sí (me) parece estar resultando ser un problema en el uso del lenguaje, porque básicamente estamos coincidiendo en la idea de que la razón es la facultad cognitiva que sirve de acceso a la forma particular del conocimiento humano, que es inmenso y que exhibe diversas formas de dar ejemplo de racionalidad (rdomemech31 mismo mencionas acertadamente las analogías y la inducción como distintos usos o aplicaciones de la razón), que se distingue claramente, por cierto, del conocimiento que otros seres vivos puedan tener de la realidad, por lo que, además, la definición de Marías en realidad es fina y captura bastante bien de hecho esta postura

Precismanete si dices que coincidimos en lo que es la razón, entonces no puede tratarse de un problema lingüístico, ya que estamos de acuerdo con respecto al significado de la palabra y lo que está en discusión es si ciertos procesos o actos encajan o no con ese significado, es decir, que lo que está en discusión es qué tipo de operaciones cognitivas empleamos en ciertas situaciones, y esto no es ningún problema lingüístico.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 19:25 #81526

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Germán Eiriz escribió:
no, la lógica no agota la razón. La empatía, la autoconciencia, la sensibilidad política, la producción artística son ejemplos de ello.

Es que estas cosas no són razón, la empatía no es parte de la razón y tampoco lo és la inspiración artística, eso es mezclar conceptos.

Pero no me queda claro si defiendes que hay una única razón o si defiendes lo contrario, porque en ciertos momentos pareces decir que hay múltiples razones pero luego de repente afirmas que decir que hay múltiples razones es absurdo.
Última Edición: 05 Feb 2024 19:26 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 19:32 #81527

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 834
  • Gracias recibidas 1556
Entiendo que defiendes que hay una única razón que se usa de manera diferente para distintos fines. Si lo que defiendes es eso, estamos de acuerdo, pero entonces no entiendo lo que pretendías mostrar con tu ejemplo de la ética.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 19:58 #81529

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1986
  • Gracias recibidas 6626
Pedro Pablo: Yo digo que la razón es única y sigo esperando un contraejemplo. Que alguien me de un par de razonamientos, el razonamiento 1 que ejemplifica la razón de tipo A, y el razonamiento 2 que ejemplifica la razón de tipo B, y veamos cual es la diferencia. Lo demás es divagar.

Venga, me la juego.

Para ello vuelvo a la pregunta por la razón misma. Disculpa la insistencia pues traigo de nuevo a Kant. Dije que para él la razón es plurívoca y la equipara al entendimiento que, a su vez, abarca un amplio campo de denominación. También dije que era el poder de pensar, la capacidad de representar cualquier cosa mediante conceptos, entendidos como representaciones generales, así como las reglas de determinación por el pensamiento de los casos singulares que vertiríamos en esos conceptos, además los principios que fundamentan esas reglas. Es decir, un conocimiento por conceptos y por juicios.
Todo ello caracteriza el pensamiento empírico, el saber fenomenológico con su base en la observación. Esta es la actividad propia del entendimiento y se caracteriza por la escisión entre el sujeto y el objeto. Opera con entidades abstractas que obvian la particularización de lo universal y que son un producto subjetivo de generalización, resultado de la actuación de la conciencia. ¿Cómo funciona? Empaqueta las diferencias individuales y las especificaciones en representaciones generales del entendimiento. Baraja estás representaciones como cosas singulares a la manera de los números y las yuxtapone, unas a otras, a tal representación le adiciono otra y otra. Así opera el yo subjetivo, generalizando, obviando determinaciones, trasladando aquí y ahí las diferencias, agrupándolas desde la operativa del yo subjetivo. El punto de vista es empírico: logos/juicio/demostración, reducido al cálculo y a la ciencia, sin transito entre representaciones y representaciones, sin flujo, a modo de compartimentos estancos.

Pero hay otro tipo de pensamiento, el pensamiento especulativo. La razón para Hegel no es entendimiento. Éste se queda en un escalón anterior. En el pensamiento especulativo se produce la identidad entre el sujeto y el objeto. El yo asume el esfuerzo del concepto y se hace sujeto y no subjetividad.

Se ve que ambos son lo mismo; pero lo esencial consiste en no perder de vista en toda la investigación el que los dos momentos, concepto y objeto, ser para otro y ser en sí mismo, caen de por sí dentro del saber que investigamos, razón por la cual no necesitamos aportar parámetro alguno, ni aplicar en la investigación nuestros pensamientos e ideas personales, pues será prescindiendo de ellos precisamente como lograremos considerar la cosa tal y como es en y para sí misma. Fenomenología del espíritu.



Con el pensamiento especulativo el yo se vuelve principio activo y opera desde el logos, el juicio y el silogismo, pero ya no yuxtaponiendo representaciones estancas sino como un continuo divisible. Ya no estamos oponiendo a una conciencia un objeto, sino que se produce la unidad entre sujeto y objeto.

Si miramos a lo lejos encontramos esté pensamiento especulativo en Aristóteles, también en Platón y en Parménides, al establecer la identidad entre ser y pensar. Estamos operando desde esta razón de otro modo, a partir de las especificaciones. El pensamiento especulativo es del orden del contenido mismo y no pueden interferirle las formas de la actividad del conocimiento. ¿Qué es la especificación respecto de la yuxtaposición propia del pensamiento empírico producto del entendimiento? Consiste en la división por partes. Pensar es determinar y dividir, ser es uno y a la vez determinable en sus diferencias. Esa es la vía del conocimiento para Parménides, la del ser, determinación. El no ser es privación de determinación.

Pensar es diferenciar y ser y pensar son correlativos. Antes del principio de no contradicción está la determinación de ambos contrarios, es decir, deben estar definidos, a partir de ahí procede la división progresiva de un género en especies, en propiedades y accidentes. Se imbrica “lo que es”, la realidad, con su “qué es”, la definición, en el lenguaje.

Pues por aquí un tipo de razón A y un modo de razonamiento, el del pensamiento empírico y un tipo de razón B y otro modo de razonamiento, el del pensamiento especulativo. El primero se extiende desde el estoicismo, y con Kant, hasta la actualidad, el segundo es el modo originario del pensamiento griego que recuperó para la filosofía Hegel.
Última Edición: 05 Feb 2024 20:02 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, rdomenech31, framiza, Futaki

Razón o razones 05 Feb 2024 20:12 #81531

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1147
  • Gracias recibidas 3641
Germán Eiriz escribió:
En esencia, e inspirándome en el ejemplo que da Feynmann de la legitimidad de la opinión de persona cualesquiera (lo que nos recuerda a no caer en falacias como la de autoridad)
¿?
Trataré de no caer en esa falacia.

Que es lo que está pasando aquí con palabras que parecen tener problemas para definirse. Por ejemplo, cuando Futaki dice:
"Ahora, si queremos decir que todos usamos el cerebro para pensar...".


Me refería a que la similar estructura del cerebro en todos los humanos (excepto malformaciones) podría ser el argumento utilizado para explicar la razón única. No soy el más indicado para describir esos procesos cognitivos, de ahí que me quedase en la palabra "cerebro", no por ningún juego de palabras.

Pedro Pablo habla de ejemplos y contraejemplos y afirma que "Lo demás es divagar". Entiendo perfectamente lo que quieres decir, pero imagino que aceptamos la divagación como forma de razonamiento. También la falacia y la mentira son razonamientos. Incluso el error. ¿Qué sería de la política sin ellos? ¿O de nuestra vida cotidiana? ¿Qué sería incluso de la razón científica? Para esta última o la primera hay una palabra interesante que usa Germán Eiriz, "consenso", pero antes de llegar a eso...

Acepto que hay solo una razón. No tengo ningún problema. Es como decir -por ejemplo- que solo hay "seres vivos" porque todos cumplen las mismas funciones vitales y se relacionan con el entorno, sea planta, jirafa o colibrí.

Aceptada la razón única, ¿sería susceptible de algún tipo de clasificación similar a las taxonomías biológicas? No digo una taxonomía biológica, sino un esquema similar (con clases, géneros, especies, etc.).

Por otra parte, ¿la razón del bebé es la misma que la del adulto? Si se me contesta que está en construcción, al menos distinguiríamos una gradación en la razón. O no. Por otra parte, si hay animales que usan la razón, ¿por qué separarla de la razón humana? No termino de comprenderlo. Cuando el chimpancé caza hormigas con un palito (una herramienta) ¿usa una razón similar a la nuestra? Yo usaría el palito peor que él. Dice Germán Eiriz que lo hacemos por "consenso", pero yo no veo demasiada diferencia en el uso de la razón de quien diseña el colisionador de hadrones a la del chimpancé, la de quien se compadece de alguien por la muerte de un ser querido o la del psicópata.

Buena palabra. El "consenso" conlleva una dimensión social. En principio, se necesitan al menos dos personas para consensuar algo. ¿Existe una razón social que forma parte de la razón única o la razón es meramente individual? Cuando dialogamos con otras personas, incluso cuando colaboramos con ellas para solucionar un problema ¿hacemos uso de esa razón social o son dos razones independientes y aisladas? ¿La razón social (en caso de que exista) ha sido igual en todos los lugares y tiempos históricos? ¿O incluso dentro de una misma cultura? La misma pregunta vale para la individual.

Y voy al asunto que -lo reconozco- me parece más interesante. En principio me da igual que haya una sola razón o que la razón sea múltiple, lo que me interesa son las inferencias que se extraen de este juicio. ¿Una sola razón = una sola verdad? ¿Implica la razón única un adiós al relativismo?
Última Edición: 05 Feb 2024 23:48 por Futaki.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Geiriz

Razón o razones 05 Feb 2024 20:35 #81532

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1048
  • Gracias recibidas 2744
rdomenech31 escribió:
Cuando estudiaba el grado me topé, en los manuales de muchas de las asignaturas, con la afirmación de que existen múltiples razones, es dedir, múltiples formas de racionalidad. La más habitual es la distinción entre una racionalidad instrumental, que nos permitiría escoger los medios adecuados para fines ya dados, y una racionalidad práctica, que nos permitiría elegir los fines. Pero en muchos de esos libros se multiplicaba el número de tipos de razón hablando de cosas como razón histórica, razón religiosa, etc.

En mi opinión, eso es absurdo. No existe más que una única forma de racionalidad, aunque pueda aplicarse a distintos ámbitos y pueda llevarnos a emplear distintos métodos. Curiosamente, no se suele definir en que consisten estas distintas formas de racionalidad ni se suelen dar ejemplos de formas de razonamiento en que se empleen esas distintas razones y, cuando los propios autores que apelan a ellas razonan sobre fines, sobre la historia, sobre la religión, etc. lo que hacen es razonar como siempre se ha razonado. No hay más que un único tipo de razón.

Bueno, Javier San Martín sí que las distingue, Y también Paul Ricoeur Y Derrida. La instrumental está sujeta a los objetos. La ideal, donde se dan ahora ya los "objetos libres" de Derrida, como los de la geometría. O cualquier nombre, separado del instrumento por el lenguaje. Y la práctica, que le interesaba sobre todo a Ricoeur, donde entra la regulación del comportamiento humano y con él un nuevo nivel de incertidumbre, por lo incierto de los objetos (humanos)

Cada una funciona con las reglas que imponen esos objetos. Tres niveles de racionalidad en tres niveles de cultura.

Resumiendo mucho.

Un saludo.
A Flaubert que le den.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Geiriz, Futaki

Razón o razones 05 Feb 2024 21:25 #81534

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
En la primera formulación del argumento sigo pensando que la única forma de encontrar una petición de principio es malinterpretando la estructura del argumento, confundiendo <la identificación de un problema> con <la presuposición de una solución especifica>.
Por eso existen distintos modos de aplicar el razonamiento lógico y por ello distintas ramas dentro de la lógica, como bien indicaste atrás: a través de inferencias deductivas, de inferencias inductivas, también abductivas.., y por eso he tenido que formalizar el enunciado haciendo uso de lógica deóntica. De todas formas cuando se tratan de formalizar argumentos que tratan de lleno cuestiones éticas siempre se cometan los 2 errores que veo que estamos cometiendo (yo he sido el primero en tropezar, mea culpa):

1. simplificar la elaboración del argumento en lenguaje natural para hacerlo lo más semejante posible a un argumento de lógica de predicados y
2. no reconocer que un argumento que involucra la dimensión de <deber> moral bajo un imperativo categórico (ética) no puede interpretarse como una estructura deductiva, y menos aún, cerrada.

Es más simple detectar que una estructura formal va a tener problemas para capturar las complejidades morales y éticas, que buscarle los 3 pies al gato interpretando que tras de una estructura formal hay una persona que quiere reiterar de su argumento su conclusión de las propias premisas.
En los razonamientos éticos o políticos, a cualquier argumento se le pueden plantear preguntas sobre las suposiciones subyacentes o la viabilidad de la propuesta de <equilibrio> en este caso, pero estas cuestiones no competen a la lógica formal, sino de aplicación práctica e interpretación y valores, por lo que no tiene sentido señalar incongruencias lógicas si no puede determinarse siquiera el valor de los axiomas tenidos en cuenta o las premisas.

Veo que, del mismo modo, aquí la falacia naturalista se detecta en función de leer el argumento desde la lógica de predicados. Bajo esa interpretación quiero pensar que también lo detectaría. Este error lógico se basa en derivar un <deber ser> a partir de un <es>, confundiendo hechos con valores, y además conectándolos sin una justificación adecuada. Por supuesto, si la estructura del argumento se transliterase a lógica de predicados, donde desaparecerían la Obligatoriedad y la Necesidad, sí existiría.

Como se trataba de un argumento en lenguaje natural que tratase de capturar una forma de razonamiento no puramente deductiva, ni ejemplo formal a través del que tendemos a identificar a la razón con las estructuras rígidas de la lógica formal, llevaba implícito, además de una premisa adicional que se sobre entiende al ser un asunto ético, ser un esquema simplificado, y general, de casos prácticos posibles más específicos donde un esquema para formalizarlo a mí me vendría grande, por representar un tremendo esfuerzo para formalizar de manera válida un caso así, básicamente.
Esta premisa tácita cuando se tratan asuntos éticos podría tener la forma: es un principio ético que las actividades que pueden conllevar serios riesgos para la humanidad deben ser gestionadas cuidadosamente y con consideración de las consecuencias éticas. Aunque en general no me parecería necesario explicitarla, si esta sub-cuestión del tema recae sobre la preocupación por la validez lógica y la claridad de la estructura argumentativa, bienvenida sea.
rdomenech31:
Precismanete si dices que coincidimos en lo que es la razón, entonces no puede tratarse de un problema lingüístico, ya que estamos de acuerdo con respecto al significado de la palabra y lo que está en discusión es si ciertos procesos o actos encajan o no con ese significado, es decir, que lo que está en discusión es qué tipo de operaciones cognitivas empleamos en ciertas situaciones, y esto no es ningún problema lingüístico.

La razón es una: no es una estatuilla ni es una palabra en algún lenguaje antiguo. En efecto, pienso, coincidimos en todas las intervenciones -aunque veo otro mensaje a continuación de este donde dices que parece que doy bandazos caprichosos al respecto-, en la razón es la que es y que los usos de la razón son los que son. Entrar ya quizá en que funciones cognitivas empleamos para comprender y entender (significar y explicar, en el sentido de von Wright) se me hace un proceso más titánico y multidisciplinar.
Lamento si a la hora de escribir puede que esparza las ideas, las deje inconexas y eso no se deje ver. Revisando el hilo, yo ¡cómo no! sí me entiendo claramente posicionado por eso lo he mencionado. Trataré de mejorar esto para mejorar la inteligibilidad: precisamente si hay bosque no es solamente porque hay árboles.

Volviendo a los usos: saber situarse en el lugar del otro sí puede considerarse como una capacidad cognitiva compatible, de hecho, razón y emoción, desde una perspectiva ética, pueden ser fácilmente complementarias en la formación de juicios morales. Negar que las emociones tienen un componente cognitivo significativo o que no están informadas y dirigidas por nustra compensión y razonamientos éticos abstractos sobre el mundo es equivalente a suponer que hay un bosque, porque hay árboles, aunque los árboles estén a 10 kilometros de distancia unos de otros. Y por supuesto nuestras emociones pueden enriquecer tanto o más en informar y humanizar nuestros juicios racionales.

Es curioso, pero dije <producción> artística y lo interpretaste como <inspiración>; dije <empatía> y lo escindes de la <razón> como si ésta fuese un conjunto diferenciado de <operaciones cognitivas>, en cambio dije <sensibilidad> política y <autoconciencia> y esos procesos cognitivos no te parecen que hacen uno de nuestra racionalidad de un modo significativamente subjetivo. Cabría hablar de cómo reconociendo que la razón es esta facultad humana que se ha configurado en el magín filosófico desde el aliento de Ptha, pasando por el logos griego hasta las definiciones post-kantianas de señores que se complicaban la vida para no decir luego tampoco grandes cosas en mi opinión, como Hegel, o Husserl, o el que podría hacerles un lavado de cara a estos 2, Habermas con el matiz <comunicativo> a la noción de <razón>, debemos reconocer el contexto filosófico específico y del problema que se trate en cuestión. Está claro que no existen múltiples instituciones de la razón, pero determinar qué <operaciones cognitivas> se dan lugar en, por ejemplo, la interpretación de un papel en una obra de teatro, en la lectura del Zaratustra de Nietzsche y en la lectura de los teoremas de incompletitud de Gödel y compararlos entre sí quizá aspire a colocar bajo un microscopio un tanto idealista a la mente humana.

Pero por supuesto, dentro de la actividad de la mente, en concreto del nada modestamente especializado pensamiento consciente, la facultad de la razón es una, flexible y adaptativa tanto a las artes como a las ciencias, gracias en específico a nuestro equipo cognitivo.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram

Razón o razones 05 Feb 2024 22:00 #81538

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 77
  • Gracias recibidas 169
futaki:
¿?
Trataré de no caer en esa falacia.
Supongo que se entendió que no estaba yo cayendo en esta falacia por explicitar que se trató de una opinión de este señor. Bien podía haber dicho que era un dicho popular. En definitiva cuando te cité lo hice por lo pertinente de lo que dijiste.
En sí mismo reconocer que la razón es una facultad humana y no una miríada de ellas, en terminos estructurales para, en algun sentido una categorización ya existe, por ejemplo en las evaluaciones cognitivas de la inteligencia. La disciplina de la lógica, que reconocemos que es una herramienta esencial en la forma operativa de nuestro equipo cognitivo a través de la razón, tiene una categorización amplia con modelos de lógicas, entre las que como curiosamente se encuentra la <lógica de clases> no he podido hacer esta oración más corta y decir "muchas clases de lógica", para evitar vueltas de tuerca. Y como digo, en términos estructurales no contradiría la variedad de modos en que se puede manifestar la razón, o <aplicar la razón>, en diferentes contextos y en diferentes niveles de desarrollo.

Y aunque el error y la falacia son comunes, y todos incurrimos alguna vez en ellos, la razón en esencia es una búsqueda de coherencia, y se encuentra en el reconocimiento en uno mismo de estos erroes y en el aprendizaje de ellos.

Lo que es claro es que en este sentido estructural, clasificar distintos modos de racionalidad no implica dividirla en tipos ontológicamente distintos. Sólo se reconocería con ello la diversidad de su funcionalidad sobre o en diferentes contextos, explicando tanto respecto a etapas de desarrollo de aprendizaje como comparativo, entre especies.

Si parece que hablamos de que la razón es invariable en términos de su naturaleza fundamental, es entendible como la razón se desarrolla, en conjunción entre los elementos biológicos en la vida del individuo, como bajo la influencia epigenética. Y cuando digo que puede explicar la funcionalidad entre especies, lo digo poque como marcador de <inteligencia> la razón parece ser un lugar funcional común para referirnos al estudio de los animales no humanos. La capacidad de resolución de problemas de los otros animales sí comparten principios básicos con la definición general de los procesos cognitivos basicos por los que la razón humana es una expresión de la inteligencia.

Por eso he mencionado antes también a Habermasm y su contribución a lo que puede inferirse del paranorama general de filosofía política y ética actual como una noción de <razón> que incorpora la <razón comunicativa>. La razón es la base del diálogo inteligible y de la deliberación intersubjetiva, que es lo que es el conssenso, un acuerdo pragmático. Sería curioso como poco atender a un diálogo provechoso para ambas partes donde ambas partes cada vez barran más para casa y que sea, además de eso, racional, tal y como entendemos el comun de los mortales el concepto <racional>.

Aunque consideremos que la facultad de la razón sea un elemento común no significa que todos tengamos acceso a los contenidos del otro, previo a la comunicación, claro, de lo que puede comunicarse de manera efectiva. Por supuesto, la dimensión íntima de nuestro pensamiento también participa tanto de forjar nuestra forma de hacer ejercicio de nuestra racionalidad en un estado u otro del desarrollo, o con inclinaciones intelectuales por x o por y. Que la capacidad de razonamiento sea compartida por la especie humana con una increíble y regular distribución, no implica que exista algo así como "una sola verdad" lo que entra de lleno directamente en cuestiones epistemológicas que poco tienen que ver con la naturaleza de la razón en sí misma, sino más bien con su operatividad, su funcionalidad.
Última Edición: 05 Feb 2024 23:30 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram
Tiempo de carga de la página: 0.187 segundos