Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Razón o razones

Razón o razones 23 Feb 2024 20:46 #81891

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Futaki y Germán. Algo que pienso deciros hace tiempo. Creo que vuestro concepto de razón, hace una síntesis, que abarca a lo que llamamos razón lingüística, muy ampliada, con muchas otras capacidades sumadas a eso. Por ejemplo en Futaki a las artes, porque también aportan sus “comprensiones” digamos (algo le hacen al sujeto, algo le suman porque no le dejan igual). Bien, quizás eso que hacéis al ampliar el concepto, ¿es síntesis? Quiero decir, ¿puede ser mejor que hagamos mayor número de conceptos para poder especificar a un nivel detallado? ¿O hacemos síntesis como quizás habéis hecho? (Creo que las dos cosas, sería lo mejor). Yo defiendo que los términos sean diferenciados, atender al detalle, a su microscopía. Por eso me quedo en este tema con el concepto de razón antiguo y clásico (aunque se haya definido por lo visto de tantísimas maneras, tiene un aire de familia consigo mismo). El vuestro, creo que ¿se parecería quizás al de Husserl cuando dice conciencia? Porque para él si no me equivoco, la razón es un atributo de la conciencia, un intencional suyo. Es decir, toma la razón como una parte, como un atributo entre otros que la superan. Vosotros también, o sea la razón que propone Domenech, la manera clásica en que se ha considerado creo a la razón, queda como un subconjunto de lo que llamáis vosotros razón.
Última Edición: 23 Feb 2024 20:47 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Geiriz, Futaki

Razón o razones 23 Feb 2024 20:59 #81893

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1098
  • Gracias recibidas 3541
Germán Eiritz
¿Cómo se mide el sentido de una "comprensión"? ¿Cómo se cuantifican estas "comprensiones"? Me parece que esto no termino de entenderlo.

Esa es la cuestión, ¿cómo se cuantifica? En un debate, cada persona es una matriz de “comprensiones”, en diferentes lineas: por ejemplo uno sabe física o lógica, lingüística y eso le aporta un tipo de comprensión añadida. Pensar, y razonar (razón tema del hilo), creo que es “sumar”. Razonar, tanto en el sentido de Doménech como en el tuyo y de Futaki, puede interpretarse perfectamente como sumar comprensiones: hasta hacerse un café requiere un montón de comprensiones experienciales que sumamos ahí juntas. (Que no sé si tienen que ver con el “entendimiento” en Kant). Lo mismo para poder hacer el café, hacer un huevo frito o una suma aritmética, pensar o elaborar un argumento filosófico: es lo mismo, un argumento es un conjunto de comprensiones que ponemos juntas. Porque si alguien sabe que el otro está equivocado, ¿a qué se debe? A que tiene una comprensión que anula alguno de los supuestos del otro, o que su abarca a la del otro, es decir, que tiene una “comprensión” superior porque en conjunto es más extensa. No tendría razón quien tiene frente a un tema, menor número de comprensiones, no se la daríamos porque no la tendría. Lo mismo hacen las neuronas, suman bracitos, hacen conexiones. Suman.

La razón creo que podría ser algo similar a eso. Pensar, aprender de la experiencia, todo me parece igualmente sumar “comprensiones”. No es verdad que Einstein anule a Newton. Porque Einstein ha tenido que partir de Newton. Newton está “contenido” en Einstein (porque la episteme científica hace una escalera). Newton es una caso particular de lo que Einstein ha universalizado. O sea, Einstein ha sumado a Newton, nuevas comprensiones. Por eso su “comprensión”, la "extensión de su comprensión", es superior. Einstein no puede tener menos razón que Newton, es por eso que sería imposible.
Tú has puesto el ejemplo de quien sabe teoría de la mente, esto que he comentado atrás, creo que es una generalización filosófica, bastante relacionada con ese ejemplo.

Estoy de acuerdo en lo que llamas en tu post “pensar”.

Germán Eiritz
¿Cómo, a pesar de la diferencias de pareceres, se consigue llegar a un entendimiento común, si estamos relativizando todo a que dependa de el carácter y las predilecciones personales? ¿Cómo se evita caer en un relativismo donde cada conjunto de comprensiones es igualmente válido? En mi opinión es que la construcción del conocimiento en el seno de cada ámbito de conocimiento debe cumplir con una acumulación de evidencia, en la coherencia lógica y la crítica interna.

Fíjate en lo que has dicho al final: una “acumulación” de evidencia. O sea, sumar comprensiones, establecer cosas ya aclaradas para nosotros, suelos, y seguir “sumando” para hacer la escalera de la ciencia. Si tú sabes A y yo sé B, lo que ambos juntos sabemos, es objetivamente superior a lo que tú o yo sabemos por separado. Lo sabemos “objetivamente” y de base. Por eso esta idea de que un argumento es objetivamente más potente que otro, cuando lo abarca, o muestra “mayor extensión”, mayor “campo de comprensión”. Lo difícil sería llevar esto a la práctica para ordenar argumentos y sus jerarquías. Para eso creo más en una teoría global de la comprensión, basada en paradigmas, o sea en puntos de vista reales y dignos de puro derecho. Ahí, sí, pero creo que eso aún no existe. (Escribo para mí, cosas así, algún día ojalá sean un ensayo).

¿La razón de las personas nos ha dicho que hay diez cien o mil modos de ver? Pues encontremos la visión global que abarca a todos ellos. Me parece que no puede ser de otra manera, que sumar perspectivas como dice Ortega (o síntesis sucesivas como dice Hegel). Porque la razón exige y creo que hace bien, ver el conjunto entero: sumar paradigmas. ¿Cómo podría haber relativismo alguno? Si tanto conocer como pensar, son en realidad “sumar”, el relativismo no tiene sentido. Porque una comprensión más extensa, con mayor número de comprensiones (o conexiones cerebrales sería similar), es superior de base, en sentido objetivo. La “comprensión”, es un tema objetivo para sí mismo, es una realidad objetiva y también empírica.

El relativismo creo que surge por la dificultad de entenderse las personas unas con otras. Reconozco que para mí "relativismo" quiere decir, (me parece que en todos los casos): “aún no lo he pensado lo suficiente y no sé establecer por qué no es relativo”. Porque las cosas no son “relativas en sí”, siempre son “relativas a algo, concretamente, a causas o razones". Las diferencias de comprensión de las personas, en distintas direcciones, afectan a todas las ideas complicadas. Afecta creo que enormemente a su “transmisión”. Por eso el problema del relativismo, creo que es de “demostración”. Existe comprender mejor que otro, existe objetivamente y eso impide que exista el relativismo. Tu comprensión y la mía juntas, hacen un conjunto superior a las nuestras por separado, como te decía. No es relativizable esa idea, o creo que apenas. Por eso el relativismo de los puntos de vista encontrados, no es real, sino que creo que ocurre por problemas en la comunicación (y en la comprensión) humana.
Germán: "donde cada conjunto de comprensiones es igualmente válido?" Casi todo mi post, me parece que intenta mostrar que no "son" igualmente válidos los conjuntos de comprensiones. Que lo parecen, porque no existe el relativismo más que como apariencia, como fantasma.
Última Edición: 23 Feb 2024 20:59 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Geiriz, Futaki

Razón o razones 02 Abr 2024 23:38 #82528

  • Albert Walden
  • Avatar de Albert Walden
  • DESCONECTADO
  • Presocrático
  • Mensajes: 52
  • Gracias recibidas 39
Entiendo que el lenguaje, su terminología, su sentido interpretativo, son de los principales problemas de la acción comunicativa del pensamiento, tanto para con los demás, como para uno mismo. El idéntico término puede significar cosas opuestas o desconectadas entre sí, lo cual representa una barrera para el entendimiento que se quiere compartir, pero - paradójicamente - es esta condición de extrañamiento la que muestra lo alternativo y distinto que puede llegar a ser el suceso del pensamiento.
En la mayoría de las ocasiones para solventar estos desencuentros de partida (no me refiero a la diferencia de criterios, sino a la conexión semántica) se recurre a la homologación en los modelos culturales de pensamiento establecido que suelen estar representados por las fórmulas racionalistas de "elaboración" truista. Se me ocurre recordar que comunicativamente una verdad se vuelve más verdad cuando se insiste en ser enunciada o publicitada, de tal modo que el grado de verdad puede llegar a sentirse absoluto y universal, refulgiendo entonces como paradigma axiomático o luz de fideísmo. Es por ello, que por mi parte pienso que cuanto más flojee en tal posibilidad, más margen para el pensamiento; buscando en el presente caso la aporía que surge de la crítica dialéctica.
Partiendo pues, con este reconocimiento de inclinación personal hacia la conjetura de lo ignorado, la incertidumbre del límite en ese horizonte de lo desconocido se vuelve como algo necesario y condicionante, incluso más determinante que pensar en la pertinencia de la racionalidad con su razón o razones, cuestionando estas siempre su propia coyunturalidad, y siempre demarcadas entre la moralidad de lo correcto y el pragmatismo de la lógica. En este punto, si la cosa de la razón y sus derivadas no satisfacen los resultados esperados, se podrá argumentar aquella falacia tan recurrente de que "la racionalidad siempre es certera, porque cuando no lo es, no es racionalidad".
La razón o razones, la racionalidad cualitativa, el racionalismo militante, todo conlleva una potencia expresiva y simbolista en torno a la cual se sintetizan los conceptos y sus argumentos objetivos de manera muy importante. El núcleo central a partir del cual se desarrolla la racionalidad es el dato, ya para el racionalismo francés lo fue, pienso en Pierre-Simón Laplace; por supuesto para el BigData y la necesidad de su cosecha es fundamental, con lo cual estimo que la dependencia o interacción entre la razón o razones y el objetivismo es fundamental. No obstante, quiero indicar que también existen situaciones intelectivas más complejas o si se quiere menos funcionales, me refiero a cierta impronta que se puede considerar como experiencia de pensamiento que queda en el subconsciente ante el análisis reflexivo; creo que no es exactamente lo que en psicología se llama endofasia o lenguaje interior, tampoco intuición, ni palabra revelada, puede que tenga relación con esa parte de descartes que incidentalmente hace el cerebro sobre lo que procesa para poder crear una racionalidad aplicable.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz
Tiempo de carga de la página: 0.170 segundos