Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Filosofía analítica

Filosofía analítica 27 Feb 2024 16:56 #81969

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1020
  • Gracias recibidas 1752
Mi intención es ir explicando en este hilo diferentes ideas o teorías de algunos de los principales filósofos analíticos. En este primer mensaje intentaré explicar cómo se entiende hoy en día la filosofía analítica. Por supuesto, se admite cualquier tipo de opinión, aportación o crítica.

La mayoría de la gente suele ver la filosofía analítica como una corriente filosófica centrada principalmente en el análisis del lenguaje. Es cierto que en sus origenes hubo mucho de eso, pero hoy en día ya no es así. La filosofía del lenguaje sigue siendo una rama importante para la filosofía analítica pero esos autores analizan problemas de muchos otros ámbitos. También se suele ver la filosofía analítica como una corriente antimetafísica, seguramente por asociarla con el neopositivismo. Esto no es en absoluto cierto hoy en día, y nunca lo fue del todo. Algunos de los primeros analíticos, como Russell y Moore, nunca renunciaron a ocuparse de problemas metafísicos. Hoy en día, la filosofía de la mente es uno de los campos más interesantes dentro de la filosofía analítica, y los problemas que trata son eminentemente metafísicos.

Se suele considerar a Strawson como el filósofo que recuperó la metafísica para la filosofía analítica, pero lo cierto es que esta nunca fue realmente abandonada. A veces se piensa, por otro lado, que los filósofos analíticos comparten alguna concepción acerca de cómo hay que entender la racionalidad o, al menos, acerca de cómo se debe argumentar. Lo primero no es cierto, pues la cuestión de qué es la racionalidad (y también la de que es la filosofía) es uno de los problemas tratados por los autores analíticos. Tampoco lo segundo es cierto del todo, pues existe cierta discusión acerca de cuáles son las formas de argumentación y los métodos aceptables. Algunos autores aceptan los argumentos trascendentales y otros no, algunos aceptan los experimentos mentales y otros no, algunos aceptan incluso el recurso a experimentos empíricos y otros consideran que eso no sería filosofía sino ciencia, etc.

¿Qué es entonces la filosofía analítica si sus representantes no comparten teorías unánimemente aceptadas e incluso discrepan acerca de los métodos y acerca de qué es la propia filosofía? Poidríamos decir que hoy en día los autores que se identifican como analíticos comparten las siguientes características:

1) Consideran imprescindible el rigor en la argumentación. Toda teoría o afirmación que se defienda tiene que recibir una argumentación rigurosa. Es imprescindible también tener en cuenta las objeciones a las teorías defendidas y criticar rigurosamente las teorías ajenas.

2) Consideran muy importante la claridad. Tanto las teorías como los argumentos deben ser expresados con claridad para permitir la crítica a las mismas, que es lo que hace que la filosofía avance.

3) Suelen renunicar a elaborar grandes sitemas y se centran en el análisis de problemas concretos (aunque sí que se considera necesaria la coherencia entre las soluciones aportadas por un autor a distintos problemas). Esta característica no es universal, existen autores que podríamos considerar analíticos y que tratan de elaborar grandes sistemas filosóficos.

4) Consideran importante el conocimiento de la lógica formal, tanto por su potencial de mejorar la habilidad argumentativa de quien la domina como por considerar que en ciertos casos muy concretos puede ser necesario el recurso a las herramientas que ofrece la lógica formal (en ciertos problemas muy específicos de filosofía del lenguaje y de filosofía de la ciencia, en filosofía de la lógica y, para algunos autores, incluso en metafísica).

5) Suelen preferir analizar problemas filosóficos antes que analizar la obra de un autor individual. Aunque esto tiene muchísimas excepciones. Hay multitud de obras de autores analíticos dedicadas a analizar la filosofía de algún autor.

6) Consideran imprescindible tener en cuenta los conocimientos científicos que sean pertinentes para tratar un determinado tema. Y es necesario hacerlo con rigor. Si uno no está seguro de tener los conocimientos científicos necesarios para tratar seriamente un cierto problema, o bien no lo trata o bien se esfuerza por adquirir dichos conocimientos. Lo contrario es divagar.

El mayor defecto de los filósofos analíticos es que en muchas ocasiones dedican muchos esfuerzos a anlizar problemas aparentemente menores, de poca importancia. Pero, a parte de que nunca se sabe si uno de esos problemas podrá ser relevante para resolver problemas filosóficos más importantes, los grandes problemas tampoco han sido descuidados por los analíticos, así que basta con elegir lo que se lee.
Última Edición: 27 Feb 2024 17:00 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Nolano, karlguty, Pedro Pablo, ksetram, Xna, Lapidario, Goriot, Mylar, vantivati, SASETO...

Filosofía analítica 28 Feb 2024 11:03 #81985

  • Lapidario
  • Avatar de Lapidario
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 967
  • Gracias recibidas 3405
No tengo por desgracia tiempo para extenderme mucho, pero después de haber leído por encima los últimos hilos algo más... Digamos tensos ;) me parece fantástico que haya uno centrado más en la parte constructiva y admirable de la filosofía analítica que en su labor de demolición. Voy a seguir este hilo atentamente.

En mi cabeza (si me disculpáis la poca universalidad del criterio) tiendo a clasificar las filosofías, más que en analítica y continental, en lógica y poética. Un tipo de filosofía compleja pero clara, sistemática, rigurosa y no contradictoria vs una filosofía oscura, sugerente, intuitiva y llena de ricas contradicciones. Ambas me apasionan. Pero es que claro, a lo que he aspirado siempre es a mantener un equilibrio entre lo racional y lo artístico... Hay un refrán sobre lo difícil que es servir a dos amos a un tiempo, pero en fin, en la cuerda floja también se vive y se puede admirar tanto a Russell como a Heidegger. En mi trabajo sobre el eterno retorno de Nietzsche para HFM II cité de vez en cuando el libro de Sebreli sobre el olvido de la razón que ha aparecido varias veces en los últimos hilos... No comparto su excesivo causticismo, pero está bien tener a alguien que te mantenga un poco los pies en el suelo cuando la poesía te los levanta demasiado, o como dice Thomas Mann, citado por Sebreli: "quien toma en serio a Nietzsche, quien lo toma al pie de la letra y lo cree, está perdido". Me parece una frase muy graciosa, la verdad... Leer analíticamente un texto poético lleva a la confusión más absoluta.

rdomenech31 escribió:
Hoy en día, la filosofía de la mente es uno de los campos más interesantes dentro de la filosofía analítica, y los problemas que trata son eminentemente metafísicos.

Creo que es imposible cursar la asignatura de Filosofía de la Mente en la UNED y no salir enamorado de la filosofía analítica. Tendrá que ver con la manera en que la presenta la profesora, su atención al detalle y su rigurosidad no pedante sino precisa; o quizá sea cosa simplemente de lo apasionante de la temática, no sé... La conciencia, el yo, la intencionalidad, la teoría de la mente, todo ello es apasionante y los debates que suscita muy interesantes (y estoy de acuerdo en que profundamente metafísicos, a pesar del prejuicio habitual).

Y sí que esta asignatura me ha hecho desarrollar un gusto por un cierto tipo de textos plenamente analíticos, como una de las más completas introducciones que he visto al tema del libre albedrío, este libro de Carlos Moya:



Y me voy a permitir recomendar un libro de Filosofía de la Mente que intenta conjuntar la fenomenología de raíz husserliana con la filosofía analítica de la mente (¡anatema :P !), y lo hace, por lo que llevo leído, respetando los principios de rigor, claridad y lógica argumentativa que rdomenech31 menciona como propios de la filosofía analítica. Es "La mente fenomenológica", de Gallagher y Zahavi:

Primum vivere deinde philosophari
Última Edición: 28 Feb 2024 13:45 por Lapidario.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: karlguty, ksetram, Xna, rdomenech31, , SASETO

Filosofía analítica 28 Feb 2024 17:46 #81995

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1020
  • Gracias recibidas 1752
El libro de Moya hace tiempo que quiero leerlo, tiene muy buena pinta. En cuanto a lo de la fenomenología, es seguramente la corriente no analítica a la que más autores analíticos se acercan. Hay un puente muy claro entre ambas corrientes en el concepto de "intencionalidad", que también se emplea en la filosofía de la mente de orientación analítica.

Voy ya con un autor concreto:

Edmund Gettier

Gettier se hizo famoso por un artículo en que criticaba la definición clásica de "conocimiento". Esa definición se remonta al Teeteto de Platón. Según este, "conocimiento" significa "creencia verdadera justificada". Una persona sabe, por ejemplo, que la nieve es blanca si cree que la nieve es blanca, resulta ser verdad que la nieve es blanca y, además, tiene buenos motivos para creer que la nieve es blanca. Si alguien que nunca ha visto la nieve cree que la nieve es blanca porque soñó que alguien le decía que lo era, no diríamos que realmente lo "sabe", por lo que la creencia tiene que estar justificada además de ser verdadera.

Gettier proporciona una serie de contraejemplos en los que se cumplen las tres condiciones pero, sin embargo, diríamos que no hay auténtico conocimiento. Uno de esos contraejemplos (que expongo con algunas modificaciones menores para hacerlo más claro) es el siguiente:

Juan se va a presentar a una entrevista de trabajo. Sin embargo, oyó decir al encargado de recursos humanos que no pensaba contratarle a él sino a Miguel. Juan ha visto que Miguel lleva 10 monedas en el bolsillo. A causa de esto, Juan tiene la creencia justificada de que "el hombre que obtendrá el trabajo lleva 10 monedas en el bolsillo". Resulta que cuando llegan a la entrevista se enteran de que el hombre que era el encargado de recursos humanos ha sido despedido y substituido por otro, que finalmente contrata a Juan. Después de eso, Juan se da cuenta de que él mismo lleva 10 monedas en el bolsillo. Resulta que la creencia de Juan era verdadera y además estaba justificada, pero no diríamos que era auténtico conocimiento.

Ante este y otros contraejemplos, distintos autores han reaccionado de distinta manera, ya sea defendiendo la definición clásica, tratando de modificarla (sea añadiendo alguna característica más o reformulándola totalmente) o afirmando que el conocimiento es un concepto básico que no precisa ser definido o incluso que es un concepto que debe ser eliminado.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo, Lapidario

Filosofía analítica 28 Feb 2024 20:11 #82003

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 533
  • Gracias recibidas 1207
rdomenech31 escribió:
Gettier se hizo famoso por un artículo en que criticaba la definición clásica de "conocimiento". Esa definición se remonta al Teeteto de Platón. Según este, "conocimiento" significa "creencia verdadera justificada".
...
Juan se va a presentar a una entrevista de trabajo. Sin embargo, oyó decir al encargado de recursos humanos que no pensaba contratarle a él sino a Miguel. Juan ha visto que Miguel lleva 10 monedas en el bolsillo. A causa de esto, Juan tiene la creencia justificada de que "el hombre que obtendrá el trabajo lleva 10 monedas en el bolsillo". Resulta que cuando llegan a la entrevista se enteran de que el hombre que era el encargado de recursos humanos ha sido despedido y substituido por otro, que finalmente contrata a Juan. Después de eso, Juan se da cuenta de que él mismo lleva 10 monedas en el bolsillo. Resulta que la creencia de Juan era verdadera y además estaba justificada, pero no diríamos que era auténtico conocimiento.

Interesante. En este caso (ya dices que hay otros contraejemplos) veo una ambigüedad en el enunciado objeto de la creencia de Juan, "el hombre que obtendrá el trabajo lleva 10 monedas en el bolsillo". Creo que se puede entender como un enunciado singular o como un enunciado universal, a saber, teniendo uno de los dos siguientes significados:

1. Miguel es el hombre que obtendrá el trabajo y lleva 10 monedas en el bolsillo.
2. Si un hombre va a obtener el trabajo, entonces lleva 10 monedas en el bolsillo.

El primer enunciado expresa una creencia justificada pero falsa. El segundo enunciado expresa una creencia no justificada pero verdadera.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31

Filosofía analítica 28 Feb 2024 20:18 #82004

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1020
  • Gracias recibidas 1752
La opción 2 yo no la formularía como un enunciado condicional, sino que usaría más bien un cuantificador existencial. Sería la siguiente:

2. Hay un hombre que obtendrá el trabajo y ese hombre tiene 10 monedas en el bolsillo.

Puesto que 2 se puede deducir de 1, si 1 está justificado también lo está 2.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Pedro Pablo

Filosofía analítica 28 Feb 2024 20:33 #82005

  • Pedro Pablo
  • Avatar de Pedro Pablo
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 533
  • Gracias recibidas 1207
Vale. Ahora sí veo que el contraejemplo funciona.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31

Filosofía analítica 29 Feb 2024 16:24 #82018

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1020
  • Gracias recibidas 1752
Paul y Patricia Churchland: el materialismo eliminativo

El materialismo eliminativo es una teoría según la cual la mente no existe. Esto puede recordar al conductismo, pero la diferencia está en que mientras que el conductismo eliminaba la mente en favor de la conducta, el materialismo eliminativo la elimina en favor de los procesos cerebrales.

Esta teoría no afirma que los estados mentales sean estados cerebrales ni que puedan reducirse a estos, sino simplemente que los estados mentales no existen. El primero en defender este punto de vista fue Feyerabend. Posteriormente, esta teoría fue defendida por Quine y por Rorty (aunque este último la abandonó cuando adoptó posiciones pragmatistas). Sin embargo, la defensa más elocuente del eliminativismo es la llevada a cabo por Paul y Patricia Churchland.

Según los Churchland, cuando hablamos en términos de estados mentales estamos expresando una determinada teoría. Se trata de una teoría que, tal como es expresada por aquellos que no somos psicólogos, es precientífica, pero no deja de ser una teoría y los conceptos que emplea no dejan de ser conceptos teóricos. Dicha teoría es lo que los filósofos de la mente suelen llamar psicología popular (y lo que los psicólogos del desarrollo suelen llamar "teoría de la mente").

Pues bien, en este punto Paul y Patricia Churchland emplean argumentos sacados de la filosofía de la ciencia. Se basan en la idea de que cualquier experiencia u observación es inseparable de una cierta interpretación que se realiza desde una cierta teoría. La experiencia mental que todos tenemos la interpretamos desde los conceptos de esa psicología popular. Pero resulta que esta es una teoría no solo errónea, sino radicalmente errónea.

Una cultura que explicara las enfermedades mentales como posesiones demoníacas estaría utilizando una serie de conceptos teóricos (diferentes tipos de demonios, etc.). Si dicha teoría fuera substituida por las teorías actuales, estaríamos ante una revolución científica radical que supondría un cambio total en el modo de ver la cuestión. Ese cambio supondría aceptar que los conceptos báscios de la teoría en cuestión no se referían a nada real.

Lo mismo sucede, según los Churchland, con la psicología popular. Esta teoría es radicalmente falsa hasta el punto de que sus conceptos no se refieren a nada real. No existen todos esos estados mentales (amor, alegría, tristeza, experiencia fenoménica, etc) de los que hablamos. Esa teoría será substituida en el futuro por una neurociencia madura que prescindirá de todos esos conceptos y se referirá únicamente a procesos cerebrales.

Es cierto que la psicología científica emplea conceptos parecidos, pero los Churchland realizan un detallado análisis del estado de la psicología para tratar de mostrar que cada vez se acerca más a la neurociencia. Ese análisis, según ellos, nos permite predecir que en el futuro podremos explicar totalmente la conducta en términos de meros procesos cerebrales. Entonces concluiremos que la mente no existe, que únicamente era parte de una teoría radicalmente equivocada.
Última Edición: 29 Feb 2024 16:26 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, Geiriz, Futaki

Filosofía analítica 29 Feb 2024 18:24 #82026

  • Futaki
  • Avatar de Futaki
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1299
  • Gracias recibidas 4198
En consonancia con el mensaje anterior. El pasado 7 de febrero se publicó en El País una entrevista al neurocientífico Quian Quiroga en la que critica la oposición o diferencia mente-cerebro. Copio y pego una pregunta y respuesta relacionados con este tema. Enlazo también toda la entrevista aquí.

P. ¿Entonces, el libre albedrío es una ilusión? ¿No tenemos capacidad real de decidir?

R. Sí que tienes capacidad de decidir. El problema es que tenemos muy arraigado el dualismo cartesiano: el pensar que la mente es algo distinto del cerebro. Entonces, decís que no tenemos capacidad de decidir, pero es tu cerebro el que toma la decisión, sos vos. Te imaginas como que hay algo etéreo y mágico, que lo llamas la mente, que hace ejercicio de su voluntad y que toma su decisión y que la implementa a través del cerebro. ¿Pero dónde está esa mente? ¿Qué es la mente si lo único que hay es neuronas? La mente es el comportamiento de neuronas. Y el ejercicio de la voluntad es que tomas decisiones en base a la activación de tus neuronas. Las decisiones son resultado de la actividad de neuronas y la actividad de neuronas es un proceso determinista: que una neurona se dispare o no tiene que ver con los estímulos que recibe de otras neuronas o del exterior. El proceso de toma de decisiones es determinista, está predeterminado, lo que pasa es que es tan complejo que es como si no lo estuviera. Entonces, el hecho de que esté predeterminado no cambia nada porque no hay nadie que lo pueda predecir porque es extremadamente complejo.
I’m so lazy
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, rdomenech31, Geiriz

Filosofía analítica 29 Feb 2024 19:08 #82027

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1020
  • Gracias recibidas 1752
Gracias por tu aportación. Me ha parecido muy interesante la entrevista. Hay una parte en la que dice que no ve motivos para pensar que lo que puede ser codificado por neuronas no haya de poder serlo por transistores y que, por lo tanto, es posible que algún día exista una inteligencia artificial consciente. Me parece que lo que está defendiendo es la teoría funcionalista de la mente, que fue originalmente propuesta por Putnam (aunque luego cambió de opinión y se dedicó a criticarla). Según esa teoría, los estados mentales serían idénticos a estados funcionales, de manera que, por así decirlo, el cerebro sería el hardware y la mente el software que se está ejecutando en ese hardware. En futuros mensajes explicaré alguna crítica que se ha hecho a esta y otras teorías materialistas.

Hay una cosa que dice Quian Quiroga que me ha chocado bastante:

P. ¿Entender la conciencia es el gran desafío de la neurociencia?

R. Esa pregunta ya la estamos contestando. La gran pregunta que nos hacíamos hace un tiempo era cómo la actividad de neuronas es capaz de generar sensaciones: la sensación del rosa, la sensación de que me gusta algo, de estar viéndote… Y yo creo que esa pregunta está un poco contestada. Es una falacia filosófica, es creer que hay dos cosas distintas. La sensación de estar viéndote no es ni más ni menos que la actividad de neuronas. Ahora la pregunta cambió: la gran pregunta es qué proceso específico en el cerebro humano nos queda copiar para que una máquina despierte. Eso no lo sabemos.

Creo que aquí está confundiendo un problema científico con un problema filosófico. Una cosa es encontrar una correlación entre sucesos mentales y sucesos cerebrales (por ejemplo, descubrir que siempre que experimentamos la sensación del rosa se produce cierto tipo de actividad neuronal). Eso es una cuestión científica de la que la neurociencia se puede ocupar y, efectivamente, lo está haciendo cada vez con más éxito. Sin embargo, una vez descubierta esa correlación, sigue en pie la pregunta acerca de cuál es la relación entre el suceso mental y el suceso cerebral en cuestión. ¿El suceso cerebral causa el suceso mental? ¿Ambos sucesos son una misma cosa? Si lo son, ¿por qué nos parecen tan distintos?

Quian Quiroga no parece ser consciente del problema filosófico. De hecho, se da cierta ambigüedad en lo que dice. En gran parte de la entrevista habla de que la mente y el cerebro no son dos cosas distintas, de que la mente es el funcionamiento de las neuronas. Sin embargo, en el fragmento que cito, habla de que las neuronas generan, por ejemplo, la sensación de rosa. Aquí está hablando como si los procesos cerebrales causaran los procesos mentales, y si fuera así no podrían ser la misma cosa. Esta ambigüedad la he observado en muchos neurocientíficos. No parecen ser conscientes de que hay un problema filosófico que la neurociencia no puede resolver, incluso parece que el problema les parezca absurdo. Creo que una posición eliminativista como la defendida por los Churchland sería mucho más coherente que el funcionalismo o la teoría de la identidad con la posición que estos neurocientíficos pretenden defender. Tal vez en el fondo su postura sea un eliminativismo del que no son del todo conscientes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, Geiriz, Futaki

Filosofía analítica 02 Mar 2024 10:06 #82069

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1294
  • Gracias recibidas 4084
Lapidario
En mi cabeza (si me disculpáis la poca universalidad del criterio) tiendo a clasificar las filosofías, más que en analítica y continental, en lógica y poética. Un tipo de filosofía compleja pero clara, sistemática, rigurosa y no contradictoria vs una filosofía oscura, sugerente, intuitiva y llena de ricas contradicciones. Ambas me apasionan. Pero es que claro, a lo que he aspirado siempre es a mantener un equilibrio entre lo racional y lo artístico...

Lo comparto totalmente, quizás no seamos tan pocos los que lo vemos así, lo ignoro. (Se lo he comentado a Xna innumerables veces, con palabras similares). Cada corriente y cada autor, creo que pueden asimilarse en ese sentido más a Kant o por el contrario a Nietzsche. Y según mi imaginación vendrán filósofos que sumarán ambas potencialidades de la mente humana tan distintas, tan difícilmente conmensurables una con la otra, cuando lo vemos sólo desde uno de los lados. Creo que lo habitual, es que la filosofía se tienda a comprender sólo desde uno de los dos extremos. La mayoría de estudiantes, creo que son mucho más afines a un lado o al otro, y que esto afecta, incluso a cómo definamos o nos refiramos al concepto de "razón". Eso en relación a la defensa racionalista, en este hilo. Estoy de acuerdo con los analíticos por lo visto, en que la razón no está periclitada ni debe relativizársela.

Por otro lado, me ha parecido interesante ver resumida aquí la filosofía analítica, y ahora ya puedo situarla mejor. Rigor, claridad, problemas concretos, lógica, ciencia, lenguaje...
Última Edición: 02 Mar 2024 10:43 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, rdomenech31, Futaki
Tiempo de carga de la página: 0.174 segundos