ksetram escribió:
Holaaa.
Outsider
La discusión es sobre algo que tenga que hacer la razón para encontrar algo, en este caso un discurso intersubjetivo. Pongamos un ejemplo: el punto A es un topos subjetivo, el punto B es otro topos subjetivo y la intersubjetividad sería la acción que se establece entre A y B o B y A.
Muy de acuerdo. Hace poco apuntábamos Geiriz, Pedro Pablo y yo a una unidad en la Filosofía, como si sí que se pudiese unir las ideas que aparentemente son inconectables. Tiene que poderse, y creo que apuntas a eso, ¿no? Escribes a veces sobre Hegel, y él nos enseñó esa idea de manera muy explícita, ¿a que sí? Que la razón especulativa unifica lo contradictorio.
Outsider
Si hay una clase de Razón única o unas diversas razones, pues no se sabe. La razón no la entiendo como pensamiento, en el estamento humano Razón sería algo que llega después de Entendimiento. Razón sería el sujeto de la oración, pero entendimiento no sería predicado, sino objeto. Es en esta clase de inflexiones lingüísticas y filosóficas donde ambas ciencias se separan.
Si te apetece te animo a explicarlo, no lo pillo aún del todo.
Zolaris
Los afectos y el resto de impulsos no serían pensamientos hasta que no se produjera sobre ellos una objetivación para poder pensarles. Sin eso, sin esa flexión, de momento son sólo sensaciones.
¿Qué respondes a eso, Geiriz? En principio suena lógico y por eso te pregunto por qué lo ves distinto.
Respecto a la unidad necesaria de una ciencia. Antiguamente sería conseguido de manera simple por la idea superior, la unidad de dios o algo así. Sería algo muy usado en la escuelas de la edad media. Pero esa clase de unidad desapareció con el paso de los siglos. Hoy no se usa. Además existe una clase de unidad digamos de una idea inferior, es decir la unidad de los sentidos y de la experiencia. Una experiencia que sería una existencia.
Es verdad que Hegel usa esa clase de unidad, pero da la sensación de que no es de aspecto especulativo. Usa la fe como nexo entre contrarios. Incluso Hume lo hizo con la creencia. Es la negación de un contrario por el otro lo que fabrica el nexo de unión. Eso se puede ver en simples imanes.
Dices unidad en la Filosofía. Unidad de mente, de idea y de concepto, unidad de discurso. Unidad de Entendimiento y de Conciencia, unidad de razón y de conocimiento, unidad de sensación y de experiencia. Esto no solo que puede ser, sino que es algo importante. Pero es para investigar la unidad en una situación dialógica, por ejemplo. Es necesario destruir algo para que un diálogo lo sea. Destruir la unidad precisamente. Hoy en día los humanos somos unos grandes necesitados de unidad.
Entendimiento se elucubra como el estamento de lo humano que viene fabricado por la presencia histórica de lo inteligente. Historia me refiero a esa que nos presenta la demostración científica de paleontología y especies. Razón parece una actualidad, algo amplio que usa una diversidad de potencias de lo humano, el conocimiento, la ciencia y la cultura y cuya mejor resolución habla de la fábrica del juicio. Y por último Experiencia sería el tercer gran estamento de lo humano para la ciencia del pensamiento. Todo esto está muy verde todavía y surge a raíz de la lectura de esos grandes tratados sobre la Naturaleza Humana de los inicios de la Era Moderna.
Pero a lo que vamos. Toda o cualquier idea necesita un objeto. La esencia del pensamiento es el objeto que contempla. La actualidad que es una razón, se refiere a algo, algo de antes o de después, pero ante todo se refiere a algo de ahora mismo. la esencia que contempla -representa- la razón es de algo de ante o de después, es su objeto. Pero acaso ese sea un falso objeto, algo alienado, y que el mejor objeto ha de ser fabricado en el presente, en la experiencia de una actualidad. Es en esa oportunidad que ofrece la razón de tener que fabricar el objeto, donde mejor puede percibirse o abstraerse el entendimiento. Entendimiento es objeto de Razón.
La razón puede ser la sombra de la caverna, el pensamiento de dios antes de crear el universo, o la razón puede ser la causa del fin y término de todas las cosas. Si digo que pienso luego existo, es que pienso y que existo ahora. Una duración.
La razón es sujeto, sustancia que es unidad de una ciencia, que es sujeto. Pero acaso cualquier sujeto necesite de predicados para serlo. Al estilo tradicional sujeto es un individuo, un individuo cuya reunión con otros hará una especie, cuya reunión hará a su vez un género. Un género es una universalidad que puede dividirse, analizarse, en especies que a su vez podrán ser divididas y analizadas en individuos que son sujetos. Tan paradójico es un sujeto que sea universal como un universo o género que sea un individuo.
Y ahora vienen las diversas ciencias. Estamos en diferenciar Filosofía de Lenguaje. Cuando decimos por ejemplo que la filosofía confecciona conceptos, no decimos que hace frases, ni oraciones, ni leyes del mejor hablar o el mejor escribir. En lenguaje todo está estipulado, reglamentado, filosofía usa una importante zona de invención que se asocia a la potencia misma de intuición. Incluso allí posee su territorio de duración y permanencia. El lenguaje es una ciencia de consenso y de normas lingüísticas donde la invención e intuición son escasas. Queda, pues, por no obcecarse en la existencia de signos y palabras, de idiomas, y sobre todo en diferenciar hasta el infinito un lenguaje hablado de un lenguaje escrito. Una reflexión de un diálogo.
Al principio dije, dentro de la órbita de saber absoluto hegeliano, que sería la negación de un contrario por el otro el nexo de unión entre ambos. Pero esto supone un cierto posicionamiento por mi parte, ya que Hegel no dice eso con exactitud, sino algo muy parecido.