Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Un poema

Un poema 04 Mar 2025 17:01 #86628

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Siento el viento de levantarse una poderosa marea,
las sardinillas bailar bajo el agua,
como vetas de plata de un risco profundo.
Siento su olor emanar cual flores humedecidas,
de un camposanto recién cortado,
por la siega de este poderoso viento que se levanta.
Estoy de pie y estoy a veces a punto de caerme,
como cuando siento erguirse el sentido de la vida
y bailar, ¡ver bailar!, a quienes ni siquiera son dueños de la suya.
Última Edición: 04 Mar 2025 17:08 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: zolaris, Lapidario, Black Mask, Futaki

Un poema 04 Mar 2025 17:53 #86630

  • Black Mask
  • Avatar de Black Mask
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • abyssus abyssum invocat
  • Mensajes: 849
  • Gracias recibidas 2437
Eh tú, boquerón,
mírate estás rebozao.
Eh tú, boquerón,
no ves que estás acabao.
Eh tú, boquerón,
acostúmbrate a tu nueva olor.
Eh tú, boquerón,
pedazito de ración.

¿Quién te lo iba a contar
que ibas a acabar frito y sin amor?

Enemigos forever!!!!
Coito, ergo sum.
Última Edición: 04 Mar 2025 18:07 por Black Mask.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: zolaris

Un poema 11 Mar 2025 22:49 #86703

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Aristóteles y Alejandro

Joven Señor, di, ¿cuándo debe un general quemar sus naves?

Alejandro, acariciando su nuca, responde:
Debe, cuando en sus hombres cunde el pánico,
para cambiar el miedo por valor.
Agamenón quema las naves para que ninguno piense en huir…

Joven Señor, Ἀλέξανδρος,
que en tu nombre se lee: ¡escudo de varones!,
¿vas a apostar con la carne de griegos como a los dados?

Y apostaría por deber, pues decidiría jugarme en el tablero
todos sus individuos por la patria.

Y, ¿qué patria es esa? ¿Macedonia?

Ni siquiera: solo mi casa, maestro, solo eso.

O sea, que si en Dodoma o en Delfos hoy se oyera de la Pitia,
que si Filipo muere el Palacio se salva,
¿irías por deber,
murmurando un peán a su lecho,
a asfixiarlo?

No me atrevería.

¿Pero crees que deberías, no es cierto?

En el fondo, sí, porque Agamenón lo hizo con sus amigos,
diciendo a la vez, ¡jugad también con la carne de Agamenón
si el precio es la supervivencia de la liga contra Héctor!

Alejandro acaricia de nuevo su nuca y prosigue:
me retracto, maestro, afirmando que hasta a mi padre mataría en su lecho.

Heroico pupilo,
que como Aquiles observas las normas con lágrimas en los ojos,
con súplicas a Tetis frente al mar
y con angustia contenida por la injusticia del mundo.
Debes entonces conocer una palabra,
que los macedonios no entendéis,
como sí lo hacen los filósofos de Atenas.

¡Palabras, Aristóteles, criminal ateniense,
sofista, retórico,
que lo sé,
ponme a un hermano a la derecha
y pasa la correa bien fuerte del escudo a mi izquierda,
verás como tus palabras se pierden como rebotadas contra el oro!

Sin oír la palabra en cuestión,
os formáis en falange con desconocimiento,
así un solo jinete escita os degollaría por la espalda.
Mi palabra hubiera requerido armamento ligero,
pero yaces muerto por la astucia de un jinete bárbaro,
por no querer oír la palabra de un ateniense.

Ay, tu palabra me está matando de aburrimiento, dila, maestro, y perdonadme…

Sustancia.

¿Leña?

No, no… sustancia

Esta noche hay sacrificios, con toda clase de sustancias, doy fe, pues son de mi casa, ¿es eso entonces?

Sí y no. Esas cosas son sustancia, porque son ahora,
están guardadas en la alacena,
y te percatas de ese modo, a causa del tiempo.
Pero existen otras muchas cosas que desconoces,
de las que yo me preocupo,
si también serás capaz de defenderlas,
a las invisibles.

Alejandro observa sus manos.

Países que todavía no son, Alejandro.
Hijos que todavía no nacieron,
dioses todavía ocultos en el limo del Nilo y una patria común.
Última Edición: 11 Mar 2025 23:19 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, zolaris, Lapidario, Futaki

Un poema 13 Mar 2025 22:47 #86715

  • Black Mask
  • Avatar de Black Mask
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • abyssus abyssum invocat
  • Mensajes: 849
  • Gracias recibidas 2437
**Bajo el sol de la resaca**

El vaso vacío huele a derrota,
a cerveza rancia y promesas rotas.
La cabeza late como un tren descarrilado,
y el espejo repite: *ya no tienes veinte años.*

La botella, ahora muda,
era un himno anoche.
Hoy es solo un ataúd de vidrio
donde se pudren los ecos de una risa.

La mosca en el alféizar zumba su filosofía:
*Todo es un trago que se evapora.*
El cuerpo, estropajo de carne y pecado,
recuerda que hasta el fuego se ahoga en su ceniza.

Afuera, el mundo gira con sobriedad obscena.
Nosotros, hijos del polvo y la resaca,
aprendemos a besar el vacío
entre dos tragos, entre dos sombras.

La muerte ríe desde el rincón,
fuma nuestro tabaco,
y susurra: *La eternidad es un mito
que inventaron los sobrios.*

Y así, con el hígado en llamas
y el alma hecha migajas,
alzamos la copa del día que muere—
brindis a lo efímero, a lo que no perdura,
mientras el sol, borracho de indiferencia,
se desploma otra vez tras los edificios.
Coito, ergo sum.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Julián

Un poema 13 Mar 2025 23:23 #86716

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Y viva la ebriedad entonces
de los desamparados de la cordura,
reine el vino y la sinceridad
y húndase el sol en el mar como un corcho,
ballenero de lunas.

**Bajo el sol de la resaca**

El vaso vacío huele a derrota,
a cerveza rancia y promesas rotas.
La cabeza late como un tren descarrilado,
y el espejo repite: *ya no tienes veinte años.*

La botella, ahora muda,
era un himno anoche.

Hoy es solo un ataúd de vidrio
donde se pudren los ecos de una risa.

La mosca en el alféizar zumba su filosofía:
*Todo es un trago que se evapora.*
El cuerpo, estropajo de carne y pecado,
recuerda que hasta el fuego se ahoga en su ceniza.

Afuera, el mundo gira con sobriedad obscena.
Nosotros, hijos del polvo y la resaca,
aprendemos a besar el vacío
entre dos tragos, entre dos sombras.

La muerte ríe desde el rincón,
fuma nuestro tabaco,
y susurra: *La eternidad es un mito
que inventaron los sobrios.*

Y así, con el hígado en llamas
y el alma hecha migajas,
alzamos la copa del día que muere—
brindis a lo efímero, a lo que no perdura,
mientras el sol, borracho de indiferencia,
se desploma otra vez tras los edificios.

Esos son mis versos preferidos. Lo de "fuma nuestro tabaco" me parece especialmente poético.
Última Edición: 13 Mar 2025 23:45 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Black Mask

Un poema 14 Mar 2025 10:14 #86717

  • Black Mask
  • Avatar de Black Mask
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • abyssus abyssum invocat
  • Mensajes: 849
  • Gracias recibidas 2437
Gracias Julián, esos versos me gustan, pero el verso de la mosca que zumba su filosofía también me gusta mucho. Quizás porque soy un poco moscón cojonero, quizás porque pienso que la filosofía también debería serlo. No ser una filosofía complaciente y debe crear, aunque moleste. Bueno te cuento la intrahistoria del poema, que dicho sea de paso, está hecho sin ninguna mala intención.

Hasta que leí Maniac de Benjamín Labatut, yo no tenía mucha idea de Inteligencia Artificial. Sin hacer mucho spoiler, en el libro vemos como las distintas pruebas que se han hecho entre la IA y el humano en distintos juegos como ajedrez y el go, ha ganado la IA, ya no hay remedio. Nunca había usado una IA ni me interesaba para nada.

Cuando los chinos lanzaron hace poco Deepseek y se empezaron a hundir un poquito las cotizadas de IA americanas me la descargué, sólo por si hacía un poquito de daño.

En Ciclonopedia de Reza Negasterani, el petróleo es el mal absoluto, el terror sagrado, que impele al hombre a extraerlo y una vez extraído es la causa de todos sus males. Tiene y tendrá al desierto bajo su poder, y los países que acumulan reservas de petróleo sumidos en el desorden y en la violencia perpetuas. Vale, quizás exagero, pero al poco tiempo de tenerlo instalado Deepseek me impelo a abrir la aplicación, sumisamente obedecí.

Al principio le pregunté alguna chorrada, más tarde le pedía que me aclarara algún concepto filosófico que se me escapaba. También sobre la posible relación entre filosof@s en torno a un concepto determinado.

Ayer moviendo libros me apareció este:


20250314_095638.jpg



Aquí quiero hacer un punto y aparte. En Barcelona la contracultura comenzaba a expresarse en editoriales como Star Books, en Madrid la banda del rollo creó la editorial La Banda de Moebius en 1976. Fue un tiempo después de que los Guerrilleros de Cristo Rey volaran con 2 kg. de goma 2 La Vaquería, en Malasaña, en la calle de la Libertad. Como dice Emilio Sola, “las portadas e ilustraciones de La Banda de Moebius, me parecen sintomáticas de aquello que andaba a caballo entre la contracultura y los orígenes de lo que sería la Movida, desde mi percepción actual, libertarismo, procacidad, violencia urbana refleja, espontaneidad y amateurismo, descaro, truculencia social, sexo drogas y rockanrol al fin”. Un momento de ruptura cultural entre la cultura popular y lo que vino después, en cierta manera institucionalizado, la Movida. Sola: “Vaquería y Banda de Moebius, de manera intuitiva, simbolizaron uno de los perfiles de la Transición que se intentó borrar en los relatos oficiales creo que de manera premeditada: en estos relatos «no estamos nosotros por ninguna parte», se podría decir”.



vacaciones.jpg



En este número 6 del Vacaciones en Polonia – “Utopías literarias”, se puede encontrar un genial monográfico sobre La Banda de Moebius y otro de “Contracultura y utopía. Las revistas del rollo”.

No fue la única bomba que pusieron los fascistas contra la contracultura, también le pusieron una a la revista satírica El papus, en 1977 ¿Quién no ha cantado con los Leño: “me educo con el papus, no con el ABC!”? Como debe ser.




Por donde iba, ah sí, el libro Poemas V2. Poesía compuesta por una computadora. De Angel Carmona. La poesía fue creada por un programa informático, “codificado en RPGII y procesado en un sistema 32 de IBM con 24k de memoria principal”. El computador fue alimentado con “dieciséis gramáticas (frases tipo)” y un fichero de 470 palabras para convertirse en una máquina generadora de poemas. Algunos como este:

lloraran rotos y triunfales sus
abrazos porque habrá llegado el
día de no hablar.

Era el año 1976. Mucho ha llovido.
También me ha interesado siempre la técnica del cut up de Burroughs. El caso es que se me ocurrió darle 3 comandos a Deepseek: un poema tipo Bukowski sobre la resaca y lo efímero de la la existencia. Y ese fue el resultado. A mí me sorprendió totalmente. Quise subirlo como prueba de que da totalmente el pego, que puede pasar por un poema hecho por un humanoide. Me flipa el poema, me flipa el Deepseek este. No tenía ninguna intención de reírme o ridiculizar a nadie. Si un día venzo, más que mi timidez, el convencimiento de que mis poemas no valen nada, igual subo uno a este hilo que Julián poéticamente mantiene.

Hay una frase que se atribuye el mítico Hassan-i Sabbah, líder de la antigua y oscura secta de Los Asesinos (Los Hashshashín, ciegos de grifa, como La banda del Rollo) y que William Burroughs, obsesionado con éste, aseguró que la frase era una contraseña mágica: “ Se dice que un iniciado que desee conocer la respuesta a cualquier pregunta sólo necesita repetir estas palabras cuando se duerme y la respuesta llegará en un sueño”.
Nada es verdad, todo está permitido.
Coito, ergo sum.
Última Edición: 14 Mar 2025 10:20 por Black Mask.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Lapidario, Julián, Futaki

Un poema 14 Mar 2025 15:17 #86721

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Los anecdotarios rezuman ternura.


lloraran rotos y triunfales sus
abrazos
porque habrá llegado el
día
de no hablar.

Qué bonitas cesuras, un recurso al que yo no me atrevo y del que Paul Celan era maestro.

Con el
Nada es verdad, todo está permitido.

se caracteriza el exorbitante derecho de la poesía, que, sin límites de justicia, se la juega a ser tan bella que su delito "científico" sea perdonado. A mí no me cabe duda de que el Ión de Platón es crítica a los poetas por malos poetas, por imitadores, no exactamente por poetas, porque el atractivo de un buen poeta, de un mejor poeta, debe ser irresistible.

El dadaísmo fue la secta adonde fui a refugiarme en mi juventud, salvoconducto estético para delincuentes morales. Se dice que Lenin jugó una partida al ajedrez con Tristan Tzara. Quizás pensó entonces que estos cabareteros eran frívolos por no quererle cortar la cabeza al señor que les juzgaba y que les obligaba a expatriarse en tugurios de mala muerte. ¿Revolución cultural? ¡Vaya broma!, pensaría Lenin. A los pocos días tomó a hurtadillas el famoso tren a Petrogrado. Yo no podría decir quién se tomaba más en serio el arte, si Lenin o los propios dadaístas, aunque tampoco podría decir quién se tomaba más en serio la política...

Rememoro la vida de aquellos amores de mi juventud porque de repente he sonreído pensando en cuanto se entretendrían aquellos veinteañeros con un programa de inteligencia artifical, si ya con recortes de periódicos esparcidos al azar hacían poesía.

Y ya que hemos deshecho el lazo de nuestro diario privado pienso ahora, no sé muy bien porqué, en Rosa y en sus cuadernos de la cárcel


rosa.jpg


Es un conjunto de cartas entre ella y una amiga cuyo contenido versa sobre el consuelo que da Rosa a su amiga -que no al revés- por la belleza del mundo que aun es capaz de percibir y de describirle a su amiga desde la cela de su cárcel. Me conmueve cierta síntesis de características espirituales que es dificilismo encontrar, a la vez una sensibilidad dotada para la poesía y un gusto para los sabores crudos de la realidad, sin volverse uno insípido, malhumorado, desértico, "político".

Y se me ocurre otro libro, por qué no, de mi poeta griego moderno más querido hasta ahora, Yannis Ritsos

ayaxpequeo.jpg


Poeta griego moderno, como he dicho, cuya voz poética es aquí y en otros poemarios la voz de un griego antiguo, al caso, del héroe Ayax, el mismo de la tragedia homónima de Sófocles, que pierde el juicio a causa de Atenea o a causa de sus celos por haber ganado Odiseo las armas de Aquiles, si mal no recuerdo. Lo interesante para mí fue descubrir, no la recepción de la Grecia Antigua en Occidente, sino la recepción, ¡tan íntima, tan verdadera! de un griego por parte de otro griego. Pensar en el tesoro cultural que antecede a un poeta griego contemporáneo es algo que me llena de asombro, en contraste a como siempre había estado instalado en una helenofilia de raíz extranjera, cuyo amor es en parte el simple amor por lo exótico, ya cuajado en la vieja Roma imperial ¿Cuál es el amor de un griego de ahora culto por los griegos de antes? Vi que mucho más sincero incluso.

Ojalá compartas más poemas, y ojalá otros también se animen. Mi imaginación a veces me gusta, pero al fin y al cabo está ya en mí, la de otros en cambio suscita incomparablemente mi interés.

Un abrazo.
Última Edición: 14 Mar 2025 15:41 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Geiriz, Black Mask, Futaki

Un poema 21 Mar 2025 11:32 #86753

  • Geiriz
  • Avatar de Geiriz
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 213
  • Gracias recibidas 528
Se acerca, inextinguible;
amamanta fieramente un duelo;
acerca, en lo que fuera un parpadeo,
y sólo tras un despunte, los cielos se cubren.
Cae un llanto seco.
Lindes rotas, quebradas;
aquel gorgoteo del hombre más feo;
se escupe un nombre que nadie pronuncia,
y brotan, de la aridez y el pesar;
de otros tiempos; del amor y la ira,
mundos nuevos. Dentro.
Última Edición: 21 Mar 2025 16:13 por Geiriz.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Julián

Un poema 12 Abr 2025 22:12 #86886

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Hace 3.5 millones de años

Y le dije a la Gran Roca de la tierra-sin-arbolar:
temo y amo al fuego.
Pagué 120 euros y regresé a casa.
Última Edición: 12 Abr 2025 23:39 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Un poema 24 Abr 2025 20:20 #86911

  • Julián
  • Avatar de Julián
  • DESCONECTADO
  • Platónico
  • Mensajes: 168
  • Gracias recibidas 433
Napoléon en Alemania


Me desperté sobresaltado,
soldados franceses
pesaban nuestro pan en la doble guillotina de la balanza.

El platillo de cobre desgastado
era la coronilla desnuda de un monje,
y los ciudadanos armados la panera de Napoleón.

Y cómo olían a grasa cocida.
Desde los montes del Rin bajaba la niebla
que se encontraba, cual agua y aceite,
con el polvo de los caballos y la pólvora de sus bestias.

Vi a uno que me recordó a mi hermano en carnaval,
cuando robó de mi padre su chaqueta
y desabotonado y holgado el pantalón,
juraba borracho, por los manes romanos,
los daimones griegos y los tótems americanos,
que era ciudadano y no pastor.

Ay, miré a la cruz sobre la chimenea,
a la chimenea donde sobre la cruz,
otra vez a la cruz volátil sobre la chimenea
y a la leña dispuesta en fila a su derecha,
cual cesta de panes de Napoleón.

El trigo que segó Francia del mimbre del campo
es hombre insolente y adorado por el alemán hambriento,
qué dolor de estómago que no curó la Iglesia,
qué dolor de alma nos espera ahora.

Un soldado francés se acercó,
sacó de su zurrón una moneda con una imagen
de campesinos guiados por una mujer.

- Liberté, liberté. - Exclamaba ante mis ojos.

Y quisiera que el amor de esa madre,
celosa del bienestar de sus hijos,
los reclamáse cuando obtuvieran la victoria,
y que se marchasen de Alemania para sentir de nuevo su abrazo.
Pero a fe que no había madre más que en su bolsa,
tan adultos eran que venían a reclamar su derecho
sobre los hijos huerfános de cualquier nación.
Última Edición: 24 Abr 2025 20:31 por Julián.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.207 segundos