Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Sobre la idoneidad de la filosofía

Sobre la idoneidad de la filosofía 10 Jun 2025 11:14 #87082

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1050
  • Gracias recibidas 1796
Todo el mundo aquí sabe que Butler no es santo (o santa) de mi devoción. Sin embargo, este artículo suyo me ha parecido excelente. Discrepo de Zolaris, creo que lo que Butler hace en este artículo sí que es filosofía, aunque desde luego no es el tipo de filosofía por el que se conoce a Butler. De hecho, me parece que lo de este artículo es buena filosofía. Defiende la necesidad de comprender los factores que han llevado al surgimiento y al auge de Hamás pero, al mismo tiempo, defiende que ello no debe servir para justificar ni exonerar a Hamás. Es capaz de condenar tajantemente las atrocidades de Hamás y, al mismo tiempo, las del Estado de Israel, cuyas acciones no pueden ya ser vistas simplemente como una respuesta desproporcionada, sino más bien como una matanza llevada a cabo usando los actos de dicha organización como mera excusa. Además, me parece que los argumentos que emplea Butler son absolutamente brillantes sin que en ellos haya ningún alarde intelectual que pudiera ser visto como una mera frivolidad. Lo único del artículo con lo que no estoy de acuerdo es el uso que hace de la palabra "colonialismo". Creo que considerar que lo que está haciendo Israel es colonialismo es una gran simplificación, en mi opinión se trata de un fenómeno distinto (y, de hecho, bastante peor). Sin embargo, esto es un desacuerdo sobre un mero tecnicismo, que no afecta a los sustancial de lo que Butler dice.

En cambio, el texto de Habermas no me parece filosofía, sino únicamente mala retórica (cosa que, a diferencia de la calidad y claridad del artículo de Butler, no me sorprende, puesto que Habermas nunca me ha parecido un buen filósofo). Sin duda tiene razón en que lo que está sucediendo no debe ser utilizado para justificar la violencia o el odio hacia los judíos (ello supondría identificar al Estado de Israel, o incluso a su actual gobierno, con el pueblo judío), pero usa esa verdad innegable para descalificar a quienes ven intenciones genocidas en las acciones del gobierno israelí, en un movimiento retórico que difícilmente convencerá a nadie que no arda ya en deseos de ser convencido.

Me gustaría saber que diría Habermas ahora que tanto el gobierno de Israel como Trump han expresado abiertamente hace ya tiempo su deseo de limpiar Gaza de Palestinos para convertirla en un resort vacacional. No sé si incluso un mal filósofo como Habermas sería capaz de negar lo grotesca y distópica que resulta la idea. En cuanto a Butler, dudo que dijera algo distinto si escribiera hoy el artículo. Sus argumentos siguen siendo, en mi opinión, válidos a día de hoy, e incluso se ven reforzados por los acontecimientos a los que, por desgracia, venimos asistiendo.

En cuanto al artículo en que se critica el texto de Habermas, me gusta tan poco como dicho texto. Me parece que destila odio y rabia, cosa que puedo entender, pero no aprobar.

Pero también estoy de acuerdo con Zolaris en parte. Aunque Adorno dijo que no era posible hacer poesía tras Auschwitz, me temo que se hizo poesía antes, durante y después sin el menor problema. Lo que resulta difícil es hacer poesía sobre Auschwitz. Para hacerla, me temo que habría que haber vivido lo que pasó ahí o, en caso contrario, ser un gran poeta. Creo que filosofar sobre lo que está sucediendo en Gaza se convertirá, en la mayoría de los casos, en una frivolidad nauseabunda, en el uso del sufrimiento de tantas personas como ocasión para el mero lucimiento intelectual. Creo que fue Agamben el que publicó hace ya tiempo un textito en el que se quejaba de que en Israel se estudiaban los "gritos" de las plantas mientras se ignoraban los de los palestinos. Ese texto me pareció mera literaturilla que no aporta nada útil, nada que nos vaya a hacer avanzar hacia una solución, ningún argumento que vaya a despertar indignación en quien no esté ya indignado. Creo que tampoco sirve de nada analizar, recurriendo a esquemas abstractos que pueden aplicarse a cualquier cosa, una situación que está más que clara. No creo que necesitemos hablar de ousías para entender que lo que está haciendo Israel está mal, como lo estaba lo que hizo Hamás.

Si tengo que elegir la voz de algún filósofo que haya hablado sobre lo que está sucediendo, me quedo con la del filósofo palestino Sari Nusseibeh, cuya obra destila humanidad. Este filósofo, que reside en Cisjordania, en una zona que a lo largo del tiempo se ha visto muy afectada por las incursiones de Israel, ha sufrido en sus propias carnes el conflicto y, sin embargo, no hay el más mínimo atisbo de odio en sus obras. Defiende la solución de los dos Estados, abogando por una convivencia pacífica entre los dos pueblos y defendiendo la necesidad de que ambos hagan concesiones para terminar logrando la paz, aunque es consciente de que actualmente resulta más difícil. Ha defendido incluso la necesidad de establecer soluciones temporales de otro tipo mientras no se logren los dos Estados para ir construyendo poco a poco la convivencia. Siempre ha condenado las acciones tanto de Hamás como del Estado de Israel y analiza el surgimiento y el auge de dicha organización, analizando la parte de culpa que tiene el Estado de Israel en ello pero reconociendo también los errores de la Autoridad Palestina. Este mismo año, afirmó que cuando lo que está sucediendo termine y se recupere la cordura, los palestinos serán capaces de perdonar. Me parece sin duda un hombre lleno de humanidad que no se mueve por el odio sino por el deseo sincero de la paz y que no necesita un complicado instrumental abstracto para darse cuenta de que toda vida humana es valiosa.
Última Edición: 10 Jun 2025 16:29 por rdomenech31.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna, zolaris, Geiriz, Julián

Sobre la idoneidad de la filosofía 10 Jun 2025 13:32 #87083

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2298
  • Gracias recibidas 7630
El poeta por el que te preguntas seria Paul Celan
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: rdomenech31

Sobre la idoneidad de la filosofía 10 Jun 2025 13:56 #87084

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1050
  • Gracias recibidas 1796
Sí, en cierto sentido cumple ambos requisitos, el de ser un gran poeta y, de manera indirecta, el de sufrir el horror de los campos de concentración, ya que sufrió el horror de los campos indirectamente a través de sus padres.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna

Sobre la idoneidad de la filosofía 10 Jun 2025 17:30 #87087

  • Xna
  • Avatar de Xna
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2298
  • Gracias recibidas 7630
En 2021, cuando aún llevábamos mascarilla, se impartió un curso: Palabra poética. Hölderlin y Célan, hendiduras en el camino del pensar, que fue de locura.

Entonces escuché a David Peidró poniendo voz a la ponencia de Aníbal Campos Andenes, escombros: tras las huellas de Viena en la poesía de Paul Célan

Iba caminando por la calle. Yo todos estos eventos los escucho muchas veces en diferido. Aún recuerdo por dónde pasaba, los árboles, los escaparates, las caras de gente con la que me crucé, los bordillos de las aceras, el paso de peatones donde esperaba el verde para arrancar a andar mientras escuchaba la voz de Paul Celan, quién pudo tener más suerte que sus padres al ser recluido en un campo de trabajo hasta 1944, recitando en este caso su propia composición Fuga de muerte

Os dejo el enlace y la transcripción, también la opinión de su traductor, Aníbal Campos, cuando expresaba que sería preciso dejar de ver el poema Fuga de muerte y por, extensión, toda la obra de Célan, como el canto de cisne de un hombre desesperado, como el alarido de un mártir sufriente para entenderlo como un texto combativo, un texto crítico de denuncia que quiere destruir o al menos deconstruir una serie de elementos de dominio dentro de la cultura y de la lengua alemana con la que se expresaba.



Leche negra del alba
la bebemos de tarde, la bebemos temprano
y en medio del día la bebemos de noche
bebemos y bebemos
una fosa en el aire cavabamos donde holgados yacer
vive un hombre en la casa
que juega con serpientes y escribe
que escribe cuando cae la noche Alemania tu cabello de oro Margarita
eso escribe y sale de casa y un fulgor de fuego de estrellas
de un silbido convoca a sus perros
a sus judíos con silbos congrega y les hace cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocar para un baile
leche negra del Alba
te bebemos de noche, te bebemos temprano
y en medio del día te bebemos de tarde
te bebemos y te bebemos
vive un hombre en la casa que juega con serpientes y escribe
que escribe cuando cae la noche en Alemania tu cabello de oro Margarita
tu cabello es ceniza Sulamith
y una fosa en el aire cavábamos donde holgados yacer
y nos grita hincad más la tierra y cantad vosotros
vosotros tocad
y se saca el acero del cinto
y lo blande, son azules sus ojos
y clavad las palas vosotros
y vosotros tocad para el baile
leche negra del Alba
te bebemos de noche te bebemos en medio del día y temprano
te bebemos de tarde
te bebemos y te bebemos
vive un hombre en la casa
tu cabello de oro Margarita
tu cabello de ceniza Sulamith
y ese hombre juega con serpientes
y nos grita más dulzor al tocar esa muerte
es la muerte de un experto alemán
más oscuros de arpegios de cuerdas
y podréis ascender como humo buen el aire
y tendréis una fosa en las nubes donde holgados yacer
leche negra del Alba
te bebemos de noche te bebemos en medio del día
es la muerte de un experto alemán
te bebemos de tarde y temprano
te bebemos te bebemos
es la muerte un experto alemán
su ojo es azul acero
él que acierta con balas de plomo
te acierta certero
vive un hombre en casa
tu cabello de oro Margarita
él no se echa sus perros encima
nos regala una fosa en el aire
ese hombre que juega con serpientes
y sueña la muerte es un experto alemán
tu cabello de oro Margarita
tu cabello de ceniza Sulamith



Termino con otras palabras extraídas de Cartas sobre la educación estética que desgraciadamente siguen de actualidad. Schiller en defensa de la razón y de la razón estética pondrá a un lado un extremo deplorable, que será lo salvaje, aquello en lo cual la razón todavía no se ha desarrollado, pero en el otro extremo, pondrá la cúspide aún más deplorable de la barbarie, pues la
barbarie no es la falta de razón, sino una razón sobredimensionada más allá de los límites de lo
meramente humano.
Última Edición: 10 Jun 2025 19:39 por Xna.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, zolaris, rdomenech31, Julián

Sobre la idoneidad de la filosofía 11 Jun 2025 17:08 #87094

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1372
  • Gracias recibidas 4305
Hola Zolaris, un placer leerte por aquí.

Zolaris
La filosofía no puede hablar de todo. Es impotente en el infierno de la carne y el hueso. Puede moverse en círculos alrededor, pero no penetra. Es tiempo y lugar, sobre ese infierno, de hablar del hombre sido, no del ser. Y los filósofos actuales podría decir algo desde el hombre, pero hay un cortocircuito.

¿Quizás en parte por eso Nietzsche consideró que Así habló Zaratustra era el mejor regalo hecho al mundo? Quiero decir, ¿esa “obra filosófica” sí que es de algún modo un grito, aunque elaborado, algo originario que traspasa los conceptos? ¿arte y filosofía ensambladas en una novela filosófica de gran literatura? No habla para la razón, sino que acaso intenta hablar para “la carne y el hueso”? Allá donde las palabras se repliegan, o solo son expresables mediante metáforas y auras del mito, como has apuntado. Ese “otro lado”, pulsante, que nos habita y que también se pregunta en nosotros, no de un modo racional-conceptual, sino como fluir en nosotros, como bocanada o naturaleza que defendieron que había que elaborar supongo, los románticos. Eso creo, los verdaderos retadores de la razón, aunque en Filosofía nos han enseñado que cuando hablemos de eso, nombremos a Nietzsche como he hecho y es común en todos nosotros. Pero en mi humilde opinión él es sobre todo un efluvio tardío de esa pulsión y elevación artística que intentar ser “vida”, pura vida que hace explotar a la razón y a todos los planteamientos mera o simplemente racionales pues no completan desde hace mucho la sensibilidad del humano. ¡Ahora sabemos que somos grito! Quizás al menos quien escuche su propio grito, una coordinación de la emoción y la razón, un pensar – sentir.

Si decimos que lo de la masacre en Palestina es crueldad, muerte y destrucción, la razón lo entiende, lo ubica porque lo categoriza, lo hace lenguaje clasificado. Pero ese otro lado nuestro, sabe que no se ha dicho nada, que la razón hace el esquema vacío. Que vivir, ser afectado por eventos reales, es otra cosa, otra parte nuestra, supongo que lo “existencial”. Que esa parte, no siempre encuentra el lenguaje o la voz o las palabras siquiera, pero “es”, “es”, “es”. Creo que es el animal que somos, la criatura, claro; nuestra desnudez y lo más originario nuestro.
Última Edición: 11 Jun 2025 17:11 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, zolaris

Sobre la idoneidad de la filosofía 14 Jun 2025 07:41 #87100

  • zolaris
  • Avatar de zolaris
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1151
  • Gracias recibidas 3068
El placer es mutuo, Ksetram.

Me parece muy pertinente señalar al caso la obra Así habló Zaratustra. Y estoy de acuerdo con lo que expones sobre ella.

Añadiría aquí otro apunte, además de la usía aristotélica y el Zaratustra:

Podemos recordar la metáfora del huerto que utilizaban los estoicos para describir la filosofía. Donde la muralla del mismo consistía en la lógica, los árboles del interior en la física, y los frutos de esos árboles en la ética.

La lógica estoica, que protege a la física y a la ética, es una lógica antes de sensaciones que de conceptos. No es un logos aristotélico concreto, apofántico. Es una lógica de cuerpos que reciben sensaciones, y esas sensaciones se podrán asentir de forma comunitaria, porque somos una comunidad de cuerpos, antes que de palabras. Es después, en la fantasía cataléptica, donde la comunidad lingüística se define en un lenguaje compartido, asentido, de sensaciones corporales. Y esto es importante, porque al pertenecer la comunidad corporal a la lógica, y no a la ética, es como se crea una comunidad universal compartida de cuerpos, que evita en ese estrato no negociable el dilema de la axiología ética. Una axiología que será posterior y enmarcada por esa lógica, que la hace posible en ese recinto.

Y es que los europeos herederos de la Ilustración, entendemos la ciudadanía como algo que posee un carnet, para empezar de un Estado-nación. De tal manera que el que no posea ese carnet, en efecto, es menos ciudadano. Y como mínimo, en el inconsciente, ser menos ciudadano se parece bastante a ser menos persona, y ser menos persona a ser menos humano. Con lo cual, ahora ya metidos en axiología, ser menos humano es ser más prescindible.

Por eso, antes de que se disparate la razón, que es algo a lo que es propensa, muchas veces por pura y miserable fatiga mental, convendrá recordar que somos cuerpos y no carnets con signos que nos definen (y no olvidemos que definir es excluir). Como bien nos enseñaron los estoicos.
Antes tenía mis dudas, pero ahora no lo tengo claro
Última Edición: 14 Jun 2025 08:54 por zolaris.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna

Sobre la idoneidad de la filosofía 15 Jun 2025 09:52 #87104

  • ksetram
  • Avatar de ksetram
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 1372
  • Gracias recibidas 4305
Hola Zolaris,

tras leerte he repasado un poco antiguos apuntes sobre los estoicos. Es interesante lo que señalas de que la lógica estoica no es como la aristotélica, sino que es sensación. En lugar de partir de una categorización como Aristóteles, empezar en nuestra experiencia empírica y luego filtrarla con la razón. Creo que efectivamente, no para alcanzar quizás exactamente categorizaciones o conceptos como hace el estagirita.

La imagen estoica de un huerto que intenta mostrarnos la totalidad de lo pensable, que unifica lo pensable y lo decible y que además para colmo de unificación incluye la ética y que así pues parece que busca en la Filosofía tres modos distintos: lógica, como el muro del huerto de lo filosófico, quizás como estructura subyacente, previa y necesaria, los lindes o límites del terreno. Física (la carne), que es al tiempo para ellos una metafísica de la divinidad, mediante el pneuma del animal vivo que es el Universo. Un pneuma que interpenetra todas las cosas dotándolas de significado para el estoico capaz de desvelar sus conexiones, paralelismos, incluyendo el estudio de las mancias. Todas las cosas están conectadas según el estoico y la propia filosofía no podía ser menos, que conformar igualmente una analogía, una unidad, un cuerpo, o un huerto. El estoico defiende nada menos que la certeza frente al escéptico académico. Una vez pasada la sensación previa por la atención y la razón, el asentimiento cataléptico se convierte en verdad de facto; con tal de que desarrollemos una atención especial que objetiviza nuestra aprehensión de lo real, la hace cierta. Como en Oriente, un trabajo sobre uno mismo nos lleva a alcanzar la verdad según los estoicos. Una elevación de sí, humilde como nos muestra el estoico Crisipo de Solos, en parte derivada de Sócrates vía Zenón como primer estoico. Todos estos griegos y helenos y también Platón, parecen mostrarnos que la “verdad” es según ellos una cuestión de trabajo consigo, una ética o modelado de uno mismo. Un desarrollo de ciertos modos de la virtud que nos hace alcanzar una manera no ordinaria de conocimiento, un salir de una caverna o un despertar a la ilusión de Maya como en la India. ¿No nos traen todos ellos en el fondo, analogías de un mismo proceso?

Como tú apuntabas al hablar del dolor derivado de saber del presente palestino, una filosofía que exprese la carne. Una lógica estoica que se pretende intento de certeza pero encarnado, hecho sangre, carne, huesos. Los estoicos asocian la lógica a los huesos y tendones en el cuerpo. O sea como la estructura subyacente de la Filosofía. Hacen analogías, conexiones. Elevada, magnífica es quizás la “analogía” que ojalá viva cada vez más en la filosofía mostrando que el mundo puede ser pensado tanto con palabras como en imágenes: paralelismos que alcanza solamente nuestro “pensamiento en imágenes”, pues eso es acaso la analogía. Creo que es un pensar en imágenes, al que luego para explicarlo ponemos palabras. Si no, no podría acaso decirse que la Filosofía pueda ser un huerto. Quiero decir que “huerto” nos viene como imagen que asociamos a otra imagen, la de las jerarquías internas de la filosofía. Así lo veo yo al menos, que la analogía no es pensamiento en palabras sino pensamiento en imágenes.

Platón ya “sabe” que hay “Formas” que rigen el mundo como en las geometrías que estudia la matemática. Usa la analogía de modo muy audaz en República cuando cuando en las primeras páginas da a entender algo así: veréis, para comprender la Justicia, en lugar de intentar verla directamente en el interior del individuo haremos esta analogía: buscaremos entenderla en lo grande, en la ciudad pues así es más fácil. Primero se mira en lo grande y más fácilmente accesible. Analogía también. En todo esto, se ve como estos simpáticos antiguos todavía buscaban en la Filosofía la totalidad basada en las interconexiones de todas las cosas. Ahora en cambio, la Filosofía se desembarazó de las grandes búsquedas de totalidad y parece que desconfió escépticamente de la unidad misma de lo pensable. El Logos ha madurado su planta y en lugar de ser unidad y tronco, se ha ramificado al crecer como una enredadera de múltiples logos. Pero los antiguos siempre nos señalarán que al final todo es una unidad, como afirmaban los estoicos y Platón.

Es verdad, el que no es ciudadano es menos persona, como mínimo a nivel inconsciente. Ser comunidad estoica, como comunidad de cuerpos, nunca lo había pensado así. Cuerpos que saben la certeza de su conocimiento compartido. Una certeza que surge de un intento de ser, pensar y actuar de ciertas maneras no pusilánimes sino con una auténtica y extraña fe en la verdad de la certeza y en el significado y el sentido de los acontecimientos que nos ocurren. Estos chicos, como el bigotudo Nietzsche, nos empujan a que tengamos valor, nos traen aspiraciones no meramente conceptuales sino existenciales, fórmulas para la vida, ética aplicada.
Última Edición: 15 Jun 2025 09:55 por ksetram.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Xna, zolaris

Sobre la idoneidad de la filosofía 15 Jun 2025 12:06 #87106

  • rdomenech31
  • Avatar de rdomenech31
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 1050
  • Gracias recibidas 1796
No creo que la cuestión de si alguien es o no ciudadano influya tanto a la hora de deshumanizarlo. A los policías estadounidenses que hacen un uso excesivo de la fuerza contra alguien simplemente porque es negro no les importa si tiene carnet de identidad o no. Recuerdo una noticia ficticia de El mundo today en que alguien decía "yo soy español, no todos pueden decir lo mismo, aunque hayan nacido aquí". Creo que en las actitudes racistas poco influye el que la víctima sea o no un ciudadano. Se valora más a ciertos extranjeros (extranjeros blancos con dinero, normalmente) que a ciertos ciudadanos.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: ksetram, Xna
Tiempo de carga de la página: 0.154 segundos