Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Ninguna filosofía vive de la pura razón

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 02 Dic 2010 13:36 #450

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
a) “Ninguna filosofía vive de la pura razón” (Jaeger).
b) “Toda filosofía vive de la razón pura” (Nolano).
Aunque habría que conocer el original, creo entender que en el idioma español al que está traducida la frase de Jaeger, la palabra "pura" puede aceptar fácilmente la acepción de "Mero, solo, no acompañado de otra cosa" como muestra el diccionario de la RAE. En ese caso, las expresiones "pura razón" y "razón pura" no serían tan trivialmente intercambiables, aunque en este caso, esta apreciación que hago sólo pretende afianzar la idea de que la frase a) indica, como apuntas, Nolano, que la razón no es condición suficiente de la filosofía (no basta “sólo” con ella). Por otra parte, la frase b) indica que la razón es condición necesaria de la filosofía. En defintiva, estas frases no sólo no serían contradictorias sino compatibles. Pero creo que el matiz que encuentras en ellas sobre tu menor restricción creo que no acaba de enfrentarse al núcleo de la intención de Jaeger.

El análisis lógico que efectúas, acabas realizándolo sobre sujetos que razonarían y filosofarían, y creo conveniente, para clarificar lo que entiendo que Jaeger pretende decir, referirnos directamente a la “filosofía” y a la “razón” y a qué significa “vive de”. En primer lugar, mantengo tu suposición al respecto de “razón”. Podríamos provisionalmente convenir sin entrar en más matices que la “filosofía”, con minúscula, es un sistema particular, ordenado y coherente (lógicamente conectado) de ideas sobre la totalidad, vista desde diferentes perspectivas (ontológica, epistemológica, antropológica, ética, política,…). Por otro lado, cuando empleamos la expresión “vive de” nos referimos a que dicho sistema “se alimenta de”, “se basa en” o “se construye a partir de”.

Sin entrar en su formalismo lógico – que creo de momento innecesario – esta deducción por tu parte no sería correcta:
La segunda interpretación de la frase de Jaeger, ésta sí plausible, sería que la razón no es condición suficiente para la filosofía, es decir, que es falso que si alguien tiene la capacidad de razonar, por eso solo, ya tenga la capacidad de filosofar: Λx ¬(Rx→Fx).
Decir que la razón no es condición suficiente de la filosofía no parece ser exactamente lo mismo que decir que a alguien en particular no le basta con razonar para poder filosofar. Decir que la razón no es condición suficiente de la filosofía significa más precisamente que cualquier filosofía se construye necesariamente de otras cosas que no son la razón.

La cuestión interesante de contrastar ambos enunciados reside a mi parecer precisamente en la convergencia de ambos enunciados hacia un estatus hipotético:

1. Para refutar el segundo enunciado habría que encontrar una filosofía que no viviera de la razón. Pero si por definición consideramos que un “sistema particular, ordenado y coherente (lógicamente conectado) de ideas” se considera ya fundado en la razón, es decir racional, entonces el enunciado sería analíticamente verdadero, y por tanto irrefutable. Pero si eso no bastase, si además de estar racionalmente estructurado le exigiésemos algo más a ese sistema (como por ejemplo, que sus premisas o principios fuesen puramente racionales), entonces no sería analíticamente verdadero, y para refutarlo habría que encontrar una filosofía que no viviera de la razón en absoluto, ni siquiera estructuralmente, para poder refutarlo. Evidentemente esto me parece imposible, pero no es lógicamente imposible, por lo que el enunciado sería hipotético a la espera de ser refutado.

2. Por su parte, para refutar el primer enunciado habría que encontrar una filosofía que únicamente estuviera construida a partir de la razón. De nuevo, si nos limitásemos a la definición menos restrictiva de la exigencia racional, entonces resultaría que este enunciado sería provisionalmente válido, a la espera de ser refutado por ese caso particular de una filosofía que estuviera formalmente construida con arreglo a la razón. Pero también si nos acogemos a la definición más estricta, a mi parecer, resultaría imposible – aunque no lógicamente imposible – encontrar una filosofía que se encuentre única y exclusivamente construida a partir de la razón – y esta creo que es lo que Jaeger pretende resaltar. En cualquier caso, éste sería pues otro enunciado hipotético a la espera de ser refutado.

Así pues, es por esta segunda vía por donde yo he entendido que van las palabras de Jaeger: toda filosofía, por muy racional que esté estructurada, por mucho que “viva de la razón”, cuenta con axiomas y primeros principios que no son nunca puramente racionales. Corresponde a la función crítica de la propia filosofía poner en evidencia no sólo las inconsistencias en la estructura racional de las filosofías, sino también la irracionalidad de sus principios (poniéndolos en relación, por ejemplo, con esos a priori filogenéticos y culturales de que hablábamos). Pero la filosofía parece que siempre se topará con un límite en su horizonte: encontrar el modo de articular esa “filosofía que se encuentre única y exclusivamente construida a partir de la razón”. Es decir, limitarse a vivir sólo de la razón pura. Y éste es esencialmente el problema de la ética formal de la que tantas veces hemos hablado.

Esto es muy diferente a aseverar que Jaeger sostiene que “de todos los seres capaces de razonar, sólo algunos puedan filosofar”, debida al inapropiado salto que, en mi opinión, daba tu interpretación entre hablar de “filosofías” y hablar de “individuos que filosofan”.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 05 Dic 2010 21:42 #477

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
Quizá Thunderbird nos pueda dar una referencia suficientemente precisa del capítulo y sección de Paideia de donde sacó la cita; seguro que en Google-books encontramos el texto en alemán. ¿Tal vez el texto que citaba Thunderbird sea éste?:
Denn keine Philosophie lebt von der reinen Vernunft, sie ist nur die begrifflich sublimierte Form der geschichtlich gewachsenen Bildung und Gesittung.
Ya advertí en alguna ocasión sobre que, al anteponerse en alemán el adjetivo al sustantivo, vemos traducido reinen Vernunft como “pura razón” (y no como “razón pura”, como debería) con el consiguiente equívoco.

Ya que no te satisfacen mis formalizaciones, Kierkegaard, no tengo inconveniente en afrontar la cuestión desde tus planteamientos. Dejemos, pues, a un lado los seres capaces o no de razonar o filosofar (aunque sin tales seres, no sé a qué quedarían reducidas la razón y la filosofía) y movámonos en el terreno de las abstracciones. Si no interpreto mal lo que dices, se trataría de considerar la razón como una capacidad o facultad y la filosofía como el resultado o producto de una actividad o varias, obteniendo así un “sistema” con las características que tú dices.

Siguiéndote por esa vía, mi enunciado vendría a decir que la capacidad de razonar es condición necesaria para obtener el resultado “filosofía”. Por su parte, el enunciado de Jaeger diría que no es suficiente con la capacidad de razonar para obtener el resultado “filosofía”. Esos dos enunciados, en principio, no son incompatibles, como tú bien dices y yo nunca he dicho lo contrario.

En mi afirmación, por otro lado, no hay nada de analítico. Sería analítico afirmar que la capacidad de razonar es condición necesaria y suficiente para la filosofía, pero afirmar sólo que es necesaria no conlleva analiticidad alguna.

Pero con este nuevo planteamiento que propones no llegamos a un sitio distinto al que llegué en mi mensaje anterior. En efecto, estoy afirmando que la capacidad de razonar es condición necesaria para la filosofía (es decir, para obtener un “sistema” con las características que tú le asignas). Esta afirmación admite dos posibles situaciones:
b.1) La capacidad de razonar es condición necesaria y suficiente para la filosofía.
b.2) La capacidad de razonar es condición necesaria, pero no suficiente, para la filosofía.

Jaeger, por su parte, descarta que sea condición suficiente, lo que da lugar a estas dos posibles situaciones:
a.1) La capacidad de razonar no es condición suficiente, pero sí necesaria, para la filosofía.
a.2) La capacidad de razonar no es condición ni necesaria ni suficiente para la filosofía.

Parece, pues, que estamos ante dos posiciones (la de Jaeger y la mía) simétricas. Pero no es así. En efecto, las dos posibilidades que se abren con mi enunciado (b.1 y b.2) son plausibles; pero la situación a.2 de Jaeger no lo es: está afirmando que la capacidad de razonar no guarda vínculo alguno con la filosofía. Que cada cual piense de esa posible conclusión del enunciado de Jaeger lo que le parezca. Por lo que a mí respecta me quedo sólo con la situación a.1 como interpretación única posible del enunciado de Jaeger.

Mi enunciado, pues, (“toda filosofía vive de la razón pura”) afirma que la razón es condición necesaria para la filosofía y, además, admite tanto que sea también condición suficiente (b.1) como que no lo sea (b.2). El enunciado de Jaeger (“ninguna filosofía vive de la pura razón”) admite que la razón no es condición suficiente de la filosofía pero, además, conlleva que sí es condición necesaria.

Profundicemos un poco más en las implicaciones de mi enunciado y las del de Jaeger. Partamos de la siguiente formalización que, en principio, se adecúa a ambos enunciados:
R^C1^C2^C3^...^Cn^(K1vK2vK3v...vKn)↔F

Habrá un determinado número de condiciones que, coincidiendo todas ellas, será condición necesaria y suficiente para la filosofía. La primera de ellas (R) es la razón o capacidad de razonar; si no se da esta condición, tampoco se dará la filosofía (F) y por ello es condición necesaria.

En eso Jaeger y yo estamos de acuerdo; pero la cosa cambia si tomamos en consideración las restantes condiciones. Algunas de ellas (C1, C2,...Cn) serían también condiciones necesarias para la filosofía, como la razón; otras (K1, K2,...Kn) ni siquiera serían condiciones necesarias, pero sí que concurra al menos una de ellas (aunque no todas). Mi enunciado seguiría siendo verdad aunque la filosofía no requiriera para darse de tales condiciones adicionales (C1, C2,...Cn y K1, K2,...Kn); el de Jaeger, no, puesto que ya hemos visto que aunque admite que la razón es condición necesaria para la filosofía, no admite de ninguna forma que sea también condición suficiente; por lo tanto, tendrá que darse al menos una C o una K, además de la razón, para que sea verdad lo que afirma Jaeger. En el breve texto que citó Thunderbird alude a la “cultura” o la “civilización”. Eso parece bastante plausible; pero sólo lo parece.

En efecto, para que el enunciado de Jaeger sea verdad no basta con que tenga que darse al menos una C o una K (además de la razón) sino que tales C o K no deben guardar vínculo alguno con la razón. En efecto, si, a su vez, la razón es condición suficiente de esa C (supongamos que es C1), en virtud de la transitividad del condicional, podemos suprimir esa C1 de nuestra fórmula, que quedaría:
R^C2^C3^...^Cn^(K1vK2vK3v...vKn)↔F

Lo mismo ocurriría con las condiciones K; si la razón fuera condición suficiente de cualquiera de ellas podemos borrar ese término de nuestra fórmula:
R^C1^C2^C3^...^Cn↔F

Si cualquiera de las condiciones C fuera condición suficiente de la razón, entonces podríamos suprimir la R de nuestro enunciado. Pero eso ya ni Jaeger ni yo lo admitimos en nuestro enunciado.

Finalmente, si cualquiera de las condiciones K fuera condición suficiente de R, sobraría en la fórmula, puesto que si no se da tal condición eso no afectaría para nada al hecho de que se dé la filosofía, siempre que se dé cualquiera de las otras condiciones K alternativas, y si no se diera ninguna otra condición K, entonces nos encontraríamos en el mismo caso que en el párrafo precedente, que podríamos suprimir a la razón del primer miembro del bicondicional, lo que va contra las bases de partida.

Quiero decir con todo esto que, si se quiere afirmar con Jaeger que la razón es condición necesaria pero en ningún caso suficiente, para la filosofía, habrá que identificar qué otras condiciones hay que añadir a la razón para que la filosofía tenga lugar. ¿Y por qué es exigible esa prueba? Porque no hay caso alguno observado en el que haya habido razón sin filosofía ni filosofía sin razón; Kierkegaard dice que eso no significa que no pueda llegar a haberlo; o hacemos analíticamente equivalentes (por definición) razón y filosofía, o no deja de ser una mera hipótesis no demostrable. Quizá pueda ser útil traer aquí la tercera categoría de imperativos de Kant; que no pueda haber razón sin filosofía ni filosofía sin razón tal vez no sea un juicio necesario (categórico), pero bien podría ser algo más que un juicio hipotético: podría ser un juicio “asertórico”, es decir, que aunque no sea necesario (a priori) bien podría ser universal. Quiero decir que aunque no pueda demostrar apodícticamente que no hay razón sin filosofía ni filosofía sin razón, dada la realidad objetiva de que ambas cosas se dan siempre unidas, tengo a mi favor una presunción de esa íntima relación causal; y es quien la niegue, pese a la evidencia empírica, el que correrá con la carga de la prueba de que, a pesar de que siempre se han dado unidas en el mundo, no existe entre ellas esa relación bicondicional.

Y que conste que con mi enunciado no estoy afirmando que la razón sea condición suficiente (además de necesaria) para la filosofía; simplemente no estoy descartando de plano tal hipótesis, como sí hace Jaeger, sin fundamento alguno en mi opinión.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 06 Dic 2010 13:52 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 05 Dic 2010 23:20 #479

  • Thunderbird
  • Avatar de Thunderbird
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 527
  • Gracias recibidas 219
.
Última Edición: 10 Sep 2013 15:32 por Thunderbird.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 05 Dic 2010 23:50 #480

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
Entonces sí es el texto alemán que he reproducido en mi mensaje. Gracias.
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 07 Dic 2010 12:15 #498

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
El contexto que Thunderbird nos facilita remarca que en este caso traducir reinen Vernunft como “pura razón” y no como “razón pura” no representa un equívoco, sino que ayuda precisamente, y como decía, al propósito de enfatizar que la afirmación de Jaeger es que la razón no es condición suficiente de la filosofía, es decir que sólo (puramente) la razón no basta.

Quedamos pues de acuerdo en que ambos enunciados no son incompatibles, como teníamos ambos claro desde un comienzo, pues en ningún momento he sido yo quien los ha opuesto. Sí creo que en tu afirmación, per se, no hay nada de analítico, a no ser que, como decía, entremos a considerar lo que definimos como filosofía. Si en esta definición considerásemos que la filosofía, como abstracción, está necesariamente ligada a la razón, entonces, sería una tautología, como ya apunté.

En cualquier caso, creo que con mi planteamiento sí que alcanzábamos un sitio distinto, que no se refleja en los esquemas equipotenciales como los que propones (todas las posibilidades con el mismo peso). Efectivamente, según tu esquema a2 carece de sentido, pero no creo que eso mine el peso que tiene afirmar a1 (especialmente si llegamos a considerar que afirmar b es prácticamente una tautología, y que por tanto no es especialmente relevante). No creo que tenga mucho sentido proseguir con la discusión lógica cuando en realidad, lo que estamos evidenciando son dos posturas valorativas que, siendo perfectamente compatibles, tratan de subrayar dos cosas distintas. Y es que en realidad creo que la discusión es de perspectiva y se encuentra en el plano histórico, en el que la observación de Jaeger contrasta con la concepción tradicional de la filosofía como un saber racional, casi por definición, como decíamos, y frente a la cual, considerándola como excesivamente ingenua, ha surgido toda la corriente crítica, auspiciada por el materialismo histórico y demás maestros de la sospecha, para evidenciar que existen multitud de condiciones – sin las cuales nunca se ha conocido filosofía alguna – que afectan a la consolidación del pensamiento y que son irracionales en el sentido de que obedecen a otras fuerzas o intereses heterónomos a la razón que se expresa en la filosofía. Entiendo que tú le das una nueva vuelta de tuerca, y quieres enfatizar que hoy, que tan de moda se ha puesto vislumbrar lo irracional de cualquier filosofía y con ello todo parece relativo, cabe resaltar que toda filosofía está fundada en la razón, que detrás de ella – despojada de sus circunstancias particulares – hay un poso de universalidad, de aspiración a la verdad. En definitiva, esta irresoluble discusión es el efecto pendular de toda historia. Qué queramos enfatizar es cuestión subjetiva.

No obstante, para no dejar caer en saco roto, de todas formas, tu bonita formulación, diré que tu análisis no es completamente exhaustivo pues no contemplas una posibilidad muy razonable, a saber, que la razón R sea condición necesaria pero no suficiente del resto de condiciones (C o K). En ese caso, no se podría aplicar la transitividad y por tanto sería falso afirmar lo siguiente:
Nolano escribió:
El enunciado de Jaeger (“ninguna filosofía vive de la pura razón”) admite que la razón no es condición suficiente de la filosofía pero, además, conlleva que sí es condición necesaria.
[…]
En efecto, para que el enunciado de Jaeger sea verdad no basta con que tenga que darse al menos una C o una K (además de la razón) sino que tales C o K no deben guardar vínculo alguno con la razón.
[…]
Si cualquiera de las condiciones C fuera condición suficiente de la razón, entonces podríamos suprimir la R de nuestro enunciado. Pero eso ya ni Jaeger ni yo lo admitimos en nuestro enunciado.
Si la razón fuese suficiente para explicar algunas de las demás condiciones, evidentemente, éstas serían espurias como bien has desmenuzado. Pero tanto si no tienen nada que ver con la razón, como si la razón es sólo una de sus condiciones necesarias (es decir, C o K guardan un vínculo con la razón que no es de suficiencia sino de necesidad), entonces no puede sostenerse estrictamente que la afirmación de Jaeger presuponga que la razón es condición necesaria de la filosofía (otra cosa es que, particularmente, podamos considerar que Jaeger no pensaría otra cosa). Es decir, que si para la cultura o la civilización la razón es necesaria pero no suficiente, algunas de éstas podrían ser condiciones adicionales a la razón no espurias (necesarias) para que se diese la filosofía. Antes bien, en ese caso, sería la razón misma la que se tornaría espuria y sí podría eliminarse, puesto que al estar incluida en alguna de estas condiciones (la cultura, por ejemplo) bastaría con que ésta se diese, sin que ello invalidase tu afirmación ni la de Jaeger: al presuponer la razón, una circunstancia tal que incluyera pero que fuera más que la razón haría válidas ambas afirmaciones, compatibles como dijimos). Otra cosa sería desmenuzar la cultura en sus diferentes componentes necesarios, entre los cuales estaría la razón y otras tantas cosas irracionales, que es precisamente lo que Jaeger viene a expresar.

En cualquier caso, como decía antes, al tratarse de una cuestión valorativa y no demostrativa, no veo que tenga mucho sentido apelar a las pruebas. Si, como es razonable, la carga de prueba reside en quien afirma, Jaeger podría sacar a la palestra toda la historia de la filosofía analizada desde puntos de vista que evidencian la historia externa o contextual que han ayudado a fraguar ciertas cosmovisiones bajo ciertos presupuestos o axiomas irracionales. Si, al nivel hipotético que yo comentaba en mi anterior mensaje, se considerase que la afirmación de Jaeger es provisionalmente válida, la única forma de refutarla sería encontrar una filosofía cuya única condición necesaria fuera la razón. Pero no creo que nadie que pretenda refutar la afirmación de Jaeger pueda poner ejemplo alguno, con lo que, asertóricamente también, no creo que pueda decirse que se realiza “sin fundamento alguno”. El juicio asertórico, sin caer en la falacia cum hoc ergo propter hoc, estima como posible (en realidad, como bastante verosímil) pero nunca completamente cierto, que ya que “no hay caso alguno observado en el que haya habido razón sin filosofía ni filosofía sin razón” es muy posible que exista entre ellas una razón de causalidad. Pero esto mismo podría afirmarse con otras muchas circunstancias en las que se ha dado la filosofía, como por ejemplo la cultura o la civilización.

Hasta ahora hemos venido considerando que ambas afirmaciones no son incompatibles; pero si, restringieses asertóricamente tu afirmación a la de “la razón es condición necesaria y suficiente de la filosofía” (similar a b1), esa presunción de “íntima relación causal” no sería muy diferente de la que Jaeger parece observar al sostener su afirmación entre la filosofía y otras circunstancias que no son la razón. Por lo que ambas partes deberían correr con la carga de prueba, o bien resignarse a admitir que se trata de una cuestión de dos perspectivas desde las que abordar una misma realidad y en las que el aspecto valorativo entra en juego.
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
Última Edición: 07 Dic 2010 12:25 por Kierkegaard.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 08 Dic 2010 21:26 #537

  • Nolano
  • Avatar de Nolano
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 4001
  • Gracias recibidas 3979
No me gustaría ser pesado, pero tengo que seguir insistiendo en que no es lo mismo “pura razón” que “razón pura”; parece, sin embargo, que hay algunos malos traductores empeñados en que hablemos como los britanos de Astérix. Pues nada, a partir de ahora cambiaremos el título de las obras de Kant y las titularemos en castellano “Crítica de la pura Razón” (Kritik der reinen Vernunft) y “Crítica de la práctica Razón” (Kritik der praktischen Vernunft); y pongo Razón para seguir el ejemplo de Kant que mira si le daba importancia a la razón que siempre escribía esa palabra con mayúscula (como ha dejado escrito algún ignorante, que no sabía que en alemán los sustantivos se escriben siempre todos con mayúscula).

Te equivocas, Kierkegaard, al imputarme un “olvido” de alternativas en mi formalización. Si la razón R fuese condición necesaria de una condición C, por ejemplo C1, entonces ¬R→¬C1, y eso es lo mismo que C1→R. Eso significa que ¬(C1^¬R), como se puede comprobar en la siguiente tabla veritativa:
RC1¬R→¬C1C1→R¬(C1^¬R)
11111
10111
01000
00111

Por tanto, si ¬(C1^¬R), podemos suprimir tranquilamente R de nuestra fórmula de condiciones necesarias y suficientes para la filosofía, pues siempre que se dé C1 se dará también R. (Si es verdad que “si llueve, entonces me mojo”, igual da decir “si llueve y me mojo, entonces me constipo” que decir simplemente “si llueve, entonces me constipo”; puedo suprimir tranquilamente el “me mojo”, poque va de suyo en el “llueve”; lo mismo pasaría aquí si alguna de las condiciones C fuera a su vez condición suficiente para R; o R fuera condición necesaria de alguna condición C, que viene a ser lo mismo desde el punto de vista lógico).

A donde realmente quiero llegar con todo esto es a la conclusión de que una de dos: o la frase de Jaeger es trivial desde el punto de vista lógico (es pura retórica, que no es lo mismo que retórica pura); o Jaeger está montando una razón desvinculada de la cultura (y una cultura desvinculada de la razón) creando así un espantajo de razón, totalmente insostenible en cuanto se pregunta acerca de su auténtico sentido, para utilizar la falacia del muñeco de paja; le queda una frase muy bonita, pero está peleando con molinos de viento. Esa razón que vive en no sé qué mundo raro angelical y desconectada de la realidad no sé quién la sostiene. Desde luego no Kant, por ejemplo, para quien la razón también era práctica, a pesar de ser a la vez “pura” (o para quien “práctica era la pura razón” que traducirían algunos, si se me permite acabar con la misma bromita con la que comencé el mensaje, y con ánimo de aligerar un poco tanta tabla lógica).
Bin ich doch kein Philosophieprofessor, der nöthig hätte, vor dem Unverstande des andern Bücklinge zu machen.
No soy un profesor de Filosofía, que tenga que hacer reverencias ante la necedad de otro (Schopenhauer).


Jesús M. Morote
Ldo. en Filosofía (UNED-2014)
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Última Edición: 08 Dic 2010 21:35 por Nolano.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: Ninguna filosofía vive de la pura razón 09 Dic 2010 17:40 #546

  • Kierkegaard
  • Avatar de Kierkegaard
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • Mensajes: 2185
  • Gracias recibidas 1790
Mis disculpas. Cuando en tu mensaje 435 dijiste “voy a suponer que cuando hablamos de “razón” nos referimos a la “razón pura” y que esta expresión, traducida del alemán, es la misma que “pura razón” (reinen Vernunft)” entendí que proponías que ambas eran intercambiables y por eso yo dije que en mi parecer “las expresiones "pura razón" y "razón pura" no serían tan trivialmente intercambiables”. Así que estamos de acuerdo y ha sido un malentendido. La traducción, desafortunada en general, en este caso al intercambiarlas, como dije, estaría enfatizando que la afirmación de Jaeger supone que la razón no es condición suficiente de la filosofía, como deducimos ambos.

Efectivamente, aunque no hiciste mención explícita a la posibilidad de que R fuese condición necesaria de C, eso iba implícito en haber considerado a C condición suficiente de R, y las consecuencias de ello ya las expresé yo mismo al decir que “en ese caso, sería la razón misma la que se tornaría espuria y sí podría eliminarse”. Sin embargo, descartaste esta posibilidad diciendo: “Si cualquiera de las condiciones C fuera condición suficiente de la razón, entonces podríamos suprimir la R de nuestro enunciado. Pero eso ya ni Jaeger ni yo lo admitimos en nuestro enunciado.” A pesar de tu explicación, y sin sobrecargar con más tablas, sigo pensando que no se puede deducir lógicamente (aunque podamos suponerlo) que el enunciado de Jaeger conlleve que la razón “es condición necesaria”, como has sostenido. Que de algo se afirme que no es condición suficiente no puede deducirse que sea necesaria. Pero evidentemente esto era una precisión lógica poco significativa, porque yo también supongo que él la consideraría necesaria.

Quizá Jaeger esté “montando una razón desvinculada de la cultura”, pero al hablar de la “razón pura” o “pura razón”, y descomponer a la filosofía en aquella conjunción de condiciones, creo que es precisamente a lo que se refería de forma abstracta. Pero ahí entramos ya en aquel terreno valorativo sobre el que queda poco más que decir. En definitiva, su conclusión venía a decir como ya expresé que “toda filosofía, por muy racional que esté estructurada, por mucho que “viva de la razón”, cuenta con axiomas y primeros principios que no son nunca puramente racionales”, luego ninguna filosofía vive, esta vez sí, de la “razón pura”.

En fin, creo que hemos agotado este “puro” de hilo ;)
Javier Jurado
@jajugon
Anímate a suscribirte
jajugon.substack.com/
El administrador ha desactivado la escritura pública.
  • Página:
  • 1
  • 2
Tiempo de carga de la página: 0.261 segundos