Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias.

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 25 Sep 2012 09:04 #9119

  • Silvan
  • Avatar de Silvan
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Amar a un ser humano es ayudarlo a ser libre
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 7
Coincido con Entelequia. Excelente exposición del asunto dvillodre. Es una reflexión a tener muy en cuenta y muy interesante de investigar para un posible trabajo fin de grado ;)
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 25 Sep 2012 17:51 #9134

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
Yo coincido con Pulpo que existe cierta incoherencia entre el estudio de la filosofía y las opiniones de Agripa sobre el lenguaje.
Yo diría que existe incoherencia entre vuestra idea de lo que es la filosofía y la mía. Vosotros pensáis que los primitivos no es ya que filosofen naturalmente, sino que ni siquiera lo necesitan porque "ya comprenden el mundo" espontáneamente, y yo pienso que para tratar de comprender el mundo hay que filosofar, y para que surja la filosofía son necesarios otros saberes previos (en el caso de Grecia fue la geometría) ya que la filosofía es un saber de segundo grado. Yo pienso además que las lenguas son cristalizaciones históricas que no pueden entenderse al margen de la Historia, como si flotasen en el éter desde la eternidad de los tiempos.
Resulta que el alemán, que a muchos os parece la mejor lengua para la filosofía, ha tenido que acudir constantemente a vocablos griegos y latinos, lo cual constituye una notable paradoja como poco. También es curioso que consideréis al español "una de las peores lenguas para la filosofía" y a continuación desarrolléis en esta lengua vuestro discurso filosófico, en vez de hacerlo en alemán. Pero claro, con alguien que parece confundir la expansión de la hispanidad en el siglo XVI con el colonialismo del siglo XIX, y que opina que Averroes era español, ignorando la diferencia entre Al-Andalus y España, o que la historia es "circular", me va a ser muy difícil, por no decir imposible, entenderme. De todos modos, quisiera añadir que no se trata de que yo sea "eurocéntrico" (no sé a qué se refiere eso) sino que pienso en español, como en español pensaron muchos grandes filósofos, entre ellos Spinoza o Suárez, aunque por distintas circunstancias escribiesen su obra en latín.
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: José Antonio Marina

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 26 Sep 2012 21:32 #9164

  • Silvan
  • Avatar de Silvan
  • DESCONECTADO
  • Jonio
  • Amar a un ser humano es ayudarlo a ser libre
  • Mensajes: 20
  • Gracias recibidas 7
Hola:

En mi opinión, a veces creo que no rendimos el debido respeto al pensamiento de Sócrates sobre el conocimiento, cuando decía aquello de que “La condición de posibilidad de todo conocimiento es la ignorancia” ya que no busca el conocimiento quien cree poseerlo. En este sentido, tampoco busca la verdad quien cree que la tiene. En ocasiones parece como si este foro no fuese de estudiantes de filosofía. Nos comportamos como si la finalidad fuese tener la razón o estar en posesión de la verdad en lugar de buscar el conocimiento (ciertamente inalcanzable) con la humildad del que se sabe ignorante.

Entiendo que en muchas ocasiones en las que se polemiza o debate sobre algún tema, pueda haber más o menos experiencia, bagaje cultural, nivel de estudios, etc. Pero en mi opinión, no creo que se trate de comprobar quien sabe más sobre un tema o de quien lleva razón, sino de buscar diferencias y similitudes en la reflexión sobre cada cuestión y sobre todo de comprobar (cuando debatimos sobre un tema concreto) qué es lo que no estamos teniendo en cuenta que otros si están teniendo y viceversa. Por tanto, aunque el que tenga un mayor nivel de estudios no tiene porque tener más conocimiento sobre algo, sí que de algún modo debería tener una mayor amplitud de puntos de mira y por lo tanto debería estar teniendo en cuenta más cuestiones que atañen para la correcta comprensión intensiva de un tema concreto. Eso siempre que sus opiniones o argumentos no tengan una finalidad utilitaria o manipulativa, en cuyo caso se alejaría de ser un debate verdaderamente filosófico.

Acerca del debate sobre el lenguaje, no se si tendrá algo que ver, el que un pueblo tenga ciertas necesidades satisfechas, o no, para ponerse a filosofar. Es posible que otras instancias como la economía, el clima, el entorno, etc. también tengan algo que ver a la hora de que un pueblo cualquiera desarrolle un lenguaje más o menos filosófico. Descendiendo al plano personal, en lo que a mí se refiere, quizás pueda filosofar de un modo muy básico en mi vida diaria, todos lo hacemos pues tenemos opiniones y nos hacemos preguntas sobre la realidad todos los días, nos guste o no. Otra cosa es que pueda filosofar de una manera más compleja, en el sentido occidental, en el modo en que ha ido desarrollándose y desplegando la historia de la filosofía como tal, que no olvidemos es un invento de occidente, en un lugar concreto y en unas circunstancias concretas de la historia. Para eso, todos debemos tener una serie de necesidades cubiertas, pues el que tiene que resolver el problema de la supervivencia, aunque lo intente, no podrá destinar el tiempo, la pausa, que todo discurso filosófico requiere. La filosofía es una disciplina discusiva, en la que no es posible pensar ni decir todo de una vez.

Sobre la cuestión de la verdad, escuchaba recientemente en un programa de radio: Se hablaba de la verdad como muerte de la intención y en el que se instaba a desconfiar de nuestros propios discursos que están llenos de intereses como posibilidad de acercamiento a la verdad.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Moni

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 26 Sep 2012 23:50 #9170

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Hola Silvan.

El problema que veo en tu discurso es que es demasiado abstracto. Es cierto que yo mismo, cuanto más estudio, más duda me asaltan. Decía un periodista (no recuerdo donde) que los necios están muy seguro de todo y que los sabios están corcomidos por la duda a cada instante, y creo que no le falta razón. Yo no tengo tan claro el hecho de que haya que tener las necesidade básicas cubiertas para filosofar, pues lo mismo la ausencia de tales necesidades pueden empujarnos a buscar cobijo en el hegemonikon de los estoicos, por ejemplo. Es decir, si no puedo cambiar el "afuera", al menos sí puedo cambiar mi relación con ese afuera desde "dentro".

En lo que al lenguaje se refiere, qué decir. Fui yo mismo quien abrió este debate y pese a todas las argumentaciones que aquí se esgrimen la verdad es que no vez luz suficiente para dotarla de validez permamente. Quizás mi pregunta o mi discurso era demasiado inmediato, y lo mismo había que retrotraerse a una pregunta anterior: ¿por qué el ser humano es tan pretencioso? Quizás, pienso, haya respuestas que, como en el Mito de Sisifo, remitan una y otra vez a otras pregunta. O quizás debamos recortar nuestra pretensiones y vivir en paz con nosotros y con el mundo primero para luego indagar qué pasa con otras lenguas. Sea como fuera, a día de hoy, no tengo material empírico suficiente para no creer que un beduino pueda llegar a pensar las mismas cosas que yo, y no hablo de jerarquía, sino de diferencias horizontales. Quizás el hombre tenga un componente inextricablemente social que le hace ser lo que es. Quizás la lengua, impregnada a su vez de miles de focos culturales, nos constriña en la visión del único mundo que conocemos: "nuestro mundo".
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 16:48 #9182

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
De nuevo, aquí veo grandes discrepancias entre nosotros sobre qué es eso de "filosofar". Y no se trata de que estemos muy seguros de todo, sino de que no se puede vivir en un escepticismo radical permanente. Tarde o temprano tenemos que apostar por una visión de la filosofía o por otra, ya habrá tiempo de rectificar el camino si encontramos que se hace impracticable. Ese camino de la filosofía entendida como actividad de disipación de sombras debe llevarnos desde las apariencias, constituidas por la la información que nos aportan los sentidos, hasta verdades objetivas racionalmente construidas (con todo lo que esto implica: una ontología, una lógica, una gnoseología...). Y no de manera acrítica, claro, no como lo hacen los saberes mágicos y mítológicos, sino de forma crítica aunque sin llegar a un escepticismo total que acabe por disolverlo todo en un "todo vale" ante el cual ya sólo nos queda decir, "si todo vale, ¿para qué filosofar?"
Por supuesto, nunca llegaremos a agotar la realidad, siempre nos quedará mucho que conocer, y sólo llegaremos a conocer aquello que está dado a escala humana, y hemos de contar con que "el mundo" no sea algo bello y ordenado (un "cosmos")que podamos algún día llegar a totalizar, sino que más bien que no forme ningún "todo" sino que como decía el profesor Vidal Peña, tengamos que reconocer que
"La realidad, la sustancia spinoziana, es una sustancia efectivamente infinita, es decir, que no se puede totalizar. Se habla del panteísmo de Spinoza, pero cuando uno ve las cosas desde la sustancia infinita, desde la "natura naturans", que produce infinitas cosas de infinitos modos, por eso se halla ante un concepto (materialista) crítico que dice que la realidad no está nunca íntegramente cancelada. Sin embargo, siempre que conocemos modos o modificaciones de la sustancia, entonces hay que conocerlos según un orden y según un proceder racional. Es decir, la realidad en sí no es ordenada, no se puede conocer como íntegramente ordenada, pero sin órdenes parciales tampoco hay conocimiento».
Sea como fuere, estoy seguro que un ser humano que hubiese nacido en el seno de una comunidad de beduinos podría llegar a pensar como cualquiera de nosotros, pero para ello tendría que alterar su modo de vida, leer a Platón y a Aristóteles, entre otros, y pasar a formar parte del área de difusión helénica, de ese ámbito que originalmente fue occidental, pero que se extendió de tal manera que le quedaría pequeña la acusación de "eurocéntrico".
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
Última Edición: 27 Sep 2012 16:49 por Agripa.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 17:07 #9185

  • grealeser
  • Avatar de grealeser
  • DESCONECTADO
  • Aristotélico
  • Mensajes: 415
  • Gracias recibidas 325
Pero Agripa, en tu último párrafo das la solución y de nuevo vuelves a plantear el problema. Si para que el beduino con su lengua termine por ver la realidad de modo similar a mí, a día de hoy que se encuentra montado sobre un camello y sin leer a Platón y a Aristóteles, mientras que yo me quedo absorto con la Medusa de la prima de riesgo, a día de hoy, insisto, ¿no será el mundo algo tan radicalmente diferente para él como lo pueda ser para mí? ¿No está, en difinitiva, todo discurso en mayor o menor medida al etnocentrismo? ¿O es que podemos ser tan hipócritas de manejar nuestros contructos culturales sobre los que nos hemos enculturizados para poder tomar otros "prestados" y pensar también con ellos?

A primera vista puede parecer que esto nada tiene que ver con el relativismo lingüístico, pero cuanto más pienso la cosa más veo el estrecho paralelismo que oscila entre el relativismo lingüísico y el cultural, si es que hay alguna distancia.
El noble debe vivir con honor o con honor morir.- Sófocles.
El administrador ha desactivado la escritura pública.

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 17:31 #9186

  • Demóstenes
  • Avatar de Demóstenes
  • DESCONECTADO
  • Estoico
  • Mensajes: 725
  • Gracias recibidas 1217
Agripa escribió:
De nuevo, aquí veo grandes discrepancias entre nosotros sobre qué es eso de "filosofar". Y no se trata de que estemos muy seguros de todo, sino de que no se puede vivir en un escepticismo radical permanente. Tarde o temprano tenemos que apostar por una visión de la filosofía o por otra, ya habrá tiempo de rectificar el camino si encontramos que se hace impracticable.

Yo no he querido responder a la pregunta que da título a este hilo, puesto soy consciente de que carezco de los suficientes elementos de juicio para aportar algo mínimamente interesante. Una opinión en sí misma no es interesante, a pesar de lo que prediquen las típicas y vomitivas correcciones políticas. Quizás, dentro de un par de años tenga algo que decir.

Con respecto al fragmento que cito, y dirigiéndome ya a Agripa, pienso que no estás haciendo un uso fetén del término "escepticismo". Primeramente, eso de "escepticismo radical" es un puro pleonasmo. El escepticismo es radical o no es. Otra cosa es que su uso y desgaste hayan derivado hacia una semántica confusa, torcida, repleta de acepciones que no hacen más que vaciarlo de su primigenio contenido filosófico. Y, en la medida en que estamos en un foro de filosofía y somos alumnos de Filosofía, creo oportuna la aclaración.
¿Estamos de acuerdo en que desde Sócrates/Platón Filosofía es la primacía de la pregunta sobre la respuesta?, ¿consideramos cierta aquella metáfora de Schelling en la que compara la actividad del filósofo con la llegada de Dante a las puertas del Infierno y lo inscrito en ellas: "Dejad, los que aquí entráis, toda esperanza"? Escepticismo es la suspensión del juicio; la búsqueda permanente del saber, la filosofía, no es escepticismo, precisamente porque es un proceso inacabado continuamente enjuiciado. Uno puede estructurar un sistema de pensamiento, categorizarlo a su gusto, recategorizarlo si es menester, pero, como dijo el sabio, en filosofía lo verdaderamente crucial es el desplazamiento de las preguntas. Es la crítica que harán Pascal, Nietzsche y otros a la tradición filosófica. Eso no es escepticismo. El escepticismo no dice "todo vale", eso en todo caso lo predica el Nihilismo (todo vale, o nada vale).

Bien, es posible que me haya salido del margen temático del hilo. Pido disculpas.
Únicamente quería compartir esta aclaración, la cual agradeceré que sea contrastada por el propio Agripa y por los demás compañeros. Sin beligerancias, por favor.
Última Edición: 27 Sep 2012 17:33 por Demóstenes.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: pulpo, Silvan

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 18:43 #9188

  • Agripa
  • Avatar de Agripa
  • DESCONECTADO
  • Socrático
  • Mensajes: 155
  • Gracias recibidas 46
Sin beligerancias, por supuesto: Demóstenes, tienes razón en que debo aclarar mi uso del término "escepticismo". En mi frase me acogía al uso coloquial de la palabra, a un uso que tiene más que ver con la desconfianza, en este caso una desconfianza de todas las filosofías que pudiese llevarnos a una actitud ciertamente nihilista. Es cierto que no es ese el uso estricto. De acuerdo que la filosofía es algo siempre inacabado, un continuo "tejer y destejer", para usar la expresión de un filósofo español que me resulta muy cercano, pero en el curso de ese proceso inacabado se alcanzan conocimientos parciales y franjas de verdad.

Grealeser, yo no creo que sea una cuestión de etnocentrismo (¿cómo definir y delimitar esas "etnias" hoy día?) sino de difusión de elementos culturales. A quien considere que ciertos elementos culturales como la democracia, por ejemplo, son universales (aunque hayan nacido en Grecia, da igual), no le podemos llamar etnocentrista sin más, tendremos que justificarlo. Menos todavía podremos acusar de etnocentrista a quien considere universal al teorema de Pitágoras, como estructura independiente de todas las culturas y de todos los relativismos.
"Hispanus sum et nihil hispanum a me alienum puto"
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: José Antonio Marina

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 19:16 #9191

El lenguaje no tiene en sí la necesidad de ser escrito.
EL hecho es que solo a partir de unas pocas lenguas nació la escritura alfábética.
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Los siguientes usuarios han agradecido: Agripa

Re: ¿Relativismo lingüístico? No, gracias. 27 Sep 2012 19:38 #9193

  • pulpo
  • Avatar de pulpo
  • DESCONECTADO
  • Escolástico
  • calamar
  • Mensajes: 1716
  • Gracias recibidas 1056
Agripa dijo
Para empezar, no se puede filosofar en quéchua, bantú o vascuence, ya que carecen de
Sentado esto, para mi es el origen de la polémica porque creo que no se debe decir eso , cuando en otros hilos y en este se habla de lo español que es uno y la crítica que se hace del nacionalismo donde Agripa se destapó a su gusto.
Yo se reconocer mis errores y mis defectos, pero cuando se habla también de nacionalismo y para eso recomiendo la lectura del 3º capítulo del libro de texto de filosofía política no se debe ser tan insistente y sobre todo si ya te han llamado la atención. Cada uno de nosotros podemos tener ideas diferentes sobre el país en que vivimos pero me resulta intolerable que hasta en filosofía se esté dando vueltas al molino, enm la prensa , en el parlamento y en este foro sin haberse leído aunque sea esas páginas. para mí ese es el origen de mi polémica
Uds dispensen si mi inciso ha traído otras derivas y así lo cuento para que quede constancia que no escurro el bulto. Saludos
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.150 segundos